TEMA 4. la prosa en el barroco III. Luis de Gongora PDF

Title TEMA 4. la prosa en el barroco III. Luis de Gongora
Author Miriam Cebrian
Course Literatura Española del Barroco
Institution UNED
Pages 24
File Size 315.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 125

Summary

Apuntes del Tema 4 del Barroco de la UNED del manual obligatorio "Manual de la literatura española. Volumen III. Barroco: introducción, prosa y poesía"....


Description

TEMA 4 GRACIN Y OTROS PROSISTAS DEL BARROCO COMPLETO -

INTRODUCCIN

En este tema estudiaremos la prosa que se sirven de una tcnica literaria atenta a los aspectos formales y estilsticos. - BALTASAR GRACIN Vida Baltasar Gracin y Morales nace en Belmonte, cerca de Calatayud, en el a"o 1601. Viene de buena familia, a la que se le reconoce limpieza de sangre. Se cra en casa de su tío sacerdote Antonio Gracin. De ah le adviene una fuerte vocaci.n religiosa, empezando a estudiar sus primeras letras con los jesuitas. En 1619, entra a formar parte en la Compa"a, en un monasterio de Tarragona. Empieza a trasladarse por diferentes establecimientos de la Orden, ganndose un buen prestigio dentro de ella. Ser su traslado a Huesca en 1636, el que ms influya en su hacer literario. Bajo el crculo del ilustre caballero Lastanosa, germina su primera obra, El hroe, que aparece en el a"o 1637. Comienza entonces un infatigable batalla con la Compa"a, puesto que Baltasar no tena ninguna intenci.n de que sus obras fueran revisadas por la Compa"a, como estaba estipulado en los criterios de la Orden. En 1638, el Padre Vitelleschi, general de la Orden, escribe una carta al provincial de Arag.n exigiendo el traslado de Gracin. La ayuda del provincial hace que Gracin pueda seguir con su empresa literaria. En 1640 es nombrado confesor del virrey de Arag.n, el duque de Nocera. Con l estuvo en Zaragoza y ms tarde en Madrid. La capital le produce una honda impresi.n por su riqueza artística, aunque le abomina el falso mundillo de la corte. El duque de Nocera es favorable a una sublevaci.n en Catalu"a contra Felipe IV, por lo que es encarcelado en Madrid, donde muere un a"o despus. Gracin le dedica a su memoria El poltico. Regresa a Zaragoza y poco despus marcha a Tarragona donde es nombrado vicerrector del colegio de Tarragona. All los franceses invaden la ciudad. Gracin marcha a Valencia, para recuperarse de su salud. All tendr un altercado con la Compa"a, por lo que desde entonces detestar a los valencianos. Paralelamente sigue trabajando en su empresa literaria bajo la protecci.n de Lastanosa, sin contar con la permisi.n de la Orden. El problema vuelve a surgir, pero le salva el ser nombrado capelln del ejrcito que derrota a los franceses. Eso le vale para volver a Huesca al lado de su Mecenas en el a"o 1647. En 1652 se le adjudica la Ctedra de Escritura en Zaragoza, pero la felicidad de Baltasar acaba con el nombramiento del nuevo general de la Orden, el Padre Goswin Nickel, que decide acabar con las publicaciones de Gracin. Se le destituye de su ctedra y es llevado a Graus. Gracin protesta y pide otro destino. Finalmente es llevado a Tarazona donde muere en el 1658.

Visin del mundo Gracin es un hombre de amplios conocimientos, que, tras abogar por una actitud crtica de la sociedad de su tiempo, pretende mostrarse como un mentor del hombre contemporneo. Alude a la prudencia y a la discreci.n como c.digos fundamentales de la conducta social en su tiempo. En sus obras se refleja a alguien que conoce muy bien su sociedad y que pretende ense"ar a los dems como moverse en este mundo de desenga"o de su tiempo presente. Su carcter algo amargo y pesimista, llegando a veces al humor negro, lo acerca a la tendencia literaria de Quevedo. Estamos ante un intelectual, que ensalza por encima de todo la facultad de la inteligencia. Obra Podemos trazar cuatro lneas maestras en torno a las que se mueven todas sus obras: La primera es el ciclo compuesto por los llamados . Son una respuesta a las necesidades del hombre de su tiempo y el carcter que han de tener esos hombres para prevalecer en la sociedad. Son: El hroe, El poltico, El discreto, Orculo manual y arte de prudencia y dos intentos inconclusos: El atento y el galante. Contrasta con estas obras, su composici.n maestra: El criticn. Esta obra, por su carcter crtico y diferente, merece un estudio ms en profundidad que abordaremos en otro punto. De temtica religiosa, escasa segGn valora la crtica, aparece su obra El Comulgatorio. En el cuarto apartado, llamado de teora literaria, se incluye su Agudeza y arte de ingenio, un minucioso estudio de la esttica conceptista. Fuentes literarias En la biblioteca del caballero Lastenosa, nuestro autor se embotar enriquecindose de las ms sustanciosas obras clsicas, as como de otras obras de su tiempo. En algunas ocasiones llega a trascribir oraciones y textos aparecidos en estas obras, incluso en obras posteriores se trascribe a s mismo. Para nosotros, esto no es indicio de plagio, pues Gracin haba asimilado a la perfecci.n dentro de su pensamiento las obras a las que hace referencia. Por hacer una lista de los autores citados, nos centramos en los siguientes: De los latinos siente especial predilecci.n por Sneca y Cicer.n. En segundo trmino aparecen autores como Horacio, Ovidio, Marcial... ms escasas son las referencias a otros autores como Virgilio o Terencio. Se advierte que haba prestado especial atenci.n a la Historia natural de Plinio. Haba ledo tambin muchas recopilaciones de proverbios latinos. De los griegos sus autores predilectos son Homero, Esopo, Helidioro y Luciano. De los literatos de su tiempo, se fija mucho en la prosa de Quevedo y en la de Mateo Alemn, con los que comparte no solo rasgos estilsticos, sino una concepci.n parecida del mundo. Fue

un gran admirador de G.ngora, a quien elogia en su Agudeza y arte de ingenio, tanto por su rama culterana como conceptista. Con frecuencia cita a Don Juan Manuel. Estilo Su estilo es sustancialmente conceptista. Ya en su tiempo, Gracin no tiene la difícil tarea de crear las nuevas formas de expresi.n dadas en la literatura barroca, sino de elegir una tendencia que se amoldara a su personalidad y pretensiones creativas. Sigue entonces la escuela y el modo de Quevedo. Lo llevar a su mxima expresi.n y dar lugar a un tipo de prosa concisa y reconcentrada, la que l considera mejor para su prosa moralizante, donde la elisi.n de adjetivos para dar concesi.n al texto en detrimento de la cualidad ser uno de los rasgos propios de la prosa de Gracin. El uso de zeugmas, equvocos, elipsis sustantiva, paralelismos, antítesis hacen que el lector deba permanecer atento a la lectura para conseguir averiguar los mensajes cifrados en la prosa gracianista muchas veces misi.n imposible. Ser, adems, el teorizador del conceptismo gracias a su obra, Agudeza y arte de ingenio. En cuanto al cultivo del culteranismo dentro de sus lneas, se ha de decir que el escaso, aunque aparecer en la creaci.n de nuevas palabras mediante la prefijaci.n y sufijaci.n, lo que har que Gracin tenga un lxico muy enriquecido y personal, pero sin llegar a los artificios extremos del culteranismo ms radical. Libros formativos El hroe Es su primera obra escrita. Aparece en el a"o 1637 en Huesca, y ese mismo a"o se hacen dos ediciones ms de las que no tenemos ninguna copia. Si nos han llegado las ediciones de 1639 y otra manuscrita aut.grafa, ms primitiva que la definitiva. La edici.n de 1637 iba dedicada al rey Felipe IV, - no as la de 1639- y a Lastanosa, gran protector de su obra. Firma con el pseud.nimo de Lorenzo Gracin, su hermano, para no ser descubierto por la Compa"a de JesGs. La obra consta de XX primores cada uno de ellos con aspecto destacable y aconsejable que debe acometer el hombre del siglo XVII para ser un triunfador social en la poca. Es una obra muy al estilo de El prncipe de Maquiavelo, pero adaptado al hombre barroco y cat.lico del siglo XVII. Es una obra de conducta social en la que tambin aparecen ciertas implicaciones polticas en referencia al rey. Gran parte de los ejemplos estn tomados de otros autores, fundamentalmente Plutarco y Erasmo. El poltico El poltico Don Fernando el Catlico se publica en Zaragoza en el a"o 1640, aunque de esa edici.n tan solo se conserva un tomo, mientras que de la segunda de 1646 en Huesca, si conservamos algGn ejemplar ms. Vuelve a estar firmado bajo el pseud.nimo de Lorenzo Gracin.

En cuanto a su forma, estamos ante un discurso no demasiado extenso, que traza una biografía personal del monarca, resaltando sus cualidades, especialmente el valor y la prudencia. Sigue en la lnea de su obra anterior, dibujando el modelo de conducta del hombre de xito del siglo XVII, y a su vez, comparndolo con la figura del rey Don Fernando. La obra adems le sirve para exponer su pensamiento poltico, mientras que el rey, queda quizs demasiado atado en la inmovilidad de su ensalzamiento, sin que este pueda ser probado por los actos que acometi. el rey. Gracin expone su discurso de forma antropom.rfica ya que sus diversas partes, cinco en total, se corresponden con algunas partes del cuerpo humano: rostro, brazos, tronco, sexo, piernas. En definitiva, no estamos ante una obra muy profunda y original, pero que si destaca en cuanto a su estilo, ms natural que el de su primera obra. El discreto Aparece en Huesca en el 1646, de nuevo bajo el mecenazgo de Lastanosa y firmada por Lorenzo Gracin. La obra consta de veinticinco partes llamadas en las que, de modo anlogo al Hroe, va dando las claves de como triunfar al hombre de la poca, aunque esta vez ms centrado en el genio y en el ingenio y no tanto en los valores intelectuales como en El Hroe. El primer realce se dirige a la figura de Baltasar Carlos, prncipe heredero de Espa"a. La estructura de El discreto es una amalgama de formas que van desde las conversaciones entre el autor y un amigo, hasta las disertaciones acadmicas, pasando por alegoras, cartas, discursos... Se piensa que fue una obra pensada para ser leda en el entorno literario de Lastanosa y sus fueron escritos de forma independiente. Pero se ha terminado por valorar que la unidad que representa la obra est bien estructurada por lo que habra que valorar como cierta la creaci.n de los realces en su conjunto. Es tambin un gui"o al ambiente literario que se viva en torno a la figura de Lastanosa como contraposici.n de la contraria situaci.n vivida poco antes en Valencia. En el conflicto de Catalu"a, aparece de forma velada una crtica a la dureza de Felipe IV en esta empresa. Es en su conjunto una obra que, no llegando al furor desbordado de su genio como en El criticn, consigue resplandecer el ingenio ms reflexivo, sereno y amoroso del escritor. Orculo manual y arte de prudencia Se imprime en Huesca en 1647, aunque a nosotros solo ha llegado la edici.n de 1653, publicada en Madrid. Su título completo es: Orculo manual y arte de prudencia sacada de los aforismos que se discurren en las obras de Lorenzo Gracin. Se compone de trescientas mximas desarrolladas de forma independiente. Son sentencias, conclusas y bien cerradas, en forma de aforismo de pensamientos de sus obras anteriores. Alguna parte de la crtica ha credo que en esta obra tuvo participaci.n el crculo de Lastanosa

y el propio pr.cer aragons, aunque la mayor parte ha desestimado esta teora, diciendo que la obra es exclusivamente de Gracin. El estilo lac.nico, sentencioso y reconcentrado, ha sido puesto en valor por crticos como Haztfeld, que ven en esta obra una magnfica representaci.n de la capacidad del autor para lograr ese efecto de concentraci.n y elegancia a un tiempo. Consigue alcanzar un cnit creativo, que le lleva a jugar con la ambivalencia de las palabras para expresar lo mximo con lo mnimo. En ella hay una variedad de elementos concretos y abstractos que le llevan a crear un equilibrio perfecto a la obra. Agudeza y arte de ingenio Este manifiesto de la esttica conceptista sale a la luz en Huesca en el a"o 1648. Se tiene constancia de otra obra en el a"o 1642 con el título Arte de ingenio, tratado de la agudeza en que se explican todos los modos y diferencias de conceptos. La reelaboraci.n del a"o 1648, puede venir motivada por dos acontecimientos: El primero sera por adecuarse, por vez primera, a la censura de la Compa"a de JesGs. El segundo, por la aparici.n de una obra de Matteo Pellegrini, con quien mantiene un cruce de palabras Lastenosa sobre quien ha tomado referencias a quien en la composici.n de dos obras que tienen tema parecido. A nosotros nos parece que Gracin no toma referencias a Pellegrini, puesto que este no hace alarde de la agudeza mientras que el autor espa"ol la ensalza a la categora de valor mximo. El caso, es que en el a"o 1648, aparece la edici.n definitiva de Agudeza y arte de ingenio. Lo ms descriptivo de esta respecto a la anterior es la adici.n de un Tratado de los estilos, su propiedad, ideas del bien hablar, con el arte de erudicin y noticias de libros. Gracin en la obra emprende un anlisis de la agudeza de los conceptos, la ms brillante expresi.n de la inteligencia, el ingenio. Se divide en dos partes. La primera consta de 50 discursos y la segunda de 13. En ella estudia las diversas figuras que implican un proceso metaf.rico o juego conceptual. Cada figura viene ilustrada con un ejemplo. La obra es ms bien una colecci.n de ejemplos y una ponderaci.n elogiosa de los mismos que un anlisis exhaustivo de estos. Los 63 discursos siguen, por lo general, una misma estructura: definici.n del tipo de concepto y desfile de ejemplos y modelos que responden a cada variante. Desmiente la artificial distinci.n entre conceptistas y culteranistas, llegando a tomar la mayora de ejemplos de conceptismo de G.ngora, un total de 55, mientras que en Quevedo solo aparecen 7 poemas. Tambin aparecen poetas aragoneses como Argensola. Otros poetas como Villamedina, Montalbn... En definitiva, es una obra que viene a ser una peculiar antologa de la lrica espa"ola del siglo XVII sin olvidar a poetas del XVI, Garcilaso, Camoens... y a otros italianos en especial Marino y Guarini. El Criticn

La colecci.n cumbre de Gracin queda dividida en tres partes. La primera la publica en Zaragoza en 1651, la segunda en Huesca en 1653 y la tercera en Madrid en 1657. La primera iba firmada por Garca de Marlones y la segunda y tercera por Lorenzo Gracin. Cada parte est dividida en , trmino especial que emplea para referirse a sus captulos, y que tiene la connotaci.n de juicio. Esquema argumental y contenido PRIMERA PARTE. Se titula En la Primavera de la Ni,ez y en el Estío de la juventud. Consta de trece crisis. SEGUNDA PARTE. Se llama Juiciosa cortesana filosofía. En el oto,o de la Varonil Edad y consta de trece . TERCERA PARTE. Se llama En el invierno de la Vejez y tiene doce . Como puede apreciarse fcilmente, presenta una gran complejidad estructural en que se entremezclan los ms variados episodios. Junto a los escenarios reales aparecen los lugares de ficci.n, poblados por personajes simb.licos. A la alegora central, que da cuerpo a la obra, se superponen otras muchas, as como fbulas y ap.logos. Los dos elementos claves que aglutinan todo el relato son la alegora y el smbolo. La obra presenta una estructura itinerante, ya que todas las aventuras que viven los protagonistas se dan a travs de sus continuos viajes. Pertenece al grupo de las llamadas novelas iniciticas porque a lo largo de ella los personajes van abrindose al conocimiento del mundo, inician un aprendizaje que les desvelar los ms rec.nditos secretos de la vida y la muerte. Sus conexiones con la novela picaresca ya han sido subrayada por Montesinos: su estructura itinerante, su visi.n del mundo, la doctrina moral... No obstante, como muy ha apuntado Blecua, hay una diferencia esencial: sus personajes no son de carne y hueso, sino abstracciones que caen en el terreno de lo irreal e intemporal. El uso de la alegora, ajena a todo desarrollo anecd.tico, lo aproxima al auto sacramental. Intencin El criticn es una novela aleg.rica que tiene su mxima intenci.n en mostrar el desenga"o barroco a travs del simbolismo de abstractos, que van a representar los enga"os con los que se van a ir encontrando los dos personajes principales. Este mundo falaz, solo puede ser combatido desde la prudencia, pues muchas veces el lanzarse hacia una empresa sin cautela, puede llevar a un fuerte desenga"o. Gracin, expone este punto de vista, quizs porque en sus carnes haya vivido varios desenga"os en sus relaciones personales. De hecho la segunda parte, narra varios episodios relacionados con su vida. Aun as, a pesar de su desenga"o con el mundo, no huye de l, sino que lo combate, y en esta novela, como en los libros formativos, se nos vuelven a dar consejos sobre el mejor modo de actuar en la sociedad. La divisi.n de sus partes en estaciones del a"o, como paso del tiempo, se da tambin en el simbolismo de los personajes. El instintivo Andrenio, se halla en el estío de su juventud, mientras que el racional Critilo, va camino de la vejez.

Tambin destacamos el carcter moral y didctico de la obra, en la que los rasgos novelescos quedan casi desaparecidos. Son pocos los episodios donde las ancdotas alcanzan un alto grado de profundidad, y muchos donde se pretende ilustrar el suceso con ejemplos y alegoras. Fuentes. Mucho se ha dicho de las influencias que ha recibido Gracin, y que han hecho de l, segGn algunos crticos, un escritor tradicional y poco original. Muchas de esas influencias no podemos llegar a saber con exactitud si son de dominio pGblico o son directas. Sucede as con el personaje de Andrenio, el cual pudo seguirse del modelo de otras obras moriscas anteriores que ya recogan la idea del personaje que es criado sin contacto con la civilizaci.n humana. Es posible que Gracin, escuchara una de estas obras orales que transcurran por la civilizaci.n morisca aragonesa. Hay tambin influencias de Quevedo, Ram.n Llull... en cuestiones filos.ficas. De Descartes tambin tenemos alguna referencia aunque no sabemos si es de influencia directa. Se aprecian tambin influencias de obras espirituales, como la Biblia, la Summa Theologica,... Para nosotros Gracin fue un gran lector, influido por muy diversas obras, pero que supo dar su toque personal a cada una de ellas. Estilo Al ya estudiado estilo lac.nico y conciso de sus obras, aparece en esta de Gracin una mayor . Aumenta el acierto en la construcci.n de metforas y comparaciones. El smbolo y la alegora adquieren una profundidad y dimensi.n comparables a las que logra Calder.n en sus mejores autos sacramentales. El Comulgatorio Es su Gnica obra de ndole religiosa. Aparece en Zaragoza en el a"o 1655, bajo su firma y esta vez con el beneplcito de la Compa"a de JesGs. La obra se divide en 50 meditaciones, que consta a su vez de cuatro partes: La primera trata sobre la preparaci.n para recibir la Eucaristía. La segunda sobre el acto de la Comuni.n. La tercera sobre c.mo obtener los frutos divinos a travs de ella. La cuarta sobre la acci.n de gracias. En la obra aparecen pasajes bblicos adaptados a la circunstancia que se narra. El estilo condensado y lac.nico no es tan marcado como en sus obras anteriores, y no tiene tanto inters por el equvoco, algo que tema la Orden religiosa. Eso s, el juego de paralelismos y contrastes hace de l una pieza típicamente barroca. DIEGO

SAAVEDRA

FAJARDO

Vida Nace en Murcia en el a"o 1584, en el seno de una familia hidalga de buena posici.n. Pronto siente su vocaci.n religiosa, estudiando en el Seminario de Murcia, pero no llegando a

ordenarse de mayores. A la edad de 22 a"os entra de lleno en la vida diplomtica, llegando a convertirse en representante de Espa"a en la Santa Sede. Interviene en algunos acontecimientos claves de la poltica del siglo XVII. Entre ellos destacamos las negociaciones de paz que lleva a cabo para acabar con la guerra de los Treinta A"os. Las negociaciones se hacen dificultosas y pide ser relegado del cargo. Regresa a Madrid en 1646, donde muere en 1648. Personalidad Sabemos que fue una persona erudita, de una inmejorable formaci.n humanstica y teol.gica. Dedic. sus esfuerzos en representar a Espa"a en el exterior en un momento de gran adversidad para la Corona. Debi. tener un carcter altivo e impetuoso, lo que hizo que no fuera fcil en el trato. Las circunstancias tan difíciles que le toc. vivir, hicieron de l una persona con carcter amargo y pesimista. Fue una persona moderna, por su espritu crtico en su concepci.n teol.gica y poltica. Obra Las ms interesantes son las que tienen relaci.n con su vida poltica y diplomti...


Similar Free PDFs