TEMA 5 acentuacion y puntuacion PDF

Title TEMA 5 acentuacion y puntuacion
Author Yazmin Garza
Course Gramática
Institution Universidad ICEL
Pages 13
File Size 567.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 76
Total Views 143

Summary

forma correcta de la acentuación y puntuación en diferentes textos...


Description

TEMA 5. – LA ACENTUACION Y PUNTUACION. 1. El acento. La palabra acento deriva del término latino accentus, que a su vez tiene su origen en un vocablo griego. Se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o gracias a un tono más elevado. En el caso de la lengua hablada, a este relieve de la pronunciación se lo conoce como acento tonal. En los textos escritos, el acento puede ser ortográfico e incluir una tilde, que es una pequeña raya oblicua que, en español, baja de derecha a izquierda de quien lee o escribe. La tilde permite señalar cuál es la sílaba tónica de la palabra, que requerirá de una mayor fuerza en su pronunciación. Este acento ortográfico también permite distinguir entre dos palabras que se escriben de la misma forma pero que señalan diferentes cosas: “salto / saltó”, “el / él”, “gano / ganó”, “solo / sólo”. Por otro lado, no todos los acentos de los vocablos castellanos son indicados con tildes. Sin embargo, gracias a una serie de reglas, es posible leer correctamente cualquier palabra sin necesidad de conocerla; cabe mencionar que en otros idiomas, como el inglés o el japonés, por ejemplo, la fonética exacta de ciertos términos no está implícita a través de la ortografía, por lo cual es indispensable memorizarla.

2. IMPORTANCIA DEL ACENTO. La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita, esto debido a que, en el primer caso, hay palabras que fonéticamente son practicadas iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la silaba tónica su significado puede ser diferente. Esto también pasa en el segundo caso, por ejemplo, no conocemos una palabra, y no sabemos cómo pronunciarla, podemos guiarnos con las reglas de acentuación, este tipo de equivocaciones se da más en la escritura. Muchas veces podemos no saber cómo se escribe una palabra pero en cambio si sabemos pronunciarla correctamente o sabemos distinguir por ejemplo: “que” del “qué” para pregunta.

3. CLASES DE ACENTOS. La palabra acento indica la articulación que la voz realiza, con el fin de, a través de la pronunciación, hace hincapié en una silaba por sobre las demás. Existen tres tipos de acento: ACENTO PROSODICO: Se refiere al énfasis que se coloca sobre la vocal de una silaba, para destacarla de las demás. Todas las palabras tienen acento prosódico ya que siempre habrá una silaba sobre la que recaerá la intensidad. Por ejemplo: La palabra hamaca, el acento prosódico se encuentra en la silaba -ma-. ACENTO ORTOGRAFICO: Se refiere al signo ortográfico (´) que, en ciertas palabras y de acuerdo a reglas de ortografía determinadas, se coloca enn la silaba de mayor intensidad. El acento ortográfico también se denomina tilde. Por ejemplo: brújula, cáncer, camión. ACENTO DIACRITICO: Se refiere a aquel que se utiliza o no en una misma palabra para variar su significado. Es decir, la silaba de mayor intensidad (silaba tónica) será la misma, sin embargo, el uso de la tilde hara que la función de la palabra se modificara dentro de la oración. Por ejemplo: La palabra más (con tilde) se usa para expresar cantidad, en cambio el termino mas (sin tilde) se utiliza como conjunto adversativa, y equivale a “pero”.

EJEMPLOS: -No tengo más libros que los que ves en mi biblioteca. -Te esperé toda la tarde, mas no viniste. -éste y este, tú y tu, cómo y como.

4. ACENTUACION DE LAS PALABRAS AGUDAS. Es destacar que todas las palabras en castellano llevan acento. El acento es la mayor intensidad de la voz para destacar una sílaba respecto a las demás. Algunas palabras llevan un tilde identificando el acento ortográfico.

Todas las palabras llevan acento pero no todas llevan tilde. Existen reglas para determinar en qué sílaba va el acento ortográfico (tilde). Los cuatro tipos de palabras que determinan la acentuación son:    

Agudas Graves Esdrújulas Sobresdrújulas

LAS PALABRAS AGUDAS Las palabras agudas son las que llevan acento (la intensidad de la voz) en la última sílaba. Importante destacar que no todas las palabras agudas llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras agudas llevan tilde si terminan en vocal: 

Perú - sofá - café - rubí - menú - marroquí - bebé

Las palabras agudas llevan tilde si terminan en N o S: 

también - algún - jamás - según - sillón - además - organización - capitán - alemán - anís - canción

Hay palabras agudas que tienen tilde a pesar de NO terminar en vocal, N o S. Esto es por la ruptura del diptongo: 

Raúl, baúl, raíz, maíz

Ejemplos de palabras agudas CON tilde: 

Perú - acción - sofá - café - organización - vudú - capitán - rubí - francés - sillón camarón - país - japonés

Ejemplos de palabras agudas SIN tilde: 

amor - cantidad - papel - reloj - capaz - pared - estoy - avestruz - virtud - fatal contador

Las palabras agudas también se llaman oxítonas.

5. ACENTUACION DE PALABRAS GRAVES.

LAS PALABRAS GRAVES (PALABRAS LLANAS) Las palabras graves (o palabras llanas) son la que llevan la intensidad de la voz en la penúltima sílaba. Cabe recalcar que no todas la palabras graves llevan acento ortográfico (tilde). Las palabras graves NO llevan tilde si terminan en VOCAL o en N o S:

Ejemplos de palabras graves CON tilde: 

árbol - cárcel - ángel - difícil - túnel - azúcar - lápiz - césped - fácil - útil - carácter débil

Ejemplos de palabras graves SIN tilde: 

problema - adulto - martes - zapato - volumen - pesca - amazonas - tasa - piso corazones*

* Corazón (con tilde - palabra aguda) - Corazones (sin tilde - palabra grave) La palabra corazón lleva acento cuando es singular porque la intensidad de la voz está en la última sílaba y termina en N. Pero cuando se convierte en plural, la intensidad de la voz pasa a la penúltima sílaba y como termina en S, ya no lleva tilde. Corazón es una palabra aguda, Corazones es una palabra grave.

Algunos otros ejemplos de palabras con el mismo cambio:      

organización - organizaciones nación - naciones objeción - objeciones declaración - declaraciones explicación - explicaciones guión - guiones

Palabras graves y el diptongo IA Hay palabras graves que se acentúan a pesar de terminar en vocal, rompiendo de esta forma el diptongo (ia). 

María - antropología - biología - oftalmología.

Las palabras graves (o palabras llanas) también se llaman paroxítonas.

6. ACENTUACION DE PALABRAS ESDRUJULAS. LAS PALABRAS ESDRÚJULAS Las palabras esdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la antepenúltima sílaba. Importantísimo destacar que en este caso todas las palabras se acentúan con el acento ortográfico (tilde) siempre.

Ejemplos de palabras esdrújulas: 

América - Bélgica - Sudáfrica - música - miércoles - sílaba - máquina - gramática económico - pájaro - séptimo - cuídate - brújula - gótico - hígado - ejército características - cállate - dámelo - fósforo - cáscara - cerámica - oxígeno didáctico - válido

Las palabras esdrújulas también se llaman proparoxítonas.

7. ACENTUACION DE PALABRAS SOBRESDRUJULAS. LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

Las palabras sobresdrújulas son las que llevan la intensidad de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima sílaba. Todas llevan tilde. Estas palabras sobresdrújulas que llevan tilde generalmente son verbos que van unidos a los complementos indirecto y directo o son adverbios.

Ejemplos de palabras sobresdrújulas: 

cuéntamelo - devuélveselo - éticamente - fácilmente - explícaselo - rápidamente juégatela - véndemelo - repíteselo - frívolamente - ágilmente - ábremelo - dígaselo - cálidamente - difícilmente - dibújamelo - dócilmente - gánatela

Adverbios que terminan en -MENTE De acuerdo a lo que dice la RAE, si el adjetivo lleva tilde, el adverbio conserva la tilde. Pero en caso contrario, si el adjetivo no lleva tilde el adverbio tampoco. Adjetivo CON tilde -> Adverbio CON tilde   

Difícil - Difícilmente Fácil - Fácilmente Cortés - Cortésmente

Adjetivo SIN tilde -> Adverbio SIN tilde  

Constante - Constantemente Tonto - Tontamente

8. IMPORTANCIA DE LA PUNTUACION EN LA COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE Y SU USO.

Vivimos en una sociedad en la que las personas necesitan comunicarse. La comunicación es algo vital para el ser humano en todos los aspectos. Desde un punto de vista informal, la conversación, sea del tipo que sea, es esencial y algo que hace que las personas interactúen unas con otras. Desde el punto de vista formal, las personas necesitan una serie de recursos en el lenguaje más culto desde el punto de vista profesional, con los que dirigirse a compañeros de trabajo, estudios, etc. Sin embargo, uno de los procesos más utilizados y que son más necesarios para registrar las impresiones personales, estudios, conocimientos, cultura, proyectos, etc., es decir el saber del ser humano, es la escritura. El lenguaje es muy fácil de aprender. Es obvio que lo oral siempre es mucho más sencillo de conocer qué lo escrito. Sin embargo, lo escrito, en función de cada idioma, puede tener más o menos dificultad. Así, algunos idiomas como el chino o el japonés, son muy difíciles de aprender desde el punto de vista escrito. El inglés lo es menos y el español está en el medio.

Dentro de lo que es la escritura, el idioma no sólo es importante desde el punto de vista del aprendizaje, sino también desde el punto de vista ortográfico y de saber utilizar los signos de puntuación con corrección. Uno de los elementos positivos de la lengua española es que es posible variar el orden de las palabras en las frases sin que ello implique la variación de significado de la misma. Sin embargo, la modificación de los signos de puntuación en una frase sí que pueden alterar, en muchas ocasiones, el significado de la misma. Por eso es muy importante el conocer el correcto uso de estos signos de puntuación. Esto, además de correcto conocimiento del idioma, nos muestra toda una serie de posibilidades a la hora de poder expresar lo que queremos con mayor facilidad. En el idioma español, los signos principales de puntuación son: el punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, signos de interrogación, signos de exclamación, puntos suspensivos, guión y raya. Cada uno de ellos tiene unas características muy concretas y se utilizan de una manera muy determinada. En algunos casos, como hemos dicho anteriormente, el cambio de lugar o la inexistencia de alguno de estos signos de puntuación, implica que la frase cambie totalmente, deja de tener sentido o que la intención que nosotros queríamos darle a la frase desaparezca por completo. Por eso es importante que, además de conocer el idioma, conozcamos también todo lo referente a su ortografía y, dentro de ella la utilización de esos signos de puntuación tan importantes para hacernos entender.

9. PUNTO.

El punto es un signo ortográfico que se usa principalmente como signo de puntuación para marcar el final de un enunciado, párrafo o texto. Es un signo circular de pequeñas dimensiones (.). Se escribe siempre junto al elemento que lo precede, sea este una palabra, un número o cualquier otro signo, y separado por un espacio del elemento que lo sigue. El punto debe usarse, por un lado, por una cuestión sintáctica: se emplea para delimitar enunciados y párrafos en un texto. Pero, por otra parte, el punto también se relaciona el criterio que se emplee para la organización de la información y la agrupación y jerarquización de las ideas en el texto, para que este sea claro y coherente. En este sentido, el uso del punto también responde al criterio del autor y la forma en que esta crea más conveniente o más ajustada a su propósito organizar la información en un texto, según lo que pretende que los lectores interpreten. Asimismo, el punto puede usarse como signo de puntuación propiamente dicho o como signo de abreviación (sr. EE.UU., etc.), así como con expresiones numéricas (1.2, 3.). Tipos de punto Existen tres tipos de punto dependiendo de su posición en el texto y su función: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. Punto y seguido El punto y seguido es aquel que se escribe al final de un enunciado a continuación del cual, en la misma línea o renglón, se inicia otro enunciado. Es el punto que se utiliza para separar enunciados dentro de un mismo párrafo. Por ejemplo: Una historia, cualquiera, se desvanece, pero la vida que ha sido rozada por esa historia queda por toda la eternidad. El recuerdo se borra, pero queda otra cosa en su lugar. César Aira. Una novela china (1987).

Punto y aparte Se llama punto y aparte aquel que se pone al final de un párrafo a continuación del cual se inicia otro enunciado en un párrafo nuevo. Es el punto que se usa para separar dos párrafos distintos. Por ejemplo: —Nadie me entiende —dijo Esperanto. Y abrió los ojos. Y volvió a cerrarlos. Ahora Esperanto regresaba desde el mismo sueño de siempre pero una cosa era más o menos segura: esta vez no volvía al lugar de costumbre o, por lo menos, a alguno de los posibles lugares de costumbre. Rodrigo Fresán. Esperanto (1996) Punto final Como punto final denominamos aquel que se emplea al final de un escrito o de una división relevante de este, como un capítulo o parte. Por ejemplo: No sonaron doce campanadas en las iglesias de París; pero dejó de nevar, y al día siguiente brilló un frío sol. Carlos Fuentes. Final de la novela Terra nostra (1975)

10.

COMA.

La coma (,) delimita unidades inferiores al enunciado; puede tener o no función distintiva -pensemos en Su vida acabó lamentablemente frente a Su vida acabó, lamentablemente-. Tras la coma, la norma es escribir en minúscula, con unas pocas excepciones -por ejemplo, si se trata de un nombre propio-. EJEMPLOS. Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco?

11.

PUNTO Y COMA.

El punto y coma (;), al igual que la coma, delimita unidades inferiores al enunciado. Sin embargo, depende de la longitud y de la complejidad de las secuencias que separa, así como de la presencia de otros signos de puntuación. Por tanto, su uso está fuertemente vinculado al criterio de quien escribe. Tras el punto y coma, la norma es comenzar a escribir en minúscula, exceptuando unos pocos casos. EJEMPLO: Por favor, continúe; le escucho. Me enfadé y se echó a reír; le amenacé y dio dos pasos atrás. Lo que me cuenta es imposible; le habrán informado mal, o yo que sé.

12.

DOS PUNTOS.

Los dos puntos (:) delimitan unidades sintácticas jerárquicamente inferiores al enunciado, sean o no oracionales; detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que se escribe. Con frecuencia, aparecen en las enumeraciones y en el discurso directo. Como norma general, tras los dos puntos se empieza a escribir en minúscula. EJEMPLO: Ya lo dijo Philip K. Dick: La realidad es aquello que persiste cuando dejas de creer en ella.

13.

PUNTOS SUSPENCIVOS

Los puntos suspensivos (...) que antiguamente podían representarse en su forma simple (......) o doble (::::::) y permitían un número indefinido, en la actualidad son tres y solo tres puntos consecutivos los que han de escribirse. Señalan una omisión en el discurso y, al mismo tiempo, son marcadores de modalidad, ya que pueden emplearse para expresar duda, temor, vacilación o expectación, entre otros usos. EJEMPLO: Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. Pensándolo bien… :mejor que no se presente. Usted sabe todo esto…, o lo sospechaba. Estuvo muy desagradable y… No quiero seguir hablando de ello.

14.

PARENTESIS

Los paréntesis ( ) se utilizan habitualmente para insertar una información complementaria o aclaratoria; es decir, son delimitadores y aíslan incisos en el texto. EJEMPLO: Roberto Alfredo “el Negro”Fontanarrosa (Rosario, 26 de noviembre de 1944 – ibídem, 19 de julio de 2007) fue un histórico escritor argentino.

15.

COMILLAS

Las comillas atienden a tres tipologías fundamentales: las angulares, latinas o españolas (« »), las inglesas (" ") y las simples (' '). Entre sus usos, sirven para insertar un discurso secundario en el principal, señalar citas textuales, reproducir pensamientos, marcar el carácter especial de una palabra o expresión, con fines metalingüísticos y en expresiones denominativas (títulos y apodos). EJEMPLO: En su famosa novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes hizo decir a su protagonista: “la libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida.”

16.

GUION MAYOR

La raya o guión largo (_) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Este signo se utiliza con los fines siguientes: Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. En este uso las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. EJEMPLOS Llevaba la fidelidad a su maestro –un buen profesor– hasta extremos insospechados. Esperaba a Emilio –un amigo–. Lamentablemente, no vino.

17.

GUION MENOR

El guion menor (-) no debe de confundirse con el guion mayora o largo, este guion sirve para separar en silabas las palabras. EJEMPLO: Es-pa-ñol Ca-rre-te-ra Com-pás...


Similar Free PDFs