Tema 5. Anatomia del periodonto PDF

Title Tema 5. Anatomia del periodonto
Author Javier Sánchez Sánchez
Course Integrada adultos
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 9
File Size 482.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 133

Summary

Tema introductorio de periodoncia. Anatomía del periodonto...


Description

Tema 5. Anatomía DEL Periodonto ANATOMIA DE LOS TEJIDOS PERIODONTALES Periodonto: tejidos alrededor del diente que lo ancla en el proceso alveolar maxilar o mandibular. También conocido con el nombre de aparato de inserción o tejido de sostén de los dientes. Formado por: 1. 2. 3. 4. 5.

Encía Ligamento periodontal Cortical vestibular Cemento radicular Hueso alveolar

PERIDONTO MARGIAL 3 partes:   

Encía libre Encía insertada Mucosa alveolar

La mucosa bucal consta de:   

Mucosa masticatoria (encía + cubierta del paladar duro) Mucosa especializada (cara dorsal de la lengua) Mucosa de revestimiento (parte restante)

ENCÍA La ENCÍA es la parte de la mucosa masticatoria que recubre la apófisis alveolar y rodea la porción cervical de los dientes Está compuesta de una capa epitelial y de un tejido conjuntivo subyacente denominado LAMINA PROPIA La encía termina en el MARGEN GIGNVIAL y se continúa con LA MUCOSA ALVEOLAR (mucosa de revestimiento) Separada de la encía de la mucosa por la LAC. En el paladar no existe LAC La encía consta de ENCIA LIBRE Y ENCIA INSERTADA

1. ENCÍA LIBRE  Color rosado coralino con superficie opaca y consistencia firme  No esta directamente unida a la superficie dentaria y corresponde a la base del surco gingival  Va del reborde gingival marginal a la línea de encía libre, situada en la línea amelocementaria  Una vez completada la erupción, el reborde gingival libre se sitúa 1,5-2 mm en sentido coronal desde la LAC

2. ENCIA INSERTADA  Textura firme, de color rosada coralino

1

    

A veces presenta depresiones en su superficie (punteado) que le da aspecto de cascara de naranja Se extiende de la línea de encía libre (situada en LAC) a la LMG La adherencia del tejido conectivo presenta un alargamiento vertical de aproximadanemente 1 mm. Adherida al hueso alveolar subyacente al cemento por fibras de tejido conectivo supraalveolar = inmóvil Cubierta por epitelio queratinizada y paraqueratinizado

El grosor de la encía adherida puede variar en función de: 1.

Edad: la anchura de la encía tiende a aumentar con la edad. Esto sugiere que los dientes erupcionan lentamente a lo largo de la vida como resultado del desgaste oclusal 2. Posición: la posición buco-lingual de los dientes, frenillos altos y las inserciones musculares afectan a la cantidad de ENCÍA ADHERIDA La encía interdental puede ser piramidal o tener forma de “col” (silla de montar)  

En la región anterior: piramidal, la punta de la papila esta justo por debajo del pto de contacto En región PM y M: col: papila mas aplanada que conecta la zona V con la L

La forma de la papila depende de: 1. Anchura de las superficies dentarias 2. Relaciones de contacto entre los dientes (si no existe punto de contacto, la papila es más aplanada) 3. Recesión 4. apiñamiento

MUCOSA ALVEOLAR     

Diferenciamos la encía de la mucosa porque es más flexible y rojiza en vestibular del maxilar y vestibular y lingual de la md. Cubre la parte basal de los procesos alveolares Esta unida de manera laxa al periodonto, por ello es flexible La LMG es la unión entre la encía (queratinizada) y la mucosa alveolar (no queratinizada). La LMG está determinada genéticamente.

Comparación histología de la encía adherida y la mucosa alveolar Encía adherida 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Queratinizada Punteada Lamina propia gruesa Pocas fibras elásticas Submucosa indiferenciable Unión firme Rosa coralino

Mucosa alveolar       

No queratinizada No punteada Lamina propia delgada Numerosas fibras elásticas Submucosa diferenciable Movilidad Más oscuro

ENCIA: ANATOMIA MICROSCÓPICA

2

La encía libre comprende todas las estructuras epiteliales y del tejido conjuntivo situadas hacia coronal de la LAC: Es decir, está compuesta por: 



Encía o o Encía o

libre: Epitelio crevicular (epitelio del surco) Epitelio de inserción (epitelio de unión) insertada Tejido conectivo gingival Epitelio gingival oral (epitelio bucal)

o

Formación epitelio Inserción epitelial primaria: capas de epitelio derivadas del epitelio reducido del esmalte que cubre la corona dentaria durante el proceso de erupción. Al erupcionar va siendo sustituida por la inserción epitelial secundarias (células ep de la cavidad oral) hasta la LAC Renovación del epitelio gingival  

5-6 días: paladar, lengua, carillos 10-12 días

1. EPITELIO GINGIVAL ORAL (epitelio bucal) El límite entre el EPITELIO ORAL y el TEJIDO CONECTVIO, presenta una disposición ondulada Las porciones de tej. Conectivo que se proyectan en el epitelio se denominan papilas de tejido conectivo y están separadas una de otra por la CRESTAS EPITELIASLES Se trata de epitelio escamoso de tipo PLANO ESTRATIFICADO QUERTINIZADO Se divide celulares

en

los

siguientes

estratos

1. Capa basal 2. Capa de células espinosas (estrato espinoso) 3. Capa de células granulosas (estrato granuloso) 4. Estrato de células queratinizadas (estrato corneo ) A menudo las células del estrato córneo contienen restos de núcleos y entonces de dice que es PARAQUERATINIZDADO El grado de queratina disminuye con la edad y la menopausia

Estrato basal   

Las células son cilíndricas o cubicas y están en contacto con la membrana basal que separa el epitelio gingival oral del tejido conectivo Estas células poseen la capacidad de reproducirse. El epitelio se renueva en este estrato por eso se denomina también estrato germinativo La membrana basal está compuesta por una lámina lucida y una lámina densa y fibras de anclaje del TC

Estrato espinoso

3

 

Consta de 10-20 capas de células grandes y poliédricas con menor actividad celular que es el estrato basal Aquí se encuentran normalmente las células de Langerhans

Estrato granuloso 

Presencia de gránulos queratohialinos, los que tienen un papel importante en el proceso de queratinización (formación de queratina)

Estrato córneo  

Capa de células queratinizada, aplanadas colocadas muy cerca una de otras El citoplasma de las células de este estrato está lleno de queratina y han perdido todo el aparato para la sentisteis de proteínas y producción de energía (lo pierden en el estrato granuloso). Exactamente lo que hay en esta capa es queratina

FUNCIÓN el epitelio gingival oral  



La función es proteger las estructuras profundas y permitir un intercambio selectivo con el medio bucal, esto lo hace a partir de su célula principal que es el queratinocito Los queratinocitos contienen una proteína llamada queratina, está en continua renovación y pasan progresivamente de la capa basal a la córnea por diferenciación celular, donde forman una capa células muertas de escamas y rica en QUERATINA. Esta capa constituye una barrera de protección contra todo tipo de agentes lesivos y microorganismos patógenos. La QUERATINA es proteína, que es el componente principal de las capas más externas el epitelio (capa córnea).

CÉLULAS Además de las células productoras de queratina (queratinocitos9 que constituyen un 90% de la población celular total. El epitelio gingival oral contiene los siguientes tipos de células (células claras)  

 

Melanocitos: sintetizan pigmento y producen la pigmentación con melanina de la encía. Se encuentran en las capas bajas del epitelio Células de Langerhans: forman parte de la 1ª línea de defensa inmunitaria del epitelio ante las agresiones externas. En presencia de inflamación aumenta el nº de estas células y migran al tejido epitelial adyacente Células de Merkel: función sensitiva, capa basal Células inflamatorias

2. EPITELIO CREVICULAR     

Epitelio que recubre el poco profundo surco gingival (0,5 mm) situado entre el esmalte y la parte superior de la encía libre Capa compuesta por células cubicas y la superficie de este epitelio esta PARAQUERATINIZADO Muy similar al epitelio gingival oral, salvo en las capas celulares superficie ya que su queratinización no ha finalizado No presenta proyecciones interpapilares Actúa como membrana semipermeable a través de las cual los productos tóxicos de las bacterias pasan hacia la encía y el líquido gingival se filtra hacia el surco.

4

3. EPITELIO DE UNION       

Es más ancho en su porción coronal y se adelgaza hacia la LAC (de 10-20 capas a 3-4) No presenta crestas epiteliales entre epitelio de inserción y tejido conectivo, excepto cuando esta inflamado Al igual que el resto de epitelio se renueva continuamente mediante la división celular en la capa basal Epitelio escamoso estratificado NO QUERATINIZADO Las células del epitelio de unión no están en contacto directo con el esmalte. La unión es mediante hemidesmosomas. En salud se encuentra justo o ligeramente coronal a la LAC Las células tienen una lámina basal que se une tanto a tejido conectivo como a la superficie dental

Estratos celulares 1.

Capa basal: representa la unión del epitelio y el tejido conectivo adyacente. Las células epiteliales están unidas a la l. basa mediante hemidesmosomas y colágeno tipo IV 2. Capa espinosa: Orientada paralelamente a la superficie dentaria por donde migran las células inflamatorias desde el tejido conectivo al surco gingival Que pasa cuando el paciente no presenta salud periodontal y se afecta el epitelio de inserción 

La presencia de células inflamatorias en el epitelio de unión provoca un aumento e los espacios intercelulares -> exposición de esta capa en el surco gingival -> penetración de las bacterias y sus productos en el tejido conectivo

TEJIDO CONECTIVO Es el componente predominante en la encía. Los componentes principales son: 1. Fibras colágenas 60% (colágeno tipo 1) 2. Fibroblastos 5% 3. Vasos y nervios 35% (en la sustancia fundamental o matriz) CÉLULAS 1.

Fibroblastos: sintetizan las fibras que se hallan en el Tc + síntesis de la matriz de TC 2. Mastocitos: responsable de la síntesis de algunos componentes de la matriz 3. Macrofagos: funciones fagociticas y de síntesis 4. Cel inflamatorias (granulocitos: neutrófilos, linfocitos, plasmocitos) Consta de 2 capas 1.

Estrato apical: subyacente al ep y con proyecciones papilares, presenta un colágeno menos ordenado, menos denso y escaso que el estrato reticular. 2. Capar reticular: contigua al periostio del h alveolar

FIBRAS Son producidas por los fibroblastos y se clasifican en: 1. 2. 3.

Fibras Fibras Fibras solo se

colágenas (tipo1): fibras predominantes. Da resistencia a la tensión oxtialano: escasas en al encía pero abundantes en el LP elásticas: en el tejido conectivo de la encía y el ligamento periodontal estas hallan asociadas a los vasos

5

1. FIBRAS COLAGENAS 1.

Circulares (CF: transcurren por la encía libre y circundan al diente en forma de manguito o anillo 2. Fibras dentogingivales (DGF): incluidas en el cemento de la porción supraalveolar de la raíz, se proyectan desde el cemento hasta el tej gingival de las superficies vestibular, lingual e interproximal en forma de abanico 3. Fibras dentoperiósticas (DPF): scar del te,a 4. Fibras transeptales (TF)

LIQUIDO GINGIVAL Liquido del surco gingival que se filtra hacia desde el tejido conectivo mediante el epitelio del surco Funciones 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Eliminación del material del surco Contiene proteínas plasmáticas que mejoran la adhesión ep-diente Propiedades antimicrobianas Actividad inmunitaria contienen proteínas para la adhesión Elimina material del surco

LIGAMENTO PERIODONTAL 

     

 

Tejido blando altamente vascularizado y celular, rodea las raíces de los dientes y conecta el cemento radicular con la pared alveolar. En sentido coronal se continua con la lámina propia de la encía y delimitado respecto a ella por las fibras de colágeno que conecta la cresta ósea con la raíz Ocupa el espacio entre las raíces dentales y huso alveolar (visible en rx) por lo que se encuentra entre el hueso y el cemento Espesor de 0,24 mm Nutre al hueso alveolar mediante aporte vascular Sensores nerviosos: información táctil de la posición del diente. El diente está conectado con el hueso mediante haces de fibras colágenas Las fibras principales incluidas en el cemento o en el hueso son conocidas como Fibras de Sharpey, son aquellas porciones de las fibras del ligamento periodontal que están incluidas en el cemento y en el hueso. Las incluidas al cemento tienen diámetro menor que las incluidas en el hueso alveolar, pero son más numerosas que estas ultimas CÉLULAS DEL LP: fibroblastos, osteoblastos, cementoblastos, osteoclastos, células epiteliales y fibras nerviosas.

FUNCIÓN Permite que las fuerzas generadas durante la función masticatoria y otros contactos dentales se distribuyan sobre la apófisis alveolar y sean absorbidos por esta mediante el hueso alveolar propiamente dicho El LP también es esencial en la movilidad de los dientes

6

1. Unión fuerte encía marginal-diente 2. Unión del diente al hueso 3. Une encía margina libre con cemento radicular y encía insertada contigua. Transmisión de fuerzas oclusales al hueso 4. Rigidez para soportar fuerzas masticatorias 5. Resistencia al impacto de fuerzas oclusivas 6. Regenerativas: células del LP tienen la capacidad de inducir la formación de cemento, ligamento y hueso 7. Sensitiva 8. Nutricional

CEMENTO RADICULAR    



Tej mesenquimatoso calcificado que forma la cubierta externa de la raíz anatómica Tej mineralizado especializado que recubre la sup radicular El contenido mineral del cemento principalmente es la HIDROXIAPATITA Presenta muchas características en común con el tej óseo. Sin embargo, el cemento NO contiene vasos sanguíneos ni linfáticos carece de inervación, no experimenta remodelación o resorción y se caracteriza porque se deposita toda la vida por lo que aumenta su espesor en el curso de la vida En él se insertan las fibras del LP y contribuye en el proceso de reparación, es + grueso en la porción apical de la raíz.

Cemento acelular (primario: 1º en formarse, cubre casi desde el tercio cervical hasta la mitad de la raíz. Cuando esta capa crece por aposición de cemento se incorporan las fibras principales del LP (fibras de Sharpey) Las fibras de Sharpey constituyen el sistema de fibras extrínsecas del cemento y son producidas por fibroblastos en el LP. Estas son perpendiculares a la LAC El sistema de fibras intrínsecas es producido por los cementoblastos La formación de este tipo de cemento es + lenta que la del celular contiene fibras extrínsecas se forma al mismo tiempo que la dentina radicular Cemento celular (secundario) cemento irregular que se forma cuando completa la erupción dentaria y contacta con el diente antagonista Cemento mixto estratifcado: fibras extrínsecas e intrínsecas y cementocitos. En 1/3 apical de las raíces + furcas Cementocitos: células q se incorporan en el cemento. Estos residen en lagunas dentro del cemento celular. Mediante prolongaciones citoplasmáticas de los cementocitos, estos se comunican con los cementoblastos de la superficie Unión amelocementaria   

50-60% casos: superpone al esmalte 30% casos: unión borde a borde 5-10%: no entran en contacto

DESARROLLO DEL APARATO DE INSERCION 1. Lamina dura: parte del hueso q recubre el alveolo 2. Apófisis alveolares: el hueso esponjoso Función: … El proceso alveolar consiste en 1. Hueso cortical: 2. Pared alveolar interna 3. Hueso esponjoso

7

PERIOSTIO Y ENDOSTIO Las superficies oseas están cubiertas por tejido conectivo osteogeno diferenciado 1.

Periostio: tej q cubre la sup externa del hueso. Consta de una capa interna de osteobalstos y un estrato exterior rico en vasos sanguíneos y nervios con fibras colágenas y fibroblastos. Las fibras penetran en el hueso y fijan periostio-hueso 2. Endostio: tej q cubre las cavidades óseas internas y puede tener pequeñas cantidades de tej conectivo

VASCULARIZACION Proviene de las arterias alveolar superior e inferior para mx y md respectivamente. La irrigación del tej no es por grupos individuales de vasos sino por todo el sistema de vasos Lo que permite realizar diferentes procedimientos qx sin tener un compromiso significativo en la aportación sanguínea INERVACION Periodonto contiene receptores que registran dolor, tacto y presión que llegan al periodonto a través del N. Trigémino y sus ramas terminales (sensorial) Dientes md y ligamentos periodontales están inervados por n. alveolar inf y lo sd sup por el plexo alveolar sup      

I,C y PM (max /vest): n infraorbitario M (mx/v): n. dentario sup posterior Palatino: n palatino mayor II Lingual: n. sublingual (ramo terminal del n lingual) I, c (mnd/v): n mentoniano M (mnd/v): n bucal

Los nervios siguen el mismo recorrido que los vasos sanguíneos Ingresan en el LP a través de perforaciones de la pared alveolar (CONDUCTOS DE VOLKMANN)

BIOTIPOS PERIODONTALES: LINDHE 1989 Periodonto fino 

       

Festoneado del margen gingival (gran disparidad entre altura margen gingival en facial y proximal) Tej blandos delicados Poca cantidad de encía insertada (cuantitativa y cualitativa) Reacciona con recesiones frente agresión Puntos o áreas contacto hacia tercio incisal/oclusal Dientes forma triangular Cúspides posteriores prominentes Áreas de contacto con dientes adyacentes mas pequeñas Raíces convexas y prominentes

Periodonto grueso  

NO hay tanta disparidad entre altura del margen gingival en sup vestibular y proximal Superficie blanda más densa y fibrotica

8

       

Hueso subyacente más plano y ancho Gran cantidad de mucosa masticatoria insertada (cuantitativa y cualitativa) Reacciona frente agresión con aumento profundidad sondaje Tercio cervical de superficie vestibular es más conexo y prominente Forma dental más cuadrada Áreas de contacto con dientes adyacentes más largas Cúspides posteriores más planas Contornos radiculares aplanado

ESPACIO BIOLOGICO Se le denomina espacio biológico a las dimensiones (anchura y longitud) que ocupan el tej conectivo supraalveolar y el ep de unión En sentido coronoapical y a modo orientativo, la longitud media del surco, epitelio de unión y conectivo es de aprox 1 mm para cada uno de ellos Existe un importante rango de variación que depende de la edad, del diente y del biotipo periodontal.

9...


Similar Free PDFs