Tema 20 bioquimica - Apuntes 20 PDF

Title Tema 20 bioquimica - Apuntes 20
Author mari garcia
Course Fisiología
Institution Universidad de Sevilla
Pages 17
File Size 312.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 161

Summary

bioquimica...


Description

ACTIVIDAD CORAZÓN

MECÁNICA

DEL

CICLO CARDIACO :

Un ciclo cardíaco incluye todos los fenómenos asociados con un latido cardíaco.

Por ello, un ciclo cardíaco se extiende durante la sístole y la diástole de las aurículas, y la sístole y la diástole de los ventrículos.

En cada ciclo cardíaco, las aurículas y los ventrículos se relajan y se contraen alternadamente, desplazando la sangre desde las áreas de mayor presión a las áreas de menor presión.

 La cámara derecha y la cámara izquierda siguen el mismo patrón de bombeo y la sangre bombeada por los ventrículos es la misma para ambos.

Para una frecuencia cardíaca de 75 lpm, la duración del ciclo

cardíaco es de unos 0,8 segundos (s).

CICLO CARDIACO : SÍSTOLE AURICULAR

Durante la sístole auricular, cuya duración aproximada es de 0,1 s., las aurículas se contraen mientras que los ventrículos permanecen relajados.

La desporalización de las aurículas comienza en el nodo SA (onda P d el ECG).

La despolarización de las aurículas produce la sístole auricular. A medida que las aurículas se contraen, ejerce una presión en la sangre contenida en ellas impulsándola hacia los ventrículos con las válvulas AV (mitral y tricúspide) que se abren ante este empuje.

La sístole auricular añade un volumen entre 40 ml de sangre al volumen ventricular existente (90 ml). El final de la sístole auricular se corresponde con el final de la diástole ventricular o sea de la fase de relajación de los ventrículos que contendrán en este momento unos 130 ml de sangre (volumen de final de diástole o telediastólico; VFD). El inicio del complejo QRS del ECG marca el comienzo de la sístole ventricular.

CICLO CARDIACO : SÍSTOLE VENTRICULAR

La sístole ventricular dura unos 0,3 s durante los cuales los ventrículos se están contrayendo, mientras esto ocurre las aurículas se relajan (diástole auricular). La despolarización de los ventrículos determina la sístole ventricular. Cuando comienzan a contraerse, la presión en el

interior de los ventrículos aumenta forzando el cierre de las válvulas AV (se cierran ante el flujo retrógrado ventrículoaurícula). Durante un periodo de unos 0,05 s, tanto las válvulas AV como las válvulas semilunares (aórtica y pulmonar) permanecen cerradas. Como durante este periodo el volumen ventricular no cambia, lo denominamos periodo de contracción isovolumétrica.

La contracción ventricular isovolumétrica provoca un rápido incremento de la presión intraventricular y cuando la presión del ventrículo izquierdo sobrepasa la presión aórtica (80 mmHg) y la del ventrículo derecho se eleva por encima de la del tronco pulmonar (10 mmHg) se abren las válvulas semilunares.

Entramos en la fase de eyección ventricular que tiene una duración de unos 0,25 s. La presión en el ventrículo izquierdo llega hasta los 120 mmHg y en el derecho 25-30 mmHg.

Ventrículo izquierdo y ventrículo derecho eyectan unos 70 ml de sangre a la aorta y al tronco pulmonar respectivamente (volumen sistólico; VS).

Tras la eyección, en cada ventrículo queda unos 60 ml de sangre, a esta cantidad de sangre remanente la denominamos volumen de final de sístole o telesistólico (VFS).

Así, el VS = VFD-VFS (en reposo 130-60 = 70 ml). El comienzo de la onda T marca el comienzo de la repolarización ventricular o de su relajación.

CICLO CARDIACO : DIÁSTOLE

Los periodos de relajación suelen durar unos 0,4 s y en ellos, aurículas y ventrículos se encuentran relajados. Este periodo de tiempo se hace más corto cuando mayor es la FC. La repolarización de los ventrículos determinan la diástole ventricular. A medida que se relajan, la presión en su interior (presión intraventricular) disminuye y la sangre de la aorta y del tronco pulmonar comienza a retornar. Este volumen de sangre que refluye es el que provoca el cierre de las válvulas semilunares. La válvula aórtica se cierra a una presión aórtica de 100 mmHg. El golpeo de la sangre de regreso contra la válvula aórtica da lugar

a la muesca u onda dicrótica en la curva de presión aórtica.

Al encontrarse cerradas todas las válvulas existe un periodo de tiempo en el que el volumen ventricular no cambia mientras se relaja, denominado periodo de relajación isovolumétrica.

Cuando la presión intraventricular cae por debajo de la presión intrauricular, se abren las válvulas AV y el ventrículo comienza a llenarse. Así, el llenado ventricular ocurre en tres fases:

El primer tercio es el llenado ventricular rápido, cuando la sangre entre muy rápido;



El segundo tercio, llamado diástasis, está marcado por un llenado más lento (la onda P del electrocardiograma se presenta al final de la diástasis y marca la despolarización de las aurículas), En el último tercio, la sístole auricular completa el proceso de

.

llenado

.

GASTO CARDIACO

.

La cantidad de sangre eyectada por cada ventrículo en un minuto es el gasto cardiaco (GC). Si FC es la frecuencia cardíaca (latidos/minuto) y VS el volumen sistólico (ml/latido), entonces: GC = FC × VS.

En un adulto tipo en reposo, GC = 75 latidos/minuto × 70 ml/latido = 5.250 ml/minuto. Por tanto, el volumen total del cuerpo (de 4 a 6 litros) pasa por el corazón cada minuto; o para verlo de otra manera, un eritrocito que deja el ventrículo izquierdo regresa a él casi un minuto después.

El gasto cardiaco no es constante, sino varía con el estado de actividad del cuerpo. El ejercicio vigoroso aumenta la FC hasta 21 l/ m en una persona en buena condición o hasta 35 l/m en atletas de élite.

La diferencia entre el gasto cardiaco máximo y en reposo es la reserva cardiaca. Las personas con cardiopatía grave pueden tener poco o nulo gasto cardiaco y escasa tolerancia al ejercicio físico.

Como sabemos, el gasto cardiaco es igual a FC × VS, así que sólo hay dos maneras de modificarlo:

Modificando la frecuencia cardíaca, de manera que la disminución de frecuencia disminuye el gasto cardíaco y viceversa.

Cambiando el volumen sistólico, en el mismo sentido que la FC.

FRECUENCIA CARDIACA

FC – Frecuencia Cardiaca

Número de contracciones del corazón por minuto (latidos/minutos)....


Similar Free PDFs