TEMA 4. Niveles DE Prevención EN Atención Temprana PDF

Title TEMA 4. Niveles DE Prevención EN Atención Temprana
Author Míriam Martínez
Course Atención Temprana
Institution Universidad de La Rioja
Pages 8
File Size 295.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 136

Summary

Download TEMA 4. Niveles DE Prevención EN Atención Temprana PDF


Description

UNIDAD IV. NIVELES DE PREVENCIÓN EN ATENCIÓN TEMPRANA. ÍNDICE 1. Introducción. 2. Prevención primaria (prevenir de forma general): charlas sobre el peligro de las redes sociales, hábitos saludables, vacunas, etc. 3. Prevención secundaria (prevenir de forma concreta porque ya tiene un riesgo): si los padres son fumadores pues el niño podría desarrollar ese hábito así que hablar con el niño sobre los efectos negativos del tabaco. 4. Prevención terciaria (ya se tiene el hábito): si ya fuma para prevenir el consumo de otras drogas. Puede existir una cuarta prevención (cuaternaria) → el niño tiene un problema y hay que ver cómo se convive con la enfermedad, tanto el niño como la familia. N  O LO VA A PREGUNTAR. En la definición proporcionada por el Libro Blanco de la Atención Temprana (GAT, 2000) se define Atención Temprana como: Conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños/as con trastornos en su desarrollo o que tienen riesgo de padecerlos. INTRODUCCIÓN → LA INTERVENCIÓN MÁS EFICAZ Desde un modelo biopsicosocial, para que un programa de prevención sea efectivo, no debemos centrarnos únicamente en los microsistemas sino también en los mesosistemas. Incidir de manera más funcional, observando las tres áreas. Es decir, en la interacción que se da entre dos o más contextos (microsistemas) y que en este caso sería la familia y la Escuela Infantil. Intervenciones para intentar evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias y alteraciones en el desarrollo, hablaríamos de prevención primaria (poner vacunas a los niños para que no desarrollen enfermedades). Intervenciones sobre poblaciones de riesgo (biológico y social), donde  no hay unas patologías establecidas, con el objetivo de detectar lo antes posible cualquier trastorno en el desarrollo; de este modo estaríamos realizando prevención secundaria. Intervenciones con niños/as y familias que ya tienen unas patologías establecidas y cuyo fin sería remediarlas o reducirlas, con lo que estaríamos hablando de prevención terciaria (tratar de reducirlo y que no afecte a otras áreas).

Ej: estoy trabajando con un niño que tiene Síndrome de Down e incidimos en el desarrollo psicomotor desde el primer día → prevención secundaria porque tiene ya unas patologías establecidas.

PREVENCIÓN PRIMARIA → PROTECCIÓN DE LA SALUD Son medidas de carácter universal con vocación de llegar a toda la población. Se concretan en actuaciones de protección de la salud, orientadas a promover el bienestar de los niños/as y sus familias. Que toda la población pueda disfrutar de salud y bienestar, tanto suyo como de su contexto. Comprende derechos como: - La asistencia sanitaria - El permiso por maternidad - Situaciones de acogida o adopción PREVENCIÓN PRIMARIA EN A.T. En este nivel a la A. T. le corresponde: - Identificar y señalar, ante las instituciones sociales, aquellas circunstancias que puedan ser relevantes para la elaboración de normas o derechos universales en el ámbito de la promoción y protección del desarrollo infantil. Localizar las situaciones y proteger el desarrollo infantil. - Dentro de los principios que recoge el Libro Blanco de la A. T., el de “universalización, gratuidad y precocidad de la Atención Temprana” sería una medida de Prevención Primaria. A veces no se hace una prevención primaria y luego hay que trabajar la prevención secundaria que es más difícil. Cuanto más mayores somos, más cuesta. La prevención primaria de los trastornos en el desarrollo infantil: - Tiene por objeto: Evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o trastornos en el desarrollo infantil. Tenemos que trabajar también con los padres ya que los niños muchas veces tienden a imitar comportamientos.

Los servicios competentes son: Salud, Servicios Sociales y Educación. Otros departamentos como Trabajo y Medio Ambiente tienen también importantes responsabilidades en este ámbito. Hay que tratar de trabajar situaciones funcionales que potencien el desarrollo. EQUILIBRAR Y POTENCIAR. -

a) Servicios de Salud: - Servicios de Pediatría en Atención Primaria: para toda la población infantil desde el nacimiento hasta los 14 ó 18 años de edad a través de los programas de revisiones regulares y control del niño/a sano/a. Revisiones regulares del niño, calendario de vacunación, etc. - Servicios de Pediatría y Neurología Infantil: para población infantil especialmente vulnerable, a través de programas de seguimiento de niños/as con alto riesgo de presentar trastornos neuropsicosensoriales, realizados desde las unidades neonatales. - Servicios de Salud Mental Infantil: - Colaboran con los equipos de salud y de planificación familiar en programas materno-infantiles, para evitar la aparición de situaciones de riesgo. - Elaboran recomendaciones y adoptan medidas para fomentar la salud mental en general y para reducir la exposición de los niños/as a situaciones de deprivación psicosocial. Crear buenos vínculos con el niño, reduce problemas que aparecen en la infancia tardía y en la adolescencia. Esto es una intervención primaria porque tratamos de evitar posibles riesgos posteriores. Promocionar la salud mental, fortalecer los factores de protección. Enfocar en lo bueno y promocionarlo. Competencias de los Servicios de Salud: - Programas de planificación familiar → ayudar a familias con menos recursos. - Programas de atención a la mujer embarazada → seguimiento. - Programas de salud materno-infantil → cuidar a las madres en las depresiones postparto. - Programas de detección de metabolopatías (alteraciones en el metabolismo: pinchazo en el talón (T. 2)) y vacunaciones → calendario de vacunaciones. - Programas de información de los factores de riesgo y de su prevención. - Programas de atención pediátrica primaria. - Actuaciones hospitalarias y sanitarias en general → campaña de vacunación de la gripe. Todo lo que no está cubierto desde los servicios de salud, hay que cubrirlo desde la escuela para que haya un equilibrio. b) Servicios Sociales: Intervenciones destinadas a la prevención de: - Situaciones de riesgo social y de maltrato, por acción u omisión (T2), al menor. - Por condiciones sociales (madres adolescentes, población emigrante, etc.) - Labor de atención a la familia → Centros materno-infantiles Atención especializada a estas familias y dotándolos de los recursos necesarios para cubrir las necesidades que tienen.

c) Servicios educativos: Desde los centros de Educación Infantil (0 a 6 años, en mayor medida de 3 a 6 años (Ed. Infantil)) - Actuaciones de apoyo al niño/a y a la familia → antes se centraban solo en el niño, aunque ahora también tienen en cuenta el contexto (familia + entorno). - Ofrecer un entorno estable y estimulante (sobre todo para poblaciones de alto riesgo) → si vemos que la familia no se hace del todo, trabajamos nosotros en las escuelas para compensar. - Formación del alumnado de secundaria, bachillerato y formación profesional en los ámbitos de salud, educativos y sociales y especialmente en planificación familiar → cuando detectas algo, puedes derivar hacia las atenciones y especialistas necesarios. COMPETENCIAS DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS Unidades de Desarrollo Infantil y A.T. (UDIAT) → Colaborar en las campañas de información/formación de la población en general (nos estamos formando nosotros ahora mismo en Atención Temprana y Psicología del Desarrollo infantil) en: - Aspectos relativos al desarrollo infantil - Como parte de su trabajo con niños/as afectados de trastornos permanentes, al evitar la aparición de patología añadida a la inicial. PREVENCIÓN SECUNDARIA → VIGILANCIA DE LA SALUD Se basa en la detección precoz (todavía no se ve el problema, pero sí indicios) de las enfermedades, trastornos, o situaciones de riesgo. Se realiza a través de programas dirigidos a: - Colectivos identificados en situación de riesgo (p. e., niños/as prematuros/as de menos de 32 semanas o de menos de 1500 gr.) - Las unidades familiares con embarazos de adolescentes menores de 18 años, en riesgo de disfunción relacional → no tienen los recursos, alteraciones en el seno familiar, no están preparados para tener hijos, etc. - Las unidades familiares con embarazos a partir de los 35 años, con riesgo de cromosomopatías (Síndrome de Down, síndrome X-frágil). Ahora se sabe que esto no afecta solo a las mujeres sino también a los hombres (asperger, autismo, etc.). - Los niños/as con tetraplejias espásticas* y riesgo de luxación de cadera. *La forma más grave de Parálisis Cerebral. *Espasticidad significa rigidez. PREVENCIÓN SECUNDARIA EN A.T. Tiene por objetivo la DETECCIÓN y el DIAGNÓSTICO precoz de los trastornos en el desarrollo y de situaciones de riesgo. La investigación epidemiológica nos permite identificar  a los colectivos de riesgo que serán objeto de una atención especial que incluya un sistema de alerta social: - Campañas de sensibilización de los profesionales de las distintas redes y de la propia sociedad para su detección precoz. Los médicos tendrán que estar atentos a los signos y síntomas. Los profesores también tienen que estar alerta en el colegio (el almuerzo que traen, si tienen golpes, si algún niño le pega, etc.).

Protocolos de actuación para cada uno de los colectivos incluidos en dichos programas. Protocolo antibullying. * En la mayoría de estos protocolos, especialmente cuando los factores de riesgo se relacionan directamente con el desarrollo, será necesaria la participación e intervención de los servicios de Atención Temprana. Un niño que no se puede concentrar, no presta atención → déficit de atención. Es mejor poner el foco de atención, que luego no sea nada y lo dejemos pasar a que sea al contrario. -

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ATENCIÓN TEMPRANA? La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil: - Va a permitir la puesta en marcha de los distintos mecanismos de actuación de los que dispone la comunidad. - Garantiza la prevención de patologías añadidas, lograr mejorías funcionales y posibilitar un ajuste más adaptativo entre el niño/a y su entorno. - Es fundamental para poder incidir en una etapa en la que la plasticidad del sistema nervioso es mayor y las posibilidades terapéuticas muestran su mayor eficacia. Si se detecta muy pronto, se desarrolla un equilibrio para que esto no cree un problema. CONSTITUYE UN PASO IMPRESCINDIBLE PARA EL DIAGNÓSTICO Y LA ATENCIÓN TERAPÉUTICA. La detección temprana de los trastornos en el desarrollo infantil: - Es necesario detectar los trastornos del desarrollo infantil en el momento en que aparecen los primeros signos indicadores de los mismos, si es posible antes de que los diferentes síndromes se estructuren de forma completa y estable. - La detección de signos de alerta (trabajo cotidiano), que constituyen posibles indicadores de trastornos en el desarrollo infantil, debe estar presente en el trabajo cotidiano de todos aquellos que trabajan con poblaciones infantiles.

ETAPA PRENATAL → OBSTETRICIA (vientre materno) a) Presencia de una alteración que con seguridad conducirá a un trastorno en el desarrollo y/o discapacidad posterior: espina bífida, cromosomopatía, etc. b) Características o circunstancias presentes en el feto o en la madre, que se asocian con frecuencia a alteraciones en el desarrollo: determinadas alteraciones estructurales del sistema nervioso central, infecciones maternas, etc. c) Condiciones de elevado riesgo biológico: antecedentes familiares, edad o factores de salud maternos, condiciones del embarazo, etc. d) Condiciones de elevado riesgo psico-afectivo y social: madre adolescente, enfermedad mental de los padres/madres, escasos recursos familiares, familias multiproblemáticas, etc.

ETAPA PERINATAL → NEONATOLOGÍA Reciben atención niños/as con alto riesgo de presentar deficiencias, trastornos o alteraciones en su desarrollo en función de determinadas: - Condiciones genéticas y de situaciones adversas en el ámbito biológico u orgánico: infecciones intrauterinas, bajo peso, hipoxia, hemorragias cerebrales, infecciones postnatales. Cuando anteriormente se utilizaba el fórceps. - Condiciones de elevado riesgo biológico: antecedentes familiares, edad o factores de salud maternos, condiciones del embarazo, etc. ETAPA POSTNATAL → PEDIATRÍA El equipo pediátrico, a través de las visitas regulares al niño/a en los primeros años de vida y de los programas de control del niño/a sano debería ser sin duda el principal agente de la detección temprana. La observación directa del niño/a y la información aportada por los padres/madres en una entrevista abierta a sus inquietudes y dirigida a obtener aquellos datos más relevantes, permite confirmar la normalidad del desarrollo infantil o establecer la situación de sospecha de desviación en el mismo. a) Durante el primer año se podrán diagnosticar la mayoría de los trastornos más graves del desarrollo: formas severas y medias de parálisis cerebral, de discapacidad intelectual y déficits sensoriales (no seguir los objetos con la vista, no hacer caso a estímulos sonoros). Si no se hace durante el primer año, acarreamos un problema mucho mayor. b) A lo largo del segundo año, pueden detectarse las formas moderadas o leves de los trastornos anteriores, así como los correspondientes al espectro autista (TEA). c) Entre los dos y los cuatro años se van a poner de manifiesto los trastornos y retrasos del lenguaje (antes no puede observarse). Los trastornos motrices menores (la bipedestación no está bien adquirida) y los de conducta (hace rabietas por cualquier cosa), a menudo ya presentes en etapas previas, se hacen más evidentes y se constituyen en motivo de consulta. No habla bien, no vocaliza, no comprende las órdenes que se dan en clase, no coge bien las pinturas, se ve más torpe en sus movimientos, etc. d) A partir de los 5 años se hacen evidentes en la escuela, si no se han detectado previamente como es posible y deseable, la discapacidad intelectual leve, las disfunciones motoras finas, las dispraxias (movimientos), dislalias (lenguaje), etc., al ocasionar dificultades en los aprendizajes escolares. Apraxia → dificultad completa en... Dispraxia → dificultad parcial en... ESCUELA INFANTIL: cuando el niño o niña asiste a la escuela infantil, los maestros/as y educadores/as de la misma constituyen un importante agente de detección. En esta etapa pueden apreciarse problemas en las capacidades y comportamientos básicos para el aprendizaje: habilidades motoras, de socialización, de lenguaje, dificultades atencionales y perceptivas y limitaciones cognitivas o emocionales que antes no habían sido detectadas.

FAMILIA: constituye sin duda una vía  importante de detección, en muchas ocasiones son los propios padres/madres, o personas cercanas al niño/a, los que en la interacción diaria con su hijo/a en su contexto natural pueden observar que existe una diferencia o desviación entre el comportamiento de su hijo/a y el de otros niños/as. La mayor atención e información a los padres/madres sería un elemento que sin duda facilitaría la detección temprana de los trastornos en el desarrollo. SERVICIOS SOCIALES, a partir de su relación con familias con problemática psicosocial y con la comunidad en general, se hallan en una posición óptima para la detección de factores de riesgo social para el desarrollo infantil. PREVENCIÓN TERCIARIA → ENTORNO La prevención terciaria en Atención Temprana agrupa todas las actividades dirigidas h  acia el niño/a, familia y entorno: - Con el objetivo de mejorar las condiciones de su desarrollo. - Con ella se deben atenuar o superar los trastornos o disfunciones en el desarrollo, prevenir trastornos secundarios y modificar los factores de riesgo en el entorno inmediato del niño/a Otro objetivo fundamental de la intervención es conseguir que la familia: - Conozca y comprenda la realidad de su hijo/a, sus capacidades y sus limitaciones. - Actuando como agente potenciador del desarrollo del niño/a. - Adecuando su entorno a sus necesidades físicas, mentales y sociales. - Procurando su bienestar y facilitando su integración social.

Cuando el niño/a asiste a la escuela infantil, ésta ofrece importantes posibilidades de incidir positivamente sobre los procesos de socialización y aprendizaje, al actuar reforzando el proceso terapéutico específico, por lo que es fundamental establecer una adecuada coordinación.

→ PRIMARIA → FOMENTO DE LA SALUD → PREVENCIÓN ESPECÍFICA → SECUNDARIA → DETECCIÓN, DIAGNÓSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO → LIMITACIÓN DAÑO, NO REPERCUTA EN OTRAS ÁREAS → TERCIARIA → INTERVENCIÓN - REHABILITACIÓN...


Similar Free PDFs