TEMA 5 - Tema oposición de logopedia en Castilla La Mancha sobre el proceso de evaluación PDF

Title TEMA 5 - Tema oposición de logopedia en Castilla La Mancha sobre el proceso de evaluación
Author Valme Sanchez Halcon
Course Intervención Temprana En Logopedia
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 4
File Size 85 KB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 161

Summary

Tema oposición de logopedia en Castilla La Mancha sobre el proceso de evaluación logopedia: técnicas generales de exploración y evaluación de las distintas patologías del lenguaje, el habla, la voz y la audición. ...


Description

TEMA 5 El proceso de evaluación logopédica. Técnicas generales de exploración y evaluación de las distintas patologías del lenguaje, habla, voy y audición.

EL PROCESO DE EVALUACIÓN LOGOPÉDICA Evaluar el lenguaje supone determinar el nivel de eficiencia en habla, lengua y comunicación, en función de los nexos que éste establece con todas las variables (cognitiva, audio-oral, emocionales, sustrato neurológico…) y especificar en qué medida está alterado en sí mismo o expresa la existencia de alteraciones pertenecientes a otros ámbitos que deben ser considerados como etiológicos o concomitantes al problema lingüístico. El proceso de evaluación es evolutivo y está único al de la intervención. Consta de varias partes secuenciales y específicas: detección del problema inicial, evaluación inicial de las conductas problema y recomendaciones para la intervención. Para realizar la evaluación del lenguaje es preciso contar con un especialista informado sobre los sistemas del lenguaje y la comunicación, el desarrollo cognitivo e intelectual del niño y de la niña y la adquisición y el desarrollo del lenguaje y de la comunicación en el niño (secuenciación y alteraciones) Cuantificar la conducta lingüística alterada es tarea difícil por diversas razones: -

La naturaleza escurridiza del lenguaje y la comunicación. Los datos sobre el desarrollo son incompletos y fragmentados. La falta de nexo comunicativo entre el evaluador y el evaluado. El material que servirá de base para estandarizar la situación sea el preciso. La especificación del contexto sociocultural del niño/a. Las dificultades relativas a la estandarización de la prueba: referentes a la estandarización de la situación, a la elección y presentación de estímulos y a la otorgación de significación clínica.

Objetivos de la evaluación 1. Detectar posibles problemas: a. Establecer objetivos de esta primera evaluación. b. Decidir procedimientos adecuados en función a la población escolar. c. Delimitar los criterios de interpretación de resultados y su eficacia.

d. Determinar que niños/as precisan de una evaluación posterior más completa. e. Encauzar hacia otros profesionales. 2. Establecer el nivel de la conducta lingüística: a. Determinar el nivel de las bases anatómico-funcionales, dimensiones y procesos del lenguaje. b. Diferenciar entre retraso y alteración evolutiva. c. Especificar la conducta a intervenir. 3. Medir los cambios de conducta producidos durante el programa de intervención a. Comprobar la naturaleza del cambio para variar o no los contenidos y/o procedimientos de intervención b. Evaluar en un doble contexto, escolar y familiar, tomando como base la producción verbal espontánea.

Contenidos de la evaluación La evaluación abarca los mecanismos, componentes y procesos del lenguaje, pero siguiendo a FORNS (1989), se propone un análisis de las dimensiones básicas: forma, contenido y uso. Resumen de los contenidos: 1. Bases anatómicas y funcionales: a. Audición. b. Aparato fonador: respiración, habilidad motora y voz. 2. Dimensiones del lenguaje: a. Forma  Fonología - Capacidad articulatoria - Adquisición del sistema fonológico  Sintaxis - Modos de conexión - Análisis de formas y estructuras - Orden de organización de los enunciados b. Contenido  Significado de la frase  Relaciones de significado entre sus componentes  Léxico c. Uso  Funciones de comunicación  Competencia conversacional  Influencia del contexto 3. Procesos del lenguaje:

a. Comprensión (decodificación lingüística):  Capacidad auditiva  Eliminación de elementos no verbales b. Producción (codificación lingüística):  Lenguaje espontaneo  Construcciones especificas c. Lectoescritura. 4. Desarrollo cognitivo: a. Periodos evolutivos de PIAGET. b. Nivel de inteligencia general. El ritmo y la secuencia de la adquisición del lenguaje está determinado por los procesos cognitivos. Por ello es necesario evaluar el nivel de desarrollo cognitivo para determinar la situación de su desarrollo lingüístico.

TÉCNICAS GENERALES DE EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN Procedimientos y estrategias de evaluación Para evaluar la conducta verbal, se utilizan cuatro procedimientos básicos. Cada uno tiene su ámbito de aplicación en función del niño/a, las conductas a evaluar y el objetivo de la evaluación. En una evaluación se pueden usar uno de estos procedimientos dependiendo del nivel evolutivo del sujeto, del tipo de información que se desee obtener, de la disponibilidad concreta de la estrategia, del contexto de la evaluación, de la persona que evalúa… Están contenidos en cuatro categorías: a) Test estandarizados: en general podemos decir que estos test no son muy aplicados en niños/as menores de tres años y que la selección del procedimiento evaluador debe basarse en la perfecta adaptación entre éste, la conducta del sujeto y los objetivos de la evaluación. Los test miden uno o varios aspectos de la conducta verbal, pero no existe ninguno que nos permita evaluar todos a la vez. Algunos de los test más utilizados son: ITPA, TSA, escalas de desarrollo lingüístico, PEABODY, test de conceptos básicos y de audición auditiva, RFI, PLON, prueba del lenguaje oral. Test para el examen de la afasia, WPPSI, WISC, BLST, TALE… b) Escalas de desarrollo: se trata de comparar la conducta lingüística del niño/a con las de las escalas para determinar el nivel evolutivo. La obtención de la información se puede realizar por observación directa, por preguntas a los padres o pidiendo al niño/a que realice una serie de tareas. Las más utilizadas son la escala de desarrollo psicomotor de la primera infancia de BRUNET-

LEZINE, el diagnóstico del desarrollo de GESELL”, la de LENNEBERG y la de RONDAL. c) Test no estandarizados: existen muchos procedimientos no estandarizados, pero de gran validez en la evaluación del lenguaje. Permiten mayor flexibilidad en su aplicación y pueden modificarse según las características de los niños. Estos procedimientos se pueden agrupar en cuatro: -

Producción verbal espontanea: hay que realizar un registro y transcripción de una muestra para después analizarla. Lo que analizaríamos sería:  Voz: intensidad, tono, duración y timbre.  Fonología: alteraciones articulatorias del niño.  Sintaxis: longitud de la frase y complejidad a lo largo del periodo evolutivo.  Semántica: significado referencial y relacional.  Pragmática: análisis de las funciones del lenguaje (instrumental, reguladora, personal, imaginativa, representativa…).

-

Producción verbal provocada: este procedimiento está indicado cuando se quieren analizar aspectos del lenguaje que no aparecen normalmente en el habla espontanea (provocar preguntas, frases negativas, locativos, respuestas a preguntas…) o cuando no se dispone de tiempo suficiente para usar el procedimiento anterior.

-

Comprensión.

-

Imitación provocada: consiste en pedir al niño/a que repita una serie de palabras o frases dichas por el evaluador.

d) Observación conductual: el modelo conductual de evaluación supone la aplicación de los principios de la Psicología del Comportamiento, basados en los principios teóricos de la Psicología Experimental y la del Aprendizaje. Los objetivos de la evaluación conductual son las conductas lingüísticas alteradas y las variables relacionadas. La observación conductual es un método que puede utilizarse en contextos naturales, no estructurados. Como no requiere material estructurado puede parecer un procedimiento poco importante pero realmente el instrumento más eficaz y menos utilizado es la escucha y la observación atenta de la conducta verbal....


Similar Free PDFs