TEMA 5 historia PDF

Title TEMA 5 historia
Author visitacion Perez
Course Historia Del Pensamiento Pedagógico
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 14
File Size 284.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 138

Summary

Historia del pensamiento pedagógico impartida por el profesor Juan Antonio Garcia Fraile...


Description

TEMA 5: EDUCACIÓN EN EL RENACIMIENTO ITALIANO EL HUMANISMO ITALIANO El Humanismo Italiano es el primer humanismo y se genera en Italia. Existen una serie de autores desde Guarino Guarini hasta Leon Batista Alberti que son los verdaderos creadores del humanismo en las ciudades italianas; estas ciudades son libres, por lo que era posible que pudieran surgir estos pensamientos. Cada ciudad italiana tenía un dueño, un noble que la gobierna y no hay un estado único italiano hasta comienzos del siglo XIX, hay ciudades independientes, otras que dependen de diferentes países. En estas ciudades independientes es donde va a surgir el humanismo por primera vez a finales del Siglo XIV. El humanista por excelencia italiano es Victorino de Feltre.

VICTORINO DE FELTRE (1378-1446) 

Origen de La Casa Giocosa

Este autor crea una institución, una escuela, un internado que representa la aplicación de los principios humanistas al ámbito práctico de la educación. Crea lo que él va a llamar La Casa Giocosa, un internado para hijos de nobles y de familias importantes de Europa que va a ser el prototipo de la escuela humanista por excelencia. Entre las universidades de Padua y Venecia transcurren sus años de formación y de magisterio hasta que en 1422 es llamado por el marqués de Mantua, Juan Francisco de Gonzaga, para dirigir la escuela de la Corte y educar a sus hijos y así es como nace a las afueras de Mantua La Casa Giocosa, donde juego y trabajo se enlazan haciendo del saber y de las virtud las tareas gratas para el espíritu. La Casa Giocosa es, en principio, para nobles, no para clases populares. 

Educación

El fin de la educación es el desarrollo integral del hombre. En La Casa Giocosa se trabaja el cuerpo, la mente y el corazón a través de diferentes actividades. La educación para Victorino es una disciplina realmente práctica, capaz de preparar a los jóvenes para una vida activa y de adiestrar la mente y el carácter para servirse de la razón en los asuntos públicos. En La Casa Giocosa se educa para que los jóvenes fuesen ante todo buenos ciudadanos.

1

La primera tarea que el maestro ha de realizar es el conocimiento de la naturaleza y modo de ser del alumno, así como su temperamento, disposiciones, aptitudes, etc. mediante la observación y el estudio de su conducta, principalmente, de su actividad lúdica para así adaptar el estudio a esas características, es decir, más que alguien que sepa muchas cosas, que sea un fino psicólogo. La educación parte de la realidad temperamental del alumno, incide en ella y sobre ella, ordena la personalidad, hecha de la síntesis del carácter, mente y comportamiento, con respecto a sí mismo y en relación a la sociedad. En La Casa Giocosa proclama que hay que instruir en diferentes ámbitos: -

Educación física: el cuerpo se educa a través de la educación física. La educación física es un fundamento importante dentro de La Casa Giocosa, hasta entonces desconocido, pues se sabía desde Platón, pero nadie se había dedicado a ponerlo en práctica. En La Casa Giocosa era habitual la natación, la esgrima, la carrera, la lucha, como una manera de trabajar el cuerpo, de trabajar la estructura donde estaba la mente y el corazón. La educación física se trata de cultivar el cuerpo basándose en los clásicos, en lo que era el pentatlón (carrera, lucha, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y lanzamiento de disco) y añade la natación como un elemento fundamental.

Nuevamente aparece la idea del trabajo, de la actividad, como un principio cristiano, un principio bíblico tan importante como el de la caridad. Victorino de Feltre lo introduce en su Casa Giocosa. -

Educación espiritual: los alumnos aprenden las lenguas clásicas basándose en autores clásicos. La educación espiritual recoge la instrucción y la formación moral.

o

Las materias: el trívium (gramática, retórica y dialéctica) se estudiaban de otra manera a como se estudiaba en la Edad Media, leyendo los autores originales, en sus obras originales y el cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). Esas son las siete artes liberales. Primero hay que dominar las lenguas para poder leer a los autores en sus orígenes, no se trata de aprenderlos de memoria, se trata de ver que dicen y de ver que se puede aprovechar para el mundo renacentista, por tanto, es una mentalidad y una idea distinta al mundo medieval. Esa es la idea de Victorino de Feltre. Para Victorino de Feltre la Oratoria preside sobre todas las artes de la educación humanista del hombre, ya que el hombre educado será aquel que exprese sus pensamientos son sinceridad y persuasión.

o

Formación estética y moral: volvemos a la obra de Aristóteles, de nada le sirve a un hombre saber muchas cosas sino es capaz de emplearlas para mejorarse a sí mismo y mejorar a los 2

demás, o lo que es lo mismo, “Lo que aprendo me tiene que servir a vivir de acuerdo con lo que aprendo y, en segundo lugar, ponerlo en conjunto con los demás para saber hacer de la vida social mejor que la vida que tenemos”.

-

La educación social y cortesana: en la escuela no se hacían distinciones entre unos y otros, sino que todos reciben la misma instrucción y educación de acuerdo con sus talentos, para que, posteriormente, puedan elegir la profesión más adecuada.

-

Educación religiosa: no se tiene noticia ni de lo que se enseñaba, ni de cómo se formaban a los alumnos en tales cuestiones. Al parecer era el propio Victorino el que se encargaba personalmente de esto.

La finalidad de la formación y de la educación tiene un carácter social y político. Por tanto, con eso se podrían solucionar algunos males que señalaba Erasmo de Rotterdam en su educación del príncipe cristiano, si logramos esto, estamos mejorando el gobierno, a los que tienen poder y ejercerán el poder de otra manera y con eso se beneficiaran todos los que viven dentro del Estado. No hay referencia de otra escuela semejante a La Casa Giocosa a lo largo del Renacimiento, probablemente fue la primera. Victorino de Feltre no escribió nada, pero sí puso en marcha algunos de los ideales educativos del Renacimiento en esta escuela, dónde era muy apreciado por sus alumnos y se educaban siguiendo el modelo de las antiguas escuelas griegas, tanto de la academia de Platón como del Liceo de Aristóteles.

JUAN LUIS VIVES (1492-1540) Es español, pero apenas vive en España y apenas se le conoció hasta época tardía. Nace en Valencia y va a desarrollar su obra a lo largo de la primera mitad del Siglo XVI. Su inquietud de reforma educativa nace cuando inicia sus estudios en la universidad de París, en La Sorbona, donde estudia dos cursos de Dialéctica y tres de Filosofía, pero no le gusta el modelo medieval de aprendizaje que había en esta universidad. Viaja por diferentes lugares de Europa y es contratado por algunos ayuntamientos del norte de Europa. Luis Vives, entre sus obras tiene algunos diálogos sobre educación que están traducidos al castellano, pero tiene una obra de especial interés que se llama El Socorro de los Pobres.

3



El Socorro de los Pobres

Juan Luis Vives fue amigo de Erasmo, de Moro, de hecho estuvo en Inglaterra impartiendo algunas clases en la Universidad de Oxford. Él sigue siendo católico hasta que muere, no se separada de la fe católica, pero cree que es necesaria una reforma de esta. La reforma que él establece en su libro, es la sustitución del concepto de caridad por el concepto de trabajo productivo, quiere reordenar la pobreza, quiere reordenar la caridad y en esa obra lo hace de una manera muy clara. El Socorro de los Pobres es una obra que está dividida en dos partes y es una obra de carácter práctico más que teórico. -

La primera parte la dedica a hacer un censo de pobres y saber cuál es el oficio que tiene cada uno, por ello, convence a algunos ayuntamientos, concretamente en la ciudad de Brujas y otros en ciudades del norte de Francia para que se creen fábricas municipales dónde se pueda devolver el trabajo que tenían aquellos pobres que tenían un oficio antes de caer en la pobreza. Se trata de reconvertir la caridad y el trabajo productivo.

-

La segunda parte es una reflexión muy dura por parte de Luis Vives, acerca de qué es el Renacimiento, para que sirve si seguimos como en la Edad Media o peor. Resulta que hemos descubierto nuevas materias primas, territorios, etc. y los ricos son cada vez más ricos y el número de pobres cada vez es mayor. No hemos mejorado en cuanto a la formación de los gobernantes, de los maestros, etc., es decir, sigue siendo un mundo renacentista con estructuras medievales, por tanto hay que cambiar en el estado cosas.

Él lo que dice es que si seguimos así, llegará un momento en el que el número de los que trabajan será cada vez menor y el número de pobres cada vez mayor, como consecuencia de que el sistema impositivo era indirecto, es decir, estaban gravados los artículos de primera necesidad. Eso hacía que junto con no tener tierras y tener que alquilarlas, el número de pobres iba aumentando de manera peligrosa en toda Europa. Luis Vives dice que en la Biblia esta la caridad, pero que también está el trabajo como una manera que tiene el hombre de poder desarrollarse y que es algo digno y consustancial al hombre, con lo cual trata de cambiar la mentalidad que aún existía en el Renacimiento y que provenía de la Edad Media. Por tanto Luis Vives, es original por este planteamiento entorno a la reconversión de la pobreza, del trabajo productivo, con esa obra de El Socorro de los Pobres que fue muy aceptada y puesta en práctica en el norte de Europa, en cambio, el sur de Europa queda al margen de estas ideas y se sigue manteniendo la pobreza, el 4

catolicismo es más fundamentalista, en Italia, España, en el Sur de Francia, frente al norte de Europa que está abierto a nuevas ideas, a nuevas claves productivas… y es ahí precisamente donde se va a producir la reforma protestante y va a significar un auge o la aparición del capitalismo moderno en el norte de Europa.

Luis Vives tiene otros escritos que tienen un carácter educativo también; tiene una serie de reflexiones sobre la confusión que existe en cuanto a la interpretación de los clásicos, ya que hay gente que no conoce o no sabe sacar buenas conclusiones de la lectura de los clásicos y eso está generando una determinada confusión en el estudio de las humanidades. Luis Vives dice que algunos están confundidos y están modificando a los clásicos unos de manera interesada y otros, por falta de conocimientos.



Teoría de la educación

También tiene una teoría sobre la educación, no es muy original porque sigue los parámetros del humanismo renacentista, los parámetros de Erasmo, de Moro y vuelve a insistir en la idea de que la educación es una herramienta que tiene que poner al descubierto los ingenios de cada persona, la finalidad es sacar de cada hombre lo mejor que lleva dentro para eso son necesarios maestros adecuados, es una profesión muy digna y, por tanto, no cualquiera puede servir para esta materia. La misión del maestro es una vez que ha comprendido cual es el carácter y la psicología del alumno, disciplinarle, introducir en él la idea de trabajo como la única manera de poder llegar a desarrollarse hasta sus últimas consecuencias. Currículum: -

En la primera edad a través del juego.

-

En la segunda a través del trabajo

Esta es la manera de llegar al bien común, a una mejor sociedad, cuántos más se eduquen mejor y más desarrollada estará la sociedad. Se trata de una educación, como en el caso de Aristóteles, con una finalidad primero moral para el que estudia y luego política para mejorar los estados en los que viven estas personas. Las escuelas: -

Deberían estar fuera de las ciudades para que no se distraigan los estudiantes.

-

El número de estudiantes por maestro debería de ser pequeño.

-

Debería haber en todas las ciudades escuelas. 5

-

Escuelas públicas. Probablemente, Luis de Vives es uno de los primeros autores que insiste en la idea de escuela pública. Es una manera de apartar de la pobreza a un gran número de personas, cuantos más estudien mayor número de ingenios podrá existir y se podrá elegir entre ellos.

La finalidad de su pedagogía es llegar a que cada hombre tenga la máxima percepción, sacar lo mejor de cada uno, la educación tiene que sacar lo máximo de cada uno. Luis Vives crea un doble circuito de educación: -

La educación formal para los que realmente sirvan y puedan seguirla.

-

La educación profesional para aquellos que no quieran estudiar y quieran dedicarse al aprendizaje de un oficio y no dedicarse a lo que hasta ahora se dedicaban que era formar parte del circuito de la pobreza. Para ello tiene que haber fábricas, escuelas o lugares donde puedan emplearse.



Educación de la mujer cristiana

Tuvo un tratado sobre la educación de la mujer cristiana, pero no hace grande aportaciones al tema. Es una educación más doméstica, dirigida a lo que son los primeros años de la educación del niño, en modales, costumbres, etc. Es la encargada de impartir una educación formal, por tanto, está hablando de sus tareas como ama de casa y las tareas de los primeros años de educación de los jóvenes, por tanto, no hay un cambio de papel en cuanto a la educación de la mujer en absoluto, quiere que mueran menos niños después del parto, que se encarguen las mujeres de la educación y de la higiene en estos primeros años de vida, crear en ellos hábitos de educación y de higiene, ni si quiera plantea que la mujer tenga que tener la misma educación del hombre ni nada que se le parezca, en ese sentido sigue el modelo cristiano tradicional que ya vimos en San Jerónimo en las cartas a Leta. La niña ha de ser educada desde la cuna: no es conveniente enseñarle la existencia del mal, pues no distingue lo bueno de lo malo. La actividad educativa de esta edad es el juego, no de muñecas, sino de pequeños utensilios que le preparan para las tareas domésticas. A partir de los siete años se inician en las buenas letras y en los trabajos manuales que corresponden al buen gobierno de la casa. La formación de la mujer no tiene sentido profesional, sino que ha de mirar a la vida familiar. Aunque Vives afirma que la mujer no es inferior al hombre, sin embargo su doctrina educativa es una constante llamada de atención a lo que no debe hacer, y un celo excesivo por su formación al considerarla más débil física y moralmente que el hombre.

6

LA REFORMA PROTESTANTE (Siglo XVII) Algunos planteamientos que habían hecho autores anteriores iban en la línea de que había algunas cosas que no estaban bien o que no cuadraban en el mundo renacentista y va a ser Martin Lutero el que va a establecer una reforma, que en principio va a ser una reforma de carácter religiosa pero va a incluir una reforma de carácter político. Libro importante de Max Webber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Este libro nos ayudará a entender algunas cosas de las que hizo Lutero.

MARTIN LUTERO (1483- 1546) Lutero es un hombre que vive a finales del siglo XV y la primera mitad del siglo XVI y es el iniciador de la Reforma Protestante. En principio, Lutero es representante de los Agustinos en una parte de Alemania y está observando que la mayoría o una parte importante de las tierras en Alemania pertenecen a la Iglesia y esta cobra impuestos que a veces no pueden pagar los campesinos con lo cual están en la pobreza más absoluta. 

CAUSAS PARA LA REFORMA DE LA IGLESIA CATÓLICA:

-

Situación de Alemania: en Alemania hay un emperador, Carlos I de España y V de Alemania, que hereda la corona por parte de su abuelo, pero nunca está allí y hay una serie de príncipes, nobles alemanes, que dependen del emperador ya que tienen asignados por este determinados territorios. Estos príncipes y nobles alemanes, no les gusta que el emperador este poco en Alemania y en cierta medida tienen interés de que deje de ser emperador de Alemania y sustituirle. Se trata de una cuestión importante porque es una cuestión de carácter político, es decir, dependen de alguien que no está mucho en su país.

-

Lutero, por otro lado, dentro de la orden de los Agustinos está observando que los principios en los que se fundó el cristianismo se están abandonando porque la Iglesia posee una parte importante de las tierras, cobra impuestos abusivos a los campesinos y hace que lleven una vida miserable en la mayor parte de Alemania. Como representante de los Agustinos hace varios viajes a Roma y cuando llega a Roma, su sospecha de lo que había visto en Alemania se ve multiplicado por cien. La forma en la que viven los cardenales, el papa, la curia romana (gobierno de la iglesia católica) nada tiene que ver con los principios propios del cristianismo y eso genera en él una idea de que es necesario reformar la Iglesia. Él en principio no quiere separarse de la iglesia sino reformarla. 7

-

Esta idea se convierte en un hecho cuando los Dominicos, que son la orden contraria a los Agustinos, son enviados por el papa a Alemania para que prediquen las indulgencias. Como estaban acabando la Basílica de San Pedro en Roma, les dice que vayan a recaudar fondos con una finalidad: a partir de una determinada cantidad de dinero, les pueden entregar un documento donde les aseguran la salvación. Lutero no se cree que se pueda asegurar la salvación como consecuencia de una entrega de una cantidad económica y además con una finalidad que es terminar las obras de la basílica de San Pedro.

Por un lado, el tema de la vida que llevan los campesinos, por otro lado los viajes que hace a Roma, por otro lado la predicación de las indulgencias y por otro lado, el tema de los príncipes y los nobles alemanes que están descontentos con el emperador, toda esta conjunción de causas y otras más, le llevan a Lutero en el año 1516 a clavar en la Iglesia de Santa María de la ciudad de Wittemberg, lo que él llama las Noventa y cinco tesis para la reforma de la iglesia católica, no quiere separarse sino que quiere reformar la iglesia.



IGLESIA LUTERANA

La Iglesia Luterana en Alemania, es un edificio en el que te recibe el pastor; el pastor es elegido por los miembros de la comunidad, para que administre los bienes, cuide la iglesia, dirija las lecturas, es decir, tiene una finalidad puramente administrativa. Es un referente espiritual pero no obligatorio. Ideas de Lutero sobre sus tesis: 1. Inexistencia de imágenes, porque las imágenes son representaciones subjetivas de algunas personas de la figura de Dios, de Jesucristo, de los santos, etc. 2. Inexistencia de un orden sacerdotal, es decir, eliminar el orden sacerdotal. Las comunidades tienen que volver a cómo eran en la Antigüedad Clásica, tiene que haber diferentes empleos administrativos dentro de la iglesia, pero nada parecido al orden sacerdotal del mundo cristiano. 3. En el mundo luterano no existe nadie que te pueda perdonar los pecados, únicamente la lectura de la Biblia, pero nunca va a tener certeza de que se le han perdonado los pecados, pero Lutero establece un concepto fundamental en la reforma que es la Teoría de la Predestinación.

Teoría de la Predestinación El planteamiento de Lutero en cuanto a la Teoría de la Predestinación es esa idea de que algunos hombres ha decidido Dios que se van a salvar y otros no y no tenemos seguridad sino indicios, el mejor indicio es ajustar

8

mi vida a los modelos del Antiguo Testamento dice Lutero, de esta manera tengo indicios de que estaré entre los grupos elegidos, pero nunca certeza. Esos indicios son: -

Dedicar el tiempo libre a Dios.

-

No asistir a espectáculos que sean condenados por la Biblia.

-

Cuando se tie...


Similar Free PDFs