Tema 5: historia de la escritura PDF

Title Tema 5: historia de la escritura
Author Paula Domínguez Lorenzo
Course Lingüística General
Institution Universidad de Salamanca
Pages 5
File Size 130.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 123

Summary

Tema 5 , Tema 5 ...


Description

Tema 5. HISTORIA DE LA ESCRITURA Introducción Características principales de la escritura: -Independencia de la escritura y la oralidad; una lengua es independiente del sistema gráfico que la representa (ej: el turco, escrito inicialmente con el alfabeto árabe y después con el latino, el urdu, lengua de Pakistán que para separarse de la zona de la india y acercarse a países como Irán, pasó de escribir en devanagari a usar el alfabeto árabe, las lenguas Thai...) -Independencia de los grafemas (unidad mínima de un sistema de escritura) y de los sonidos/fonemas; cada lengua les da un valor diferente a los grafemas (ej: el grafema “g” en español se corresponde con los fonemas /x/ y /g/). -La escritura tiende a ser más conservadora; el sistema oral añade más rápido los cambios (ej: el sonido /s/ se puede escribir con grafemas diferentes: “race”, “fuss” o “crescent”, o la letra “s” puede hacer referencia a varios sonidos: sing /s/, rose /z/). -Se escriben un 13% de las lenguas (924 de 7105 aproximadamente) -Prejuicios del grafocentrismo (las lenguas que se escriben son mejores que las que no) y alfabetocentrismo (las lenguas que se escriben en alfabeto latino son mejores que las tienen otros sistemas de escritura) 1. Sistemas de escritura Antes de la escritura, existe lo que se conoce como “escritura” pictográfica o preescritura. Para que algo sea escritura tiene que tener relación simbólica entre el elemento gráfico (significado) y el elemento lingüístico que representa (significante), es decir, ser convencional. Por eso a esta forma antigua no se la considera como tal, ya que la relación entre el significado y el significante era motivada o icónica, no simbólica (ej: pinturas en las cuevas). Dentro de los sistemas de escrituras como tal podemos hablar de cuatro tipos: -Escritura ideográfica: un elemento gráfico equivale a un concepto, una idea (ej: chino, que es fundamentalmente ideográfico pero también tiene elementos de carácter fonético) -Escritura logográfica: un elemento gráfico equivale a un morfema (ej: la escritura cuneiforme o los jeroglíficos egipcios, que tienen elementos de otros tipos pero principalmente logográficos) -Escritura silábica: un elemento gráfico equivale a una sílaba (ej: japonés) -Escritura fonética: un elemento gráfico equivale a un sonido (ej: español) 2. Mesopotamia, “entre dos ríos”. En Mesopotamia existían dos imperios diferenciados, y ambos utilizaban el sistema de escritura cuneiforme:

-Imperio Sumer: asentado en la zona de la desembocadura de los ríos, Tigris y Eúfrates, ascendiendo hacia el norte hasta Babilonia. Sus dos ciudades más importantes eran Ur y Uruk. En este imperio se hablaba el sumerio, que tiene como característica principal el ser una lengua aislada (no tiene parentesco genético, no se sabe con qué otras lenguas está vinculada ni de cuál procede) y ser monosilábica. Se habló como lengua viva, con hablantes nativos, durante algo más de un milenio (3000-1900 a.C), pero se siguió utilizando como lengua sagrada hasta el 538 a.C. Fue la primera lengua que se empezó a escribir en cuneiforme. -Imperio Acadio: aparece mil años después. Conquistaron la zona sumeria extendiéndose por todo su territorio pero ascendiendo más hacia el norte hasta Siria. En este imperio se habla el acadio, perteneciente a la familia semítica al igual que las lenguas afroasiáticas y conformado por tres sílabas. Además poseía dos variantes: el asirio, en el norte, y el babilonio, en el sur. Este imperio comenzó a conquistar e imponer su lengua a partir del 1900 a.C aproximadamente. Con respecto al origen de esa escritura, la causa principal es la aparición de la vida en las ciudades. Los asentamientos de grandes colectivos necesitaban organizarse y administrar la vida en la ciudad, de esa forma aparecen textos para gestionar las cuestiones administrativas de esta (leyes, comercio…). Por eso, los primeros textos hablaban sobre la gestión de bienes particulares o herencias, las tablas de fundación y documentos relacionados con la administración del estado. -Características de la escritura cuneiforme: -Se plasmaba sobre tablas de arcilla y cañas con bisel. -Estaba formada por triángulos y líneas. -Los orígenes de la escritura cuneiforme no se consideran escritura como tal, ya que estaba conformada por elementos pictográficos, no simbólicos ni arbitrarios. Al dejar de escribir en rocas y comenzarlo a hacerlo en tablillas, tuvieron que girar las imágenes y adaptarlas, de forma que no tuviesen una relación directa entre significante y significado, era arbitrario, y ya sí se consideraría como escritura (TABLA STUDIUM). -Al pasar de una escritura pictográfica a una escritura cuneiforme logográfica, se produce una rotación 90 grados a la izquierda, se pasa de la escritura vertical a la horizontal y se escribe de izquierda a derecha, aproximadamente en el 2600 a.C, en pleno imperio sumerio. -Evolución de la escritura cuneiforme. -El sistema cuneiforme fue en sus orígenes pictográfico pero evolucionó a logográfico (sumerio), silábico (acadio) y finalmente fonético (ugarítico). -El sumerio tenía tendencia monosilábica, con abundancia de homófonos (palabras que se pronuncian igual) que no eran homógrafos (tenían diferentes formas de escribirse). Los

escribas empezaron a utilizar los mismos símbolos para todos los homófonos, para todas las sílabas que sonaban. -La lengua acadia comenzó a formar palabras de tres sílabas tomándolas de los símbolos iguales que los sumerios empezaron a utilizar para los mismos sonidos. -Principio de acrofonía (conservación de la primera parte de una sílaba; “acro” significa delante) -Otras lenguas de escritura cuneiforme: asirio, babilónico, hitita, ugarítica (protofenicio) -En los siglos S.XIV-XIII a.C aparece el primer sistema alfabético; el sistema ugarítico o protofenicio. -Textos importantes en escritura cuneiforme -Epopeya de Gilgamesh: es el primer texto importante de la escritura cuneiforme, texto épico y mítico que trataba de Gilgamesh, una especie de semidiós de la tradición sumeria y acadia, patentado con textos occidentales, ya que se cuenta el diluvio universal. Existen versiones tanto en sumerio, como acadio e hitita y se encuentra en el British Museum. -Código de Hammurabi: es el segundo texto más importante de la escritura cuneiforme, un código de derecho civil, un conjunto de leyes. Nada más se fundaba una ciudad, se hacía una copia y se ponía en el centro para que los habitantes fueran conscientes de las leyes que debían seguir. Está escrito en acadio y babilonio antiguo sobre el 1700 a.C. 3. Egipto El imperio egipcio se extiende desde el 3000 a.C hasta el 525 a.C. Los últimos jeroglíficos se escribieron en el S.IV d.C, después su práctica quedó olvidada. Horapolo, en el S.IV d.C, describió esos jeroglíficos de forma errónea al asumir que eran de caracter pictográfico y los elementos se correspondían con los objetos a que hacían referencia, lo que hizo que fuesen imposibles de descifrar hasta el S.XIX con Champollion (el caso de “Ptolomeo V-Cleopatra”). Lo hizo gracias a la ayuda de la Piedra Rosetta, un texto trilingüe escrito en griego uncia (mayúsculas), demótico y jeroglífico, gracias a que comprendió que los cuatro sistemas de escritura se combinaban y que los signos podían estar dispuestos en cualquier dirección. -Características de la escritura egipcia -Jeroglífico proviene de “hiero” (sagrada) y “glifo” (grabada). -Es un sistema pictográfico, ideográfico, silábico y fonético parcial. -Están expuestos indistintamente de forma vertical u horizontal, se podían leer de derecha a izquierda y viceversa.

-Estado evolucionado: acrofonía. Junto a los ideogramas, aparecen 24 signos de apoyo fonético. -Era una escritura monumental. Evolucionó en dos escrituras; se simplificó en la escritura hierática (sagrada) y la demótica (popular) 4. China Se sabe que a partir del 3000 a.C en China ya había una sociedad organizada, por lo que también existía la necesidad de poseer una escritura. Esto se acentúa con la aparición de las primeras dinastías alrededor de 1800 a.C. No tenemos documentos de la época de las primeras dinastías probablemente debido a que no eran perdurables en el tiempo, pero sí se documentan textos más antiguos del S.XIII a.C; restos de escapulomancia (artes adivinatorias en restos óseos, en huesos, los cuales sí soportaban el paso del tiempo, EJEMPLO FOTOCOPIAS). Además, las primeras obras literarias aparecen en el S.XI a.C -Características de la escritura china. -En sus inicios era una escritura pictográfica, pero evolucionó en contra del principio económico y continuó siendo ideográfica. -Posee 80.000 caracteres (solo 2000 de uso común). -Posee 241 claves o radicales a los que se le suman caracteres auxiliares de índole fonética. -Lengua aislante (la mayoría de las palabras son monosilábicas y no presentan variación). -Ha dado lugar a numerosas variantes: japonés (de carácter silábico) o coreano (lengua aglutinante) 4. Mayas Hablamos de un imperio precolombino situado en la península de Yucatán, que hoy en día se corresponde con la zona de Guatemala, Ecuador y parte de México (la zona de la Riviera Maya), que fue conquistado por el imperio Azteca. Se extiende durante unos 3000 años, en el llamado periodo clásico, desde el S.IV al IX d.C. -Características de la escritura maya. -Son una serie de glifos (cuadrados; estaban a medio camino entre la escritura pictográfica/icónica (preescritura) y la ideográfica/simbólica (escritura)) donde se incluyen elementos zoomorfos o atropomorfos (completos o incompletos; pueden aparecer dibujos completos o una parte del animal que permita diferenciarlo, por ejemplo). Poseen un cuadrado central que suele ser pictográfico o ideográfico y los dibujos ajenos a ese

cuadrado central eran indicadores gramaticales (sufijos, prefijos, morfología verbal…). Además también existen glifos silábicos y fonéticos. -La escritura maya es transformativa; permite que se transformen desde lo pictográfico a lo fonético. -La escritura maya está parcialmente descifrada. -Diego de Landa escribe “Relación de cosas del Yucatán” donde habla sobre la cultura y la escritura de la zona donde se situaba el imperio Maya. Este autor llega a América y se encuentra con las lenguas mayas, que no eran las mismas a partir de las que se habían desarrollado las escrituras. Además, proviene del ámbito latino, por lo que el sistema de escritura más perfecto de él es el alfabeto. Por eso hace lo mismo que Horapolo con los jeroglíficos; asume su carácter icónico y “los descifra”, pero no tenía nada que ver con la realidad. Desde que se escribió este tratado hasta la segunda mitad del S.XX no se comenzó a descifrar parcialmente la escritura maya. -Se piensa que el primero que la descifró fue el ruso Yuri Valentínovich Knórozov, pero debido a la Guerra Fría, se tardaron 50 años en aceptar que fue este autor el que lo hizo. Otro nombre relevante es el del estadounidense Michael Coe, cuyos descubrimientos unidos a los de Knórozov, sientan las bases del desciframiento de esta escritura maya. Knórozov no solo descifra la escritura maya, sino que crea un mecanismo que permite interpretar cualquier escritura antigua....


Similar Free PDFs