TEMA 5 historia económica española PDF

Title TEMA 5 historia económica española
Course Historia Económica De España
Institution Universidad de Castilla La Mancha
Pages 9
File Size 153.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 539

Summary

TEMA 5: LA ECONOMIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX:EVOLUCION DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA. SIGLO XIX:Hay tres fases demográficas: 1er tercio de siglo, dificultades: hambres de 1803- guerra de Independencia 1808-1814: 1-1,5 millones de muertes epidemias de fiebre amarilla epidemias de cólera Todo esto hace que h...


Description

TEMA 5: LA ECONOMIA DE ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: EVOLUCION DEMOGRÁFICA EN ESPAÑA. SIGLO XIX: Hay tres fases demográficas: •

1er tercio de siglo, dificultades: •

hambres de 1803-1804



guerra de Independencia 1808-1814: 1-1,5 millones de muertes



epidemias de fiebre amarilla



epidemias de cólera

Todo esto hace que haya una pérdida, sobre todo en algunas regiones. •



1833-1860: tasa de crecimiento mayor que nunca por: (nunca se había dado un crecimiento tan grande). •

Industrialización catalana (hay una salida de la población que no tenía recursos hacia Cataluña).



Efectos de la desamortización (dificultó la vida de los eclesiásticos, y les quita las tierras, los edificios, obras de arte… y se establece que tienen que vivir de un sueldo).



Efectos de las independencias americanas (la independencia de los territorios en América había empezado antes, pero ahora aumentan).

1860-1910: descenso de la tasa por: •

Fracaso de las reformas agrarias (la desamortización lo que pretendía era liberalizar la tierra, abolir los mayorazgos… pero eso no ocurrió, por ello las reformas agrarias no generaron una mayor repartición de las tierras).



Rendimientos decrecientes (la agricultura entra en una fase de rendimientos decrecientes, ya que no ha habido innovaciones técnicas, sigue siento una agricultura tradicional).



Falta de desarrollo industrial (no hay modernización industrial).

MOVIMIENTOS DE POBLACION: Hay migraciones interiores, que son mayores en la segunda mitad de siglo, y lo que influyen estos movimientos interiores es las áreas que se están desarrollando.

Emigración: en el siglo XIX es sobre todo una emigración a América, hay dos fases claras: -

1815-1860: hay una política poblacional que prohíbe las emigraciones ya que el país tiene un déficit de emigración. 1860-1913: las salidas, fundamentalmente con destino a América, eran masivas.

URBANIZACION Y DISTRIBUCION PROFESIONAL: Urbanización: es menor que en otros países europeos, puesto que nuestras ciudades ofrecen menos. Hay un primer momento, en 1833, donde hay una norma que establece la división provincial y capitales de provincia, esto atrae gente. La urbanización es mayor en la segunda mitad de siglo, debido a la industrialización. Distribución profesional de l población: a final de siglo, el 65% de la población estaba ocupado en el sector primario. En 1910, Cataluña ocupa el 25% de la población activa, otro porcentaje alto estaba en el país vasco, y el resto se distribuía por el resto del país. (Mirar cuadros diapositiva) AGRICULTURA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XIX: 1900: la agricultura generaba mas de la mitad de la renta nacional y sigue dominando las exportaciones (60% del valor total). Los problemas son: -

Problemas naturales: falta de agua en una buena parte del país, que solo se puede solucionar con unas obras costosísimas. Dificultad de las comunicaciones Falta una reforma de la propiedad, faltan capitales (no se puede modificar la agricultura si no hay aportación de capital para, por ejemplo, abono), y falta comercio, de nada serviría tener una agricultura altamente especializada si no podemos darle salida comercial.

Los cereales, en la mayor parte de España sigue siendo la producción dominante, y hay rendimientos bajos ya que lo cultivan para el autoabastecimiento. Crece la producción, pero el problema es que este crecimiento se hace con un modelo expansivo (aumentar las superficies cultivadas), y este modelo sabemos que acaba tocando techo, y aquí lo toca en 1860. Se ha aumentado la producción por la desamortización, ya que los nuevos compradores ponen las tierras que estaban desaprovechadas en cultivo. También se aumenta por el proteccionismo, lo que hace que no pueda entrar en España el cereal extranjero, y además hay un aumento de precios, en lo que influye el crecimiento de la demanda. El problema es que la agricultura cerealista no es sostenible. Tenemos cultivos de exportación, que son fundamentales para obtener divisas, que se pueden usar para financiar o invertir en la agricultura, esto permite desarrollar las industrias transformadoras. Se desarrolla la viticultura, con capital extranjeros, sobre

todo en Andalucía, estos capitales extranjeros proceden de familias como los Osborne. El viñedo funciona bien, pero tiene un problema, que es una paga de filoxera, que es una enfermedad de los viñedos. Lo que hace es que se va comiendo y destruyendo la vid. Afectó primero a la vid de Francia, lo que hizo que fuera una época dorada para el vino español, pero el problema es que la filoxera ataco también en los años 80 al viñedo español y la producción de vino cae. La oleicultura: nos vimos condicionados por cambios en la demanda. En España, la gran parte del aceite que se producía era de una calidad baja, que se producía sobre todo para engrasar, pero cuando aparece la grasa, la demanda de aceite cae. Lo que hace que mejoren la producción del aceite y empiezan a introducirse las presas hidráulicas, que disminuye la posibilidad de acidez y mejora el aceite obtenido. FORMACION DE UN MERCADO INTERIOR Y ESPECIALIZACION REGIONAL AGRARIA. Hay una mayor conexión entre mercados regionales, y hay una disminución de las diferencias de precios. Podemos hablar de 4 zonas básicas para la especialización regional: -

Norte: hay una especialización en cultivos básicos, como maíz o patata. También están especializados en la ganadería, sobre todo vacuna. Zona interior: dominada por el cultivo extensivo de cereales. Andalucía: tienen cereal, pero están especializados en el olivar y el viñedo. Litoral mediterráneo: empieza a tener una diversificación de cultivos. Se cultivan cereales, árboles frutales, como cítricos, y también el arroz.

AGRICULTURA XIX: CRISIS AGRARIA FINISECULAR: La crisis agraria finisecular se produce por el colapso de las ventas de trigo español, donde se juntan las caídas de precios, el abandono de tierras marginales, y el refuerzo del proteccionismo. Se agrava en España por las perdidas lo que nos quedaba de imperio en 1898, donde se enviaban cargamentos, la plaga filoxera, está afectando al viñedo, y la crisis ganadera, ya que los cultivos se han extendido y no hay pastos, lo que hace que no haya ganadería. Hay sectores que no sufren esta crisis, como el olivar, que tiene el mercado americano que demanda aceite. La remolacha azucarera, que sustituye a la caña de azúcar, y se extiende por áreas donde el cereal está fracasando. Se forma un trust para esta remolacha en 1903. Hay una producción frutícola alta.

CONTRIBUCION AGRARIA AL DESARROLLO INDUSTRIAL EN ESPAÑA:

La contribución al desarrollo industrial es muy escasa en España. Ya que no libera mano de obra, no genera suficientes alimentos baratos, no hay demanda ya que la gente no tiene renta para generar la demanda, y los que tienen rentas invierten en tierras. No hay capital, y la culpa la tienen los posibles inversores, y el propio estado, que no solamente no puede proporcionar capital, sino que está emitiendo deuda pública, y hay gente que la compra, y los capitales que deberían ir al desarrollo van para que el estado pueda seguir supliendo sus gastos esenciales. Hay problemas estructurales: falta capital, hay dificultades para el riego, en 1902 hay un plan de obras hidráulicas de Joaquín Costa, que fracasa por la falta de fondos. Y también afecta el papel de los propietarios, que son absentistas.

LAS REFORMAS DE LOS GOBIERNOS LIBERALES 1808-1868. Cuando el gobierno es de los liberales se intentan establecer medidas para avanzar.

LA REFORMA AGRARIA

El problema era la escasez en la oferta de tierra porque estaban vinculadas a mayorazgos, porque estaban en manos de municipios y del estado, o porque era una tierra de propiedad de la iglesia. Esto significa que estaba en manos muertas. A lo largo de la historia, los ilustrados en el siglo 18 intentaron impedir que se amortizaran tierras. Godoy intento otra desamortización, pero cuando vuelven al absolutismo se vuelven a hacer grandes propietarios. El decreto de Mendizábal se promulgó en 1836, planificaba la desamortización del patrimonio del clero regular. Los objetivos eran la financiación de la guerra carlista, el saneamiento de hacienda y ganar simpatías para el gobierno. Dentro de este decreto está el de Espartero, que incluye en la desamortización los bienes del clero secular. 

La tierra en el Antiguo Régimen, escasea por los mayorazgos de la nobleza, y esta amortizada por la iglesia y no se puede vender 

PROBLEMA: escasez en la oferta de tierra por:



Vinculacionesmayorazgos



Amortización tierra propiedad de Iglesia, tierra fuera del mercado, esto hace que el precio sea elevado 

municipios y Estado

intentos de reformas de los ilustrados, desamortizaciones DECRETO GENERAL DE DESAMORTIZACION DE LAS CORTES DE CADIZ, 1813, medidas liberales que llevaron al absolutismo. Este decreto llevo para los siguientes decretos



DECRETO DE MENDIZABAL. 1836 (patrimonio del clero regular), desamortización del clero regular (que se rigen por una regla de conductas) (clero secular en contacto con el pueblo) 



Objetivos: 

Financiación de la guerra carlista, libraron por los partidarios de Isabel y Carlos con la ley sálica



Saneamiento de la Hacienda, los bienes se iban a vender e iba a ver ingresos



Ganar simpatías para el gobierno, corte liberal quería tener la simpatía del capital y burguesía que son los compradores de tierras

1841, Espartero desamortiza bienes del clero secular (dentro del mismo Decreto) Durante el 36 y41, se desamortiza todos los bienes de la iglesia



LEY GENERAL DE DESAMORTIZACION. MADOZ, 1855 (bienes raíces no pertenecientes a particulares), los mayorazgos no están ahí, los bienes que quedan amortizados 



Se mantuvo vigente (salvo interrupciones políticas) hasta 1924



¿CÓMO SE HIZO LA DESAMORTIZACION Y VENTA DE LOS BIENES?



nacionalización con pequeña indemnización para los propietarios, no estaba vacías tienen producción, el estado administra las tierras y se sacan subastas públicas por lotes, se acepta dinero en metálico, o entregando vales de deuda publica



El Estado los administra hasta su distribución en lotes



venta en subasta pública, aceptando como pago dinero metálico o títulos de la Deuda

RESULTADOS DE LA DESAMORTIZACION, no tuvo mucho existo 

Respecto al régimen de propiedad de la tierra 

No hubo cambios, donde dominaba en latifundio sigue dominando…

Se hacen lotes pero da igual porque se vende a gente que tiene dinero y entonces sigue dominando latifundios 

Respecto a la Hacienda 

aumentan ingresos, pero persiste el déficit por encima de los ingresos

Reforma agraria. Otras medidas de los gobiernos liberales



ABOLICION DEL REGIMEN SEÑORIAL. Leyes de 1811, 1823, 1837, es simbólica no cambia la titularidad de las tierras 



No supone cambio de la titularidad de la propiedad

LEYES DE DESVINCULACION. 1820, finalización mayorazgos Usufructuario, solo vendibles la mitad de los bienes vinculados (el mayorazgo era un seguro de renta)







bienes vinculadoscalidad de mercancía de libre disposición



solo enajenables la mitad del total de bienes antes vinculados

ABOLICION DEL DIEZMO.1841, contribución del cristiano a las iglesias, los labradores no podían pagar los impuestos 

indispensable para la reforma fiscal



se establece el Presupuesto de Culto y Clero (salario porque se le quito los bienes y el diezmo)

OTRAS MEDIDAS 

Abolición de privilegios de la Mesta, los mercados estaban abundados de lanas



Abolición de la prohibición de cercamientos y acotamientos, un propietario no podía cultivar lo que quería, ahora si

LA REFORMA DE LA HACIENDA La reforma de la Hacienda.1845, Reforma Mon-Santillán Seguía igual entonces se pone un sistema mixto 

sistema fiscal mixto 

Impuestos directos (1/4 de la recaudación total) 

Contribución territorial (gravaba la prop. De inmuebles, cultivo y ganadería) 





principal impuesto sobre la agricultura que sólo aportaba 1/5 del total de ingresos



Contribución industrial y de comercio, pago de un pago de imp



Derecho de hipotecas y sucesiones

Impuestos indirectos, gravan actos de consumo 

Aduanas



Impuesto de consumos (alcoholes, carne, aceite, jabón). Gran recurso del presupuesto. 2/5 del total, especie de iva , sucesor de la alcabala



Estancos (monopolios del tabaco, sal y loterías), rentas de propiedad del estado

Se siguió manteniendo el déficit por:



intereses de la Deuda Pública, se va arrastrando una deuda pública, más de ¼ del presupuesto (el déficit se cubre con nueva deuda)



Dificultad para conocer la riqueza imponible  ocultaciones por parte de los propietarios, tenemos que gravar, los grandes propietarios ocultaban una parte para librarse de pagar, acaban pagando esto los pequeños campesinos



Se gastaba más de lo presupuestado

DEUDA PUBLICA. LAS CONVERSIONES 

Deuda pública: crecimiento intercalado con “conversiones”, no se puede pagar intereses de la deuda antigua, toman la decisión de eliminar la deuda antigua y darles papelitos con pérdidas para los propietarios



CONVERSION: Creación y emisión de un nuevo tipo de Deuda, “consolidada” “amortizable” “hipotecaria”, para cumplir en el futuro con las obligaciones contraídas 

Conversiones: 

Bravo Murillo, 1851



Camacho 1882

Fernández Villaverde 1899-1900 El sistema bancario ANTIGUO REGIMEN, FORMAS DE CREDITO: •

Censos



Montes de piedad, donde se llevaba una joya se empeñaba y luego lo podias recuperar



Pósitos, prestar grano, pero evolucionan



Compañías, empresarios los cinco gremios de Madrid



1782: 1er banco: BANCO DE SAN CARLOS acciones valor 2000 reales. Función básica:



Prestar al Estado y financiar sus gastos, problema porque está fatal (admitía también depósitos)



1829: Banco Español de San Fernando



1844: Banco de Isabel II y Banco de Barcelona, banco más comercial, empieza a competir con el de san Fernando y empiezan a quebrar los dos y se unen



1848: fusión del San Fernando e Isabel II Nuevo Banco Español de San Fernando, desde 1856 Banco de España banco de emisión (emitir papel moneda) y sociedades de crédito.

Ley de Bancos de Emisión y de Sociedades de Crédito (1856) 

Ley de Bancos de Emisión: Organización del sistema emisor (papel moneda):



Un banco emisor autorizado por plaza: 

Madrid: Banco de España



Ciudades: bancos privados o sucursales del de España

sociedades anónimas, Emisión hasta el triple del capital desembolsado, supervisados por el gobierno



Ley de Sociedades de Crédito: 

Sociedades anónimas, no emisoras



Destinadas a 

Recibir depósitos de particulares



Prestar fondos al gobierno o particulares



Participar en la financiación de empresas diversas, función principal, el primer objetivo financiar el ferrocarril, intentar atraer inversores extranjeros



Las tres principales compañías eran resultado de la inversión francesa



1874: privilegio de emisión al Banco de España, se rompe la ley del 56

La mejora de los transportes en España en el siglo XIX: el ferrocarril La construcción del ferrocarril 

1844, Real Orden de 31 de diciembre. Regula los trámites para la concesión de líneas Facilitar la salida de su producción de azúcar 

fórmula mixta de construcción, oficial y particulares 

financiación: gobierno + particulares



ancho de vía 15 cm superior al europeo, se pensaba que por los desniveles la locomotora tenía que ser más grande



Tramos construidos: 

Barcelona-Mataró



Madrid-Aranjuez



Gijón-Langreo, sacar el carbón hasta el puerto



Hasta 1855 se habían construido 500 km de vías, muy poco



Ley de Ferrocarriles. 1855, se estaba llegando tarde se necesitaba urgentemente, y no podían esperar y necesitaban técnicas y capital extranjeros



necesidad de participación de capital y técnica extranjeros



formación de sociedades anónimas ferroviarias, sacaba a subasta la construcción de tramos, y se le otorgaba el permiso de construcción y explotar a la compañía que más se autofinanciase y menos financiación del estado necesitase 



Para construcción y explotación (99 años), clausula para revocar (franco RENFE)

Desgravaba la importación de material ferroviario, el material que se importarse para la construcción no pagaría impuestos aduaneros, industria siderúrgica española baja 

Financiación de la construcción: 

Subvención estatal 16,1%, y el resto por las sociedades anónimas con inversores extranjeros y españoles

Se construyo rápido miles de km, para poder sacar dinero, y fue un problema porque construyeron con poco cuidado y la abundancia de la circulación hacia que los beneficios se vayan en arreglar, primeros años buenos, pero llevo a una crisis de las pequeñas compañías, el estado tenía que hacer inversiones en zonas donde las sociedades no querían porque no era muy beneficioso La construcción del ferrocarril. Las repercusiones 

Gran diferencia entre el beneficio privado (menor que el esperado) y el social (grande porque permitió dinamizar la economía) de la construcción del ferrocarril 



Conexiones hacia detrás (efecto estimulante sobre las industrias que lo abastecen), influye en, construcción de la red 

Siderurgia e industria mecánica (Ley de Exención Arancelaria, se culpó por el atraso del desarrollo siderúrgico)



Carbón (absorbe ¼ de la producción carbonífera que es cara)



Madera, genera un gran consumo de madera, deforestación



Mano de obra (hacia 1863 empleaba a 63.000 trabajadores, pero de escasa cualificación, el personal cualificado viene de Francia)

Conexiones hacia delante (contribuciones que rinde a la economía) fueron mucho más importantes: 

Abastecimiento de alimentos y materias primas, desplazamiento de los trabajadores



Transporte de productos industriales



Fluidez del mercado de trabajo...


Similar Free PDFs