TEMA 4. Partidos Políticos Moderados Y Progresistas Y Constituciones EN EL Reinado DE Isabel II PDF

Title TEMA 4. Partidos Políticos Moderados Y Progresistas Y Constituciones EN EL Reinado DE Isabel II
Author Adriana Oliveira
Course Historia de España
Institution Instituto de Educación Secundaria Reino Aftasí
Pages 2
File Size 102.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 154

Summary

Apuntes precisos con la información requerida para la EBAU....


Description

TEMA 4: PARTIDOS POLÍTICOS: MODERADOS Y PROGRESISTAS Y CONSTITUCIONES EN EL REINADO DE ISABEL II: La instauración del Estado liberal durante el reinado de Isabel II (1833-1868), trajo la existencia de órganos representativos, siendo los partidos políticos para proveer de representantes a las instituciones. Surgieron una serie de fuerzas políticas que representaban las diversas opciones al liberalismo español. Eran una agrupación de personalidades sobre algún notable (civil o militar) y no constituían partidos con programas elaborados, sino a “camarillas”. La enorme restricción del derecho al voto y la falta de tradición parlamentaria desvinculaba a la mayoría de la población de la política de partidos, provocando una militarización de la vida política. Así, los jefes de los partidos eran altos cargos militares, apareciendo una estirpe de militares políticos (“los espadones”): Espartero, Narváez, O’Donnell, Prim, Serrano, Pavía… El contexto de la Guerra Civil y la insuficiencia de reformas, culminó la escisión de los liberales. Iniciada en el Trienio Liberal (1820-23) en dos grupos: moderados y progresistas, representaban dos grandes corrientes del liberalismo y eran la expresión de la defensa de un sistema monárquico constitucionalista. ● PARTIDO MODERADO: Surgió de los “Doceañistas”, que querían reformas lentas sin enfrentamientos con la monarquía, ni con la nobleza ni el clero. Accedieron al poder por voluntad de la reina. - Eran un grupo heterogéneo formado por: terratenientes, comerciantes e intelectuales conservadores, nobleza, alto clero y altos mandos del ejército. - Defendían el derecho a la propiedad para preservarla. - El sufragio censitario muy restringido. - Defendían la soberanía compartida entre las cortes y la corona. - Partidarios de la limitación de derechos individuales. - Defendían la confesionalidad del Estado y el sostenimiento económico de la Iglesia. - Defienden la monarquía constitucional, con el poder ejecutivo ejercido por la Corona con escasas limitaciones y el legislativo compartido con las cortes bicamerales. ● PARTIDO PROGRESISTA: Lo formaban los “exaltados”, que querían reformas rápidas y radicales. Acceden al poder mediante el pronunciamiento (levantamiento militar). Son defensores del liberalismo radical. - Representados por la pequeña y mediana burguesía (clases medias urbanas). - Defienden el principio de soberanía nacional sin límites y el predominio de las Cortes en el sistema político. - Establece la libertad religiosa. - Defiende la monarquía constitucional, con el poder ejecutivo ejercido por la Corona, con limitaciones y bajo el control de las cortes, y el legislativo recae sobre las cortes. - Las cortes eran bicamerales y el Senado con acceso restringido. Después, aparecieron otras 3 fuerzas políticas durante el reinado de Isabel II: ● PARTIDO CARLISTA: Busca el retorno del Antiguo Régimen. - Defiende el Absolutismo monárquico y la soberanía real. - Defiende los privilegios forales y estamentales, y el restablecimiento de la Inquisición. - Tuvieron el apoyo de la nobleza reaccionaria, del clero rural y de campesinos. ●

PARTIDO DEMÓCRATA: Formado por el sector más radical de los progresistas (ala izquierda) separados en 1849.

-

Defiende el Liberalismo democrático y la soberanía popular representada por las Cortes. Defienden el sufragio universal masculino, la limitación de los poderes del rey y la elección democrática de los poderes locales. - Apoyan a la Milicia Nacional y la ampliación de derechos y libertades. - Es un Estado aconfesional. - Apoyado por las clases medias y bajas. Sus líderes son: Orense, Rivero, Garrido. ● LA UNIÓN LIBERAL: Formado en 1854 como un nuevo partido. - Pretendía constituirse como una opción ‘centrista’, entre los moderados y progresistas. - No tuvieron un programa político claro. - Su estrategia se orientó hacia el mantenimiento del orden social y en dinamizar la vida parlamentaria. - Defendían la soberanía compartida entre el rey y las Cortes. - Apoyado por la burguesía y los terratenientes. Sus líderes son: O’Donnel, Serrano. Todos los partidos, menos el demócrata, se sucedieron mediante pronunciamientos. Nunca consensuaron una constitución válida para todos, sino que, cada partido redactó una constitución a su medida. Provocando el largo proceso de numerosas constituciones a lo largo del siglo XIX. ➢ ESTATUTO REAL (1834)→ Carta otorgada promulgada por Martínez de la Rosa, bajo el reinado de Isabel II. No es del todo una constitución. Pero establece limitaciones a su propio poder, dejando de ser absoluta la monarquía y dejando paso hacia el régimen liberal. Reconoce algunos derechos, libertades políticas, y no acepta la soberanía nacional ni la separación de poderes. ➢ CONSTITUCIÓN PROGRESISTA (1837)→ Establece la soberanía nacional, la separación de poderes, una amplia declaración de derechos y libertades. Reconocía amplios poderes y un papel moderador a la Corona, como: el sufragio censitario y las Cortes bicamerales. Introduce el Senado, más conservador. Pretenden la eliminación de la confesionalidad católica del Estado. ➢ CONSTITUCIÓN MODERADA (1845)→ Realizada por los moderados, con Narváez. Recogen las ideas básicas del moderantismo: - Soberanía compartida del Rey y las Cortes: poder legislativo compartido por ambas instituciones. La Corona tiene la iniciativa legislativa y el poder ejecutivo, nombra al jefe de Gobierno, disolver las cortes y nombrar al senado. - Parlamento bicameral. Congreso de los Diputados: se elige mediante sufragio censitario. El Senado: son elegidos mediante la Corona con carácter vitalicio. - Confesionalidad del Estado. - Recorte de los derechos individuales. ➢ CONSTITUCIÓN PROGRESISTA (non nata) (1856)→ Fue durante el Bienio Progresista (1854-1856). No llegó a promulgarse. Recogía los principios progresistas: - Soberanía nacional. - Limitaciones al poder de la Corona. - Senado elegido y con las mismas prerrogativas que el Congreso. - Elección de los alcaldes por los vecinos. - Rebaja de la cuota para ser elector - Restablecimiento de la Milicia Nacional. - Amplia declaración de derechos y la libertad religiosa....


Similar Free PDFs