Tema 4. La escuela castellana. La poesía durante el reinado de Juan II de Castilla PDF

Title Tema 4. La escuela castellana. La poesía durante el reinado de Juan II de Castilla
Course Literatura Española de la Edad Media II
Institution Universidad de Salamanca
Pages 9
File Size 83.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 149

Summary

Download Tema 4. La escuela castellana. La poesía durante el reinado de Juan II de Castilla PDF


Description

Tema 4 La escuela castellana. La poesía durante el reinado de Juan II de Castilla 1419–1430: La renovación cultural de Juan II y el Cancionero de Baena La poesía lírica en Castilla hasta c.1430 Hasta 1430 se está consumiendo en Castilla poesía gallegoportuguesa, tenemos documentada la circulación de cancioneros gallegoportugueses, es decir, no se desconocía la escuela gallego-portuguesa. Cuando, después de la peste negra, llegaron casas nobles portuguesas a Castilla, facilitaron la circulación de la escuela gallego-portuguesa. Todavía hacia 1430 hay cancioneros gallego-portugueses en las bibliotecas nobles. A mediados del siglo XV, el Marqués de Santillana escribe el Proemio e carta y en él hace una historia de la poesía lírica castellana y habla de cómo ha conocido la poesía lírica castellana; dice que de pequeño el leía y conocía esta poesía lírica gracias a un cancionero que tenía su abuela; la mayor parte de las obras recogidas en ese cancionero eran cantigas del rey don Denis. Junto a la circulación de canciones gallego-portugueses hay que tener en cuenta: 

En el Cancionero de Baena aparece una cantiga de Vélez de Guevara en castellano, pero es una cantiga de meestría. Tiene la estructura de la época clásica gallego portuguesa.



A Villasandino se le ha acusado de estropear la técnica gallegoportuguesa. Cuando analizamos su obra gallego-castellana encontramos que algunos versos son prácticamente iguales a versos de composiciones de la escuela gallego-portuguesa, encontramos sistemas métricos que son gallego-portugueses, sistemas de acentuación melódicos gallego-portugueses e influencias directas de autores gallego-portugueses. Villasandino es un perfecto conocedor de la escuela gallego-portuguesa, hasta el punto de dominar técnicas muy particulares de la escuela gallego-portuguesa. Villasandino, si no trova en portugués, es porque no quiere hacerlo, no porque desconozca la escuela gallego-portuguesa.



En la época de Alfonso XI hubo intentos de comenzar una escuela castellana vinculada a la gallego-portuguesa

23

En conclusión, a comienzos del siglo XV la escuela gallego portuguesa estaba viva, ya no se componía en gallego-portugués, pero se conocía, circulaba y seguía sirviendo de modelo para los poetas que, sin embargo, van a componer en gallego-castellano. Por lo tanto, hay hibridación consciente entre una escuela y otra. Se está trasvasando la escuela gallego-portuguesa a una nueva lengua. Para eso es necesario la vinculación con la tradición.

La renovación cultural de Juan II Llegamos al cuarto Trastámara, Juan II, el primer Trastámara del siglo XV. Igual que Alfonso X, Juan II será un pésimo gobernante, pero un personaje fundamental para la cultura castellana. Juan II va a plantear un programa cultural muy importante. Subió al trono en minoría de edad; en la regencia estaba su madre y su tío, Fernando de Antequera. Los primeros años de su reinado fueron bastante convulsos, además tenía un problema importante con los infantes de Aragón. Las relaciones entre los dos regentes, Fernando de Antequera y Catalina de Lancaster no fueron muy buenas y acabaron dividiéndose el reino. Fernando de Antequera en 1412 deja de ser tutor del rey porque es entronizado como rey de Aragón. El problema llegó con sus hijos, los infantes de Aragón, que pretendían, ambos, el trono de Castilla. Aragón y Castilla tuvieron numerosos conflictos. Juan II subió al trono pero se desentendió de este problema. Álvaro de Luna, el valido del rey, se encargó de lidiar con los infantes aragoneses. Estos conflictos terminaron con la batalla de Olmedo en 1445. Juan II, por su parte, se desentendió de las cuestiones políticas y su obsesión fue crear un programa cultural que identificara a Castilla, defender la cultura castellana como algo propio, alejándose de lo aragonés. Por otro lado, quería vincular la identidad de Castilla con la casa Trastámara. Castilla ya tiene en castellano tradiciones importantes, todos los géneros ya se expresan en castellano, a excepción de la lírica culta. Es en este contexto que, en 1429, un funcionario de Juan II, Juan Alfonso de Baena, prepara la primera colección de poesía culta en castellano. En este cancionero encontramos poco de lírica trovadoresca, encontramos dezires políticos, religiosos, poemas de circunstancias, preguntas y respuestas, es decir encontramos obras de carácter didáctico-moral, político e histórico y alegoría dantesca. Este es el carácter del Cancionero de Baena. Junto a esto aparecen cantigas de amor, lo que llama la atención, ya que están en gallego-castellano.

El Cancionero de Baena (c.1425–1430): el prologus baenensis 24

El Cancionero de Baena se abre con un prólogo en el que el autor nos explica que se va a incluir la esencia de la lírica castellana y dice que el maestro y patrón de la escuela castellana es Alfonso Álvarez de Villasandino, por sus cantigas y dezires. Es decir, para Alfonso de Baena, las cantigas de Villasandino son las primeras cantigas de la escuela castellana. De ello concluimos que la escuela comenzó en este corpus gallego-castellano. En Castilla había poesía lírica de raíz trovadoresca, pero el Cancionero de Baena no la recoge. A parte de las cantigas gallegocastellanas, había cantigas en castellano. Las escribían autores como don Álvaro de Luna, el rey Juan II, pero eso no se podía recoger en el cancionero puesto que los aragoneses hacían lo mismo. Todo esto es recogido por un cancionero que se recopiló en Aragón, el Cancionero de Palacio. El Cancionero de Baena es tan importante por lo que transmite como por lo que calla; es un cancionero más político, más de identidad cultural, que de identidad literaria. En el prólogo el propio autor nos dice que la gaya ciencia o poesía es el medio de transmisión de conocimientos superiores: la moral, lo religioso. Está identificando esta poesía con este carácter, con lo moral, lo religioso, lo filosófico-histórico de Castilla. Sin embargo, incluye las cantigas de Villasandino.

Géneros y autores Dominan los géneros ajenos a lo lírico: los dezires narrativos, preguntas y respuestas donde se desarrollan cuestiones no amorosas, sino cuestiones religiosas, morales, etc –hibridación de géneros, ya que se utilizan para temas morales o históricos y no para temas amorosos-. Se impone la tendencia didáctica castellana. Los autores más importantes son Alfonso Álvarez de Villasandino, Francisco Imperial, Macías y un sinfín de trovares entre los que se encuentran el propio Juan Alfonso de Baena, Pero Vélez de Guevara, Arcediano de Toro, etc.

Significado del cancionero Se trata de un cancionero donde se cumplen dos condiciones: es una poesía totalmente unida a la élite y representa un sistema cultural integrado dentro de un sistema político, el de Juan II, y que la diferencia, además, de otras formas culturales peninsulares. Realmente lo que estaba de moda en la corte castellana era la poesía trovadoresca, pero el Cancionero de Baena no lo recoge, lo omite. Es decir, el Cancionero de Baena no representa la realidad de lo que consumían las 25

cortes de Castilla. Esto lo sabemos porque a mediados de siglo en Aragón se copila un cancionero, el Cancionero de Palacio. Este cancionero recoge poesía trovadoresca en castellano elaborada en el reino de Aragón y de Castilla en la época de Juan II. Aquí aparecen canciones amorosas trovadorescas castellanas, algunas de ellas están compuestas por Don Álvaro de Luna, Juan II de Castilla, etc. Todo lo que silencia el Cancionero de Baena lo recoge el Cancionero de Palacio. Podemos hablar, por tanto, de una lírica compartida entre el reino de Castilla y de Aragón, que el Cancionero de Baena silencia, silencia lo común. Este es su significado. Nos deja ver lo que un sistema social quiere que veamos. A partir de aquí podemos hablar de una escuela castellana común a toda la Península, incluso en Portugal el castellano va a ser una lengua lírica de prestigio; los trovadores van a trovar en portugués y en castellano, por el prestigio que adquiere el castellano como lengua de cultura. Los gustos en Castilla y Aragón son distintos, en Aragón no van a tener éxito los dezires alegórico-dantescos, pero sí los líricos, es decir, géneros no cantados pero en los que se van a desarrollar los temas del fin’ amor. Mientras que en Castilla los dezires narrativos están ligados a la alegoría dantesca y van a tratar temas morales, religiosos, etc.

El manuscrito PN1 y el original Los cancioneros castellanos, a partir de este momento, no recogen únicamente canciones, sino géneros vinculados a una clase social, es decir, recoge literatura cortesana, fundamentalmente poesía lírica, pero también puede incluir poesía narrativa o prosa. Llegará un momento en el que también recoja las primeras piezas dramáticas cortesanas, las églogas. Es decir, bajo el nombre cancionero nos referimos, fundamentalmente a literatura de corte, predominantemente poética. Incluso se recogen pequeñas obras en prosa que se refieren a la obra poética: prólogos, exégesis de obras poéticas, etc. Estos cancioneros castellanos se identifican, gracias a Brian Dutton, mediante la ciudad donde estaba el manuscrito, seguido de la biblioteca y el número. El manuscrito PN1 está en la Biblioteca Nacional de París, es el Cancionero de Baena. Este cancionero ha sido considerado siempre el cancionero original. Es un manuscrito datado en torno al año 1465, de manera que sería el segundo cancionero de poesía castellana. Desde 1980 sabemos que PN1 no es el cancionero original, es una copia del original. Lo sabemos gracias a Alberto Blecua, que se percató de que PN1 es una copia de un original que tenía problemas, estaba desencuadernado.

26

Esto nos explica que Juan Alfonso de Baena diga que va a ordenar a los autores por importancia y elabore un índice, pero en el cancionero no coincide. Esto nos explica que las composiciones más antiguas que recoge el cancionero sean de hacia 1429-1430 y no recoja al Marqués de Santillana –antes de los años 30 todavía no ha empezado a producir -.

1430–1454: Íñigo López Santillana) y Juan de Mena

de

Mendoza

(Marqués

de

El reinado de Juan II se va a caracterizar por la confluencia de géneros y formas de muy diversa procedencia y características, esto es evidente, sobre todo, a partir de los años 30. Es muy claro en la producción de Íñigo López de Mendoza, señor de Buitrago, que, por su apoyo a Juan II en la batalla de Olmedo en 1445 fue galardonado como Marqués de Santillana. El Marqués de Santillana cataliza, recoge y configura, la poesía castellana, es el catalizador de todas las formas y géneros. Él fue criado en Aragón y luego se trasladó a la corte castellana, es conocedor de la producción de ambos reinos, tiene una formación bastante completa en las formas aragonesas y castellanas. En su obra vamos a ver creaciones trovadorescas muy clásicas, que tienen su raíz en la tradición catalanoprovenzal, pero también conoce la escuela gallego-portuguesa y a veces la imita. Por otro lado, es un gran conocedor de la obra didáctico moral que se sirve de la alegoría dantesca. Además, el Marqués de Santillana tiene tendencias humanistas. Es el primero que intenta acondicionar el soneto a la lengua castellana. Su obra es el ejemplo perfecto de la poesía castellana del siglo XV, salvo dos formas romance y villancico, que se van a incorporar después y proceden del ámbito popular.

El Marqués de Santillana La lírica menor del Marqués Es la lírica de origen trovadoresco, la lírica amorosa vinculada a las escuelas trovadorescas. El propio marqués recoge su obra para regalársela al contestable de Portugal y en esa colección elaborada hacia 1446 incluye una carta, el proemio e carta, donde el propio Marqués dice que esta lírica menor, es una lírica de juventud. En esta lírica menor del Marqués vemos como se han sedimentado varias tradiciones distintas, además de las canciones tenemos serranillas – compuestas entre 1429 y 1440-, son el punto de llegada de la pastorela provenzal y francesa.

27

También tenemos decires líricos, es decir, composiciones que no se cantan, se recitan, pero que desarrollan toda la tópica del amor cortés. Es un género típico de la tradición catalano-provenzal. Por otro lado, vemos la influencia de lo gallego-portugués, El Marqués de Santillana compone una canción en gallego-castellano, que comienza por por amar non saibamente ; lo que hace es siguir el modelo estrófico de Macías.

Los decires narrativos Los compone antes de 1437, en una época muy temprana. Aquí el Marqués va a hacer uso de la alegoría dantesca, pero va a ser el que le dé la forma definitiva. Va a tener seguidores importantes como Juan de Mena, Juan del Enzina, etc. En la corte aragonesa nunca gozó del mismo éxito que en la corte castellana, pero también tiene representes como Diego del Castillo y Pedro Manuel de Urrea. Es un género que va a ir cayendo en desuso. A diferencia de Francisco Imperial, el Marqués se va a centrar en asuntos morales de valor universal. El Marqués de Santillana parte de un hecho concreto pero de ahí saca enseñanzas de valor universal, es decir, no se queda en la anécdota concreta sino que va a intentar trascender esa enseñanza moral a valores universales. En estas obras es donde vemos el humanismo del Marqués. En esto dezires narrativos encontramos latinismos rebuscados, reminiscencias clásicas, hipérbatos. Este humanismo es un humanismo más estético que ideológico, ya que el Marqués de Santillana tenía un conocimiento menos profundo del latín, no tenía acceso directo a los textos clásicos. La alegoría dantesca va a adquirir una forma muy peculiar, muy castellana. El Marqués de Santillana tiene: 

Dezires de temática amorosa: Querella de amor, el Infierno de los enamorados –nos remite a Dante- y Triumphete de amor –nos remite a Petrarca-.



Dezires panegíricos, de alabanza: Coronación de mosén Jordi de Sant Jordi.



Decires elegíacos: la Defunçion de Don Enrique de Villena

El más importante es la Comedieta de Ponza, es un decir narrativo inclasificable, cuyo título remite a la obra de Dante. Es una de las obras cumbres de la lírica castellana. Se trata de una alegoría dantesca desarrollada en este dezir narrativo. Tiene un origen histórico, la batalla de Ponza de 1435, una batalla entre los genoveses y los aragoneses por el reino de Nápoles, en la que el ejército aragonés fue derrotado. En esta obra el Marqués de Santillana hace una reflexión general sobre cómo la fortuna, a veces, es la que decide en las cuestiones políticas.

La poesía política, moral y religiosa

28

Hay bastantes obras, dezires en los que trata asuntos de tipo diverso entre ellos los dezires políticos como el Dezir contra los aragoneses de 1429 –conflicto levantado por los infantes de Aragón-, el Doctrinal de privados de 1453 –poema contra Álvaro de Luna, el personaje más influyente del reino y que limitó el poder del rey-, en el que habla sobre la inestabilidad de la fortuna. Además de poesía política, escribe poesía moral. Dentro de esta tenemos los Proverbios de 1437, también conocida como Centiloquio; son 100 estrofas que fueron encargadas a Juan II para la educación de su hijo Enrique. Reelabora sentencias de la tradición (estela de la literatura didáctica castellana). También, dentro de la poesía moral tenemos las Bías contra Fortuna de 1448; se trata de un poema consolatorio dedicado a su primo, el Conde de Alba que estaba preso por una trama urdida por Álvaro de Luna. El Marqués consuela a su primo y proclama la validez de la moral estoica como el mejor medio para conseguir la serenidad absoluta. Los poemas religiosos son los menos conocidos, pero son muy particulares. Destaca Canonización de los bienaventurados santos maestre Vicente Ferrer, predicador y maestre Pedro de Villacreçes, frayre menor. Compuesto antes de 1445. Hace un alegato para la canonización de estas dos personas.

Los sonetos A partir de 1438, comienza a componer sonetos que él califica como “fechos al itálico modo”. Son 42 sonetos. La mitad, aproximadamente, son de temática amorosa y galante, los demás son de temática política, religiosa y moral. Son el primer intento de adaptar las formas italianas al castellano, aunque el resultado es un fracaso. Hay muchas deficiencias técnicas y formales, por lo tanto, es un intento loable pero fallido. No son sonetos, son endecasílabos. Sabemos que el Marqués conocía la técnica del soneto por una de sus obras en prosa.

La prosa del Marqués Tiene piezas muy diversas, tiene escritos morales, políticos, exegéticos, literarios, etc. Hay un escrito moral-político, la Lamentación de Spaña, que destaca. En este menciona la situación de los reinos. También destacan escritos morales como el Proemio al Bías contra Fortura de 1448 y el Proemio a los Proverbios. Además tiene otros escritos donde habla de literatura como Carta a doña Violantes de Prades de 1443 donde habla de literatura, de las modas 29

de su época; es aquí donde le cuenta a Violantes de Prades cuál es la técnica del soneto. También habla de literatura en el Proemio e carta, fundamental para el estudio de la poesía castellana. Es el prólogo que coloca al frente de la compilación de las obras. En este él justifica la dedicación a la literatura, ya que el dedicarse tanto a la literatura lo asemejaba a los funcionarios de corte. El Marqués hace aquí una historia de la poesía: comienza hablando de los trovadores provenzales y después se cetra en la Península Ibérica, nos hace una especie de visión diacrónica de la poesía europea. Es muy valioso porque nos menciona autores de los que solo sabemos su nombre porque están escritos en el proemio. Nos documenta autores de los que no sabemos nada, de los que no ha quedado nada.

Obra atribuida al Marqués de Santillana Refranes que dicen las viejas tras el fuego, es un refranero atribuido al Marqués. Se considera el primer refranero castellano y tuvo un gran éxito hasta mediados del siglo XVI.

Juan de Mena Mayor discípulo del Marqués de Santillana. Es considerado el poeta nacional desde su época hasta finales del siglo XVI. Va a continuar el magisterio del Marqués y se va a convertir en el modelo para poetas castellanos y aragoneses. Juan de Mena tiene una importante de raíz trovadoresca. Lo más novedoso es lo que tiene que ver con la alegoría dantesca. Juan de Mena va a intentar que el arte mayor en castellano sea tan digno como lo es en la poesía latina e italiana. El arte mayor se va a caracterizar por el profuso uso de elementos retóricos y por el intento de dotar al lenguaje y al contenido de sus obras de una dignidad estética que permitiera equiparar esos versos castellanos con los de la poesía latina e italiana. El resultado es una obra donde prolifera la violencia de la prosodia. Intenta que la sintaxis castellana se acerque a la sintaxis latina, lo que resulta muy violento para el castellano. Juan de Mena comienza a incorporar léxico latinizante. Por otro lado, utilizó bastantes veces el mundo clásico –referencias cultistas- pero desde el anacronismo. Todo esto lo incorpora a estructuras que son aún medievales. Su obra fundamental es el Laberinto de fortuna, también conocido como Trecientas –porque son trescientas estrofas-. Es un poema narrativo muy extenso donde se ponen en evidencia las características anteriores. Es

30

un poema de carácter moral y político. Pretende presentar unas directrices de actuación política a Juan II.

31...


Similar Free PDFs