TEMA 6. Posclásico Mesoamérica e Intermedio Tardío y Horizonte Tardío en la zona andina PDF

Title TEMA 6. Posclásico Mesoamérica e Intermedio Tardío y Horizonte Tardío en la zona andina
Course Història d'Amèrica
Institution Universitat de Barcelona
Pages 7
File Size 197.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 140

Summary

Download TEMA 6. Posclásico Mesoamérica e Intermedio Tardío y Horizonte Tardío en la zona andina PDF


Description

TEMA 6: Posclásico Mesoamérica e Intermedio Tardío y Horizonte Tardío en la zona andina. 6.1. Características generales. Cronología: 900/1000 – 1428/1438 d.C. A finales del Clásico y del Horizonte medio se produce una decadencia de los centros rectores propios de estos periodos a consecuencia de lo cual se producen una serie de movimientos migratorios, el surgimiento de nuevas unidades políticas y centros de poder y el desarrollo de centros regionales que NO mantendrán el poder de forma permanente, esta será una etapa de reformulación cultural y sucesivos cambios hegemónicos en la que se producirá una lucha por el poder. Por todo esto, se produce una balcanización (división) étnica (mosaico de grupos) y económica y social (reinos, señoríos, alianzas, ligas, jefaturas, etc.). Además se aumenta el uso de formas agresivas y se desarrolla el militarismo y la glorificación de la guerra mientras se va produciendo una secularización de la población con el ascenso de una clase dominante compuesta por guerreros que regirán gran parte de los aspectos sociales y culturales. En lo referente a la arquitectura y el urbanismo, los centros se vuelven más militarizados y empiezan a aparecer elementos que demuestran este hecho como las murallas. También aparecen muchos edificios dedicados a la glorificación de los gobernantes y, sobre todo, de los guerreros. El surgimiento y desarrollo de los incas y los aztecas (mexicas), los grandes civilizadores, pone fin a este “desorden” momentáneo. Un elemento muy importante del periodo Posclásico es el hecho de que por fin se cuenta con fuentes escritas gracias a los colonizadores aunque estas tienen que ser interpretadas con mucha prudencia. 6.2. Posclásico temprano: Tula (1000 – 1250 d.C.). Localización: Altiplano de México. Origen → Mitos y Arqueología Pueblos chichimecas (linaje del perro) → Todos los pueblos procedentes del Norte de México son de habla Nahuatl. Los toltecas son los primeros en emigrar y asentarse (Cerro de la Estrella, Tula) y los aztecas, divididos en varios grupos, son los siguientes. Los últimos en llegar son los mexicas que fundan Tenochtitlán. Así, grupos de habla Nahuatl (toltecas) llegan a la zona a finales del clásico divididos en dos grupos uno encabezado por Mixcoatl, asentados en Cerro de la Estrella, y otro por el sacerdote Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl, que se asentó en Tula. Estos grupos se unieron a los existentes de estar región y a otros procedentes del sur de Veracruz y Tabasco. Se produce un conflicto interno entre Ce Acatl Topiltzin Quetzalcoatl y Tezcatlipoca que tiene como consecuencia la marcha de Tula del primero en 987 d.C. → Según los mitos: 1) Se auto inmola y muere. 2) Transformado en Kukulkan marcha de Tula montado sobre dos serpientes marinas hacia Oriente y promete volver para reclamar su territorio (¿Vuelta como Hernán Cortés?)

→ Según la arqueología: 1) En el katún que terminó en 987 un líder político llegó al Yucatán. Tras la migración se asentaron en Chichen Itza. Características de Tula: Centro rector del Altiplano central de México con 16 km2 de extensión y unos 50.000 habitantes (área metropolitana con cerca de 100.000 habitantes). En lo referente a la arquitectura, destaca el uso de columnas. La iconografía cambia un poco con lo visto anteriormente y aparecen calaveras, huesos cruzados, serpientes, etc. Es una cultura con gran influencia sobre Mesoamérica (Tierras Altas Mayas del Posclásico). 6.3. Aztecas (1200 – 1521 d.C.). Origen de los mexicas: A finales del clásico se produce el colapso de los principales centros rectores (Teotihuacan, Monte Albán, Tikal…) y además se producen migraciones de grupos chichimecas de habla náhuatl y otomí. A continuación se producen una serie de cambios climáticos que producen que la horticultura comience a ser cada vez más incipiente y además Tula colapsa como centro rector. Azteca ≠ Mexica. Azteca es el nombre genérico de las siete tribus que migraron desde Aztlan. Las migraciones mexicas se produjeron a finales del siglo XII e inicios del XIII. Características generales de este grupo → Tradicionalmente: Barbaros, sin cultura y nómadas con un método de subsistencia basado en la caza y en la recolección. Estudios recientes: desarrollo de sociedades estamentales, subsistencia mediante caza, pesca, recolección y agricultura incipiente. • La tira de la Peregrinación: Códice que explica la historia “oficial” de los aztecas. La que cuentan a los suyos y a los colonizadores. Las historias oficiales son fácilmente repetidas. Los aztecas se presentaban como un pueblo elegido por su dios, el pueblo salvador. Esto rompe con las ideas/concepciones mesoamericanas de la época. Arqueológicamente los primeros asentamientos mexicas no son asentamientos importantes ni pertenecen a las élites pero cuando van creciendo, con unas creencias fijas muy fuertes, imponen una política religiosa y de miedo. Su religión es muy vertical, con ritos muy definidos y su sociedad es muy estricta. Aun así, adaptaban dioses y ritos de las regiones que colonizaban. Los mexicas tenían una religión muy estructurada con un panteón de dioses complejo. Los mexicas eran grandes conquistadores y conquistaron mucho pero no tienen un poder estable y consolidado en el territorio con lo que se producen revueltas externas. Tenochtitlán: La ciudad, junto con su vecina Tlatelolco, contaba con más de 60.000 viviendas y tenía una población superior a los 300.000 habitantes. Es una cuidad creada (mito de la bandera: Debían fundar la ciudad cuando vieran un águila con una serpiente en la boca) y con un desarrollo muy grande en apenas 200 años. Dentro de esta destacan las chinampas como sistema agrícola, muy importantes y productivas. El templo mayor de Tenochtitlán estaba dedicado a dos dioses → Huitzilopochtli (dios oficial mexica, dios colibrí) y Tlalok (dios del agua/lluvia). Las

excavaciones más importantes son las del Templo mayor en el centro de México D.F. Fuego nuevo → Cada 52 años renuevan el templo que cuenta con 7 estructuras (periodos de cada 57 años). • Huey tlatoani (orador) y cihuacoatl (mujer serpiente, diosa || jefe de los ejércitos) → gestión exterior e interior, los dos gobernantes de los mexicas. Elegidos dentro de una élite. En las crónicas de conquista solo se hablaba del primero por ser el guerrero al que ellos se enfrentan. • Alteptl → Ciudad. Bajo el gobierno de un tlatoani. El gran tlatoani gobierna la gran ciudad y tiene bajo su cargo al resto de tlatoanis. Estructura muy municipal. La guerra era muy importante para los mexicas. Destacan las dos élites guerreras principales → los guerreros águila y los guerreros jaguar. Ambos contaban con su propio templo a ambos lados del templo mayor. No son guerreros de destrucción: hay que capturar a los enemigos vivos para poder sacrificarlos a los dioses. Hay cierta movilidad social (meritocracia) entre estas élites militares. Guerras floridas: ritual de paso de los guerreros jóvenes que consiste en enviar a estos guerreros a otros pueblos vecinos para que capturen enemigos, cuantos más y más importantes sean mejor, estos enemigos deben seguir vivos para poder sacrificarlos al llevarlos de vuelta a la ciudad. Tzompantli → Edificio con los cráneos de los vencidos. • Mictlantecuhtli: Dios del inframundo. Los sacerdotes bañaban con sangre su figura (evidencia arqueológica). • TRIPLE ALIANZA (imperio tenochca) → Pacto entre las principales capitales (Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan). La organización interna de estas capitales era independiente (total independencia), sin embargo, cada una de las capitales tenía una función específica dentro de la triple alianza: Tenochtitlán (organizadora de la guerra y la expansión); Texcoco (acolhuas → legislación y dirección de obras públicas) y Tlacopan (administración del tributo y del comercio). Teóricamente las tres ciudades eran iguales jerárquicamente pero hacia el 1.500 f.C. los mexicas establecen su hegemonía sobre sus aliados → Carácter militar para asegurar la expansión. Sacralización de la guerra (gran justificación. Sociedad → Pochtecas (comerciantes, miembros de la élite y espías), Pipiltin (élites), Macehualtin (gente común). 6.4. Intermedio Tardío. El Intermedio Tardío en la zona andina va desde el 200 a.C. hasta el 550/600 d.C. y finaliza con el declive de las culturas Moche y Nazca. Este está caracterizado por el desarrollo de técnicas como la lítica, cerámica, textil, metalurgia…; el desarrollo de técnicas agrícolas y cultígenos; la arquitectura pública y el urbanismo en las aldeas; el surgimiento de sociedades no igualitarias; la mayor diferenciación entre grupos, etc. Fundamentos u origen → Formación urbana y del estado.

En esta época se da un profundo aumento demográfico que trae consigo una creciente regionalización (desarrollos independientes) → Afirmación local de elementos o aspectos culturales. Mayor nuclearización de la población = Desarrollo de grandes ciudades (centros rectores) que son el centro político-administrativo, económico y simbólico-cultural. Además, se produce un cambio de sociedades de rango a sociedades estatales (movilidad reducida que solo se puede dar a partir de la guerra).  CULTURA MOCHE (100 – 750 d.C.) Localización: Andes centrales (parte norte) Antecedentes: Larga ocupación (10.000 a.C.) y sociedades estratificadas como Vicus, Salinar y Virú. Subregiones: Mochica norte (zona de ocupación más temprana → continuidad con la cultura Virú). Mochica Sur (zona en la que la cultura Salinar, precedente, y la moche mantuvieron su identidad. Conquista moche en el 400 d.C.). No es un pseudo imperio con un único centro rector sino que hay dos grandes subregiones. Los centros importantes son Loma Negra, la Mina, San José del Moro y Moche (tumbas de élite). Organización sociopolítica: Estatal. Sociedad altamente jerarquizada (tumba del señor de Sipán). Estrecha relación entre el poder y la ideología. Administración muy compleja → planificación y administración de obras públicas, apropiación de mano de obra y excedentes, control de especialistas a tiempo completo, control de los aspectos ideológicos, desarrollo de una fuerte carga bélica (expansión territorial y anexión de comunidades enteras) y existencia de esclavos pese que no fuera una sociedad puramente esclavista. Cultura material: Pocos restos arquitectónicos ya que construían en adobe (Huaca del sol y de la luna). Uso de piedra en obras como infraestructuras (acueductos). • Huaca del sol: Estructura precolombina más grande de américa del sur con cinco hectáreas de base y 28 metros de alto. Planta rectangular y anexos. • Huaca de la luna: Plataforma de 20 metros de alto usada como basamento sobre la cual se construyeron las plazas, una pirámide y otros recintos con pinturas al fresco. Tres tipos de cerámica → Guerra (vasos retraro de grandes guerreros, etc.); Erótica (gran cantidad, posiciones, aparatos reproductores → pajcha para regar ritualmente los campos…); y Vida cotidiana (pescadores, etc. Orfebrería: Orejeras, cetros de mando, máscaras funerarias (oro, lapislázuli, spondylus) con técnicas como la cera perdida y el martilleado. Caída → Causas: Catástrofes naturales (canales cubiertos de arena); Intervención y conquista de Huari; Inestabilidad interna (movimientos de población); gran desigualdad → contradicciones sociales (fracaso de las estrategias de poder de la élite).  CULTURA NAZCA (370 a.C. – 500 d.C.) Localización: Sur de los andes centrales (valle del Pisco a valles del Yanca y Acari) Antecedentes: Paracas (continuidad o ruptura)

Principales asentamientos: Primer momento Ocucaje (Río Ica) con posterioridad se trasladan hacia el sur, al valle del Nazca al centro de Cahuachi de 5 km2 → Pocos restos arquitectónicos (construcciones en adobe) debido a las fuertes lluvias producidas en los siglos VI – VII y XI y XII. Utilización de columnas, plazas hundidas, templos… levantamiento de murallas, uso de formas agresivas. Cultura material: Cerámica (delimitación de los motivos decorativos en negro. Uso de colores planos. • Líneas de Nazca → localizadas en las pampas de Ingenio, con 500 km2. No son las únicas (Perú, Chile y Bolivia). Son diseños realizados sobre el cascajo oscuro del desierto, surcos muy suaves. Se realizan quitando la parte oscura superior del cascajo y depositándola a los lados, se necesita un trabajo continuo de 1000 hombres durante tres semanas, se necesitaba una mayor mano de obra para un fardo funerario. Tipos de figuras → Figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas (menos numerosas; figuras geométricas (espirales, curvas, zig-zags…); trazados rectangulares, trapedoidales y caminos muy amplios; y líneas estrechas (las más numerosas, 90%). ¿Qué representan? → Erich Von Daniken: pistas para extraterrestres. || Maria Reike: calendario solar y zodiaco. || Teorías antropólogos: formarían parte de un complejo ritual propiciatorio.

 CULTURA HUARI (560 – 1000 d.C.) Localización: Sierra de los andes centrales, zona de Ayacucho. Antecedentes: Lugar de larga ocupación. Grupos huarpas (200 – 600 d.C. → relaciones de intercambio con nazca). Tradición Conchopala (500 d.C. → pequeña comunidad religiosa: pequeñas unidades habitacionales alrededor de patios. Empleo de grandes urnas ceremoniales → Tiwanaku. Denise Pozzi Scot: ¿expansión cultural de Tiwanaku u ocupación de diversos pisos ecológicos? → Más acertado). Expansión de Huari: valle de Santa a Acarí. Primer gran imperio andino (extensión similar a los incas). Principal centro rector: Huari. Control simbólico-cultural, político-administrativo y económico. Extensión de entre 260 y 500 hectáreas con un núcleo de entre 40.000 y 70.000 habitantes. Características: Ciudad amurallada (> 12 m.), construcción por sectores planificados. Zona nucleas → grandes terrazas con recintos amurallados y edificios de 2 y 3 plantas, organización a partir de patios. Acceso → muros inclinados o galerías subterráneas. Diferentes sectores: religioso (Cheqo Wasi → Necrópolis y Moraduchayoc) y civil (Chapillalloc). Otros asentamientos: Construcciones de nueva planta, conquista por guerra o emporios comerciales → Pikillaqta y Viracochapampa. Básicos en la expansión de Huari, lugares estratégicos de dominio. Urbanismo: planta rectangular, totalmente planificada. Ciudades amuralladas (utilización de formas agresivas), mayor parte de

los edificios de carácter administrativo civil, económico y guarniciones militares. Zona sur → Residencia de las élites. Legado de la cultura de Huari → heredado por los INCAS: Res de caminos, organización política centralizada y uso de formas agresivas (bajo el pretexto de las ideas religiosas), sistemas de almacenamiento y tributos, planificación urbana y de carácter civil de las ciudades.  CULTURA TIWANAKU (1 – 1000/1400 d.C.) Localización: Andes centro-sur o circuntiticaca, cerca del lago Titicaca (3800 – 4000 m snm) Antecedentes: Pukara y Chiripa (Horizonte Antiguo). Uso de camellones y ocupación de diversos pisos ecológicos. Sociedades estratificadas. Arquitectura monumental y urbanismo en las aldeas. Características: Principal centro rector → control simbólico-cultural, políticoadministrativo y económico. Con una extensión del centro de 4 km2 y del área total de 6 km2 y entre 40.000 y 100.000 habitantes. Sociedad con una fuerte carga simbólica, según los mitos incas, aquí se crearon el mundo y los hombres (por Viracocha, en el Titicaca). Migraciones de Manco Capaç y Mama Ocillo (punto de partida de la civilización incaica). Ordenación urbanística: Doble eje (principal norte-sur). Principales construcciones de carácter religioso principalmente → Akapana, Pumapunku, templo semisubterráneo, Kalasasaya, Putuni.

 CULTURA INCA (1400 – 1533 d.C.) Localización: Antecedentes: Surgieron de una migración de los últimos pueblos que se organizan en el territorio, pero no son descendientes de la cultura Titicaca o Chavín de Huantar. Empiezan a absorber un modelo político muy concreto del territorio → Vinculaciones con pueblos a través de matrimonios y guerras. Proceso muy parecido al de los aztecas. Consolidación de 2000 años de tradición en una cultura. Se crea una historia oficial → historia del pasado para legitimarse, que en poco tiempo controla el mundo andino. Modelo de estado hegemónico, impone su modelo de gestión en todo el territorio a base de expansión por conquista. Sin embargo, no consiguieron consolidarse a tiempo, la conquista por españoles se lo impidió. Se aprovechan de las rutas establecidas por los Huari y crean guarniciones militares para controlar todos los territorios además de absorber los diferentes nichos económicos de esos lugares (Parte de Ecuador y Chile). El Estado tiene poder religioso muy importante → Los cargos son hereditarios con rasgos divinos, el inca muerto reside en un templo específico con sirvientes y mujeres manteniendo el poder que una vez tubo. Se trata de una dinastía real deificada.

El ayllu, mezcla cuestiones monetarias con parentesco. Base de sistema de organización inca, se gestiona como una manera de organización del territorio. La familia nuclear como unidad de producción y consumo. Cada ayllu controla un nicho ecológico, que comparte con otros, complementa la producción unida por lazos de parentesco y linaje. • Panacas: familia del Inca o familias fundadoras (descendencia del monarca). El Inca es un ser sagrado, un rey, vinculado con el Sol. Solo se puede casar con su hermana. La coya es la hermana y mujer del Inca, considerada hija del Sol y la Luna. Ambos son hijos del Sol → Reafirmación de la realeza. La herencia se transmite por vía materna, la formación se recibe por parte del hermano de la madre. • Gobierno dual → dos Incas, uno vinculado con tareas bélicas y otro se encarga de tareas rituales para mantener el equilibrio humano/dioses. • Sociedad: Hay elite muy especializada, variabilidad, los ayllus custodios son los que formaban la elite de Cuzco. Integraban la corte del Inca y su función principal era cuidar de palacio. Los señores de las etnias conquistadas → en ciertos lugares se mantenían las elites locales. Los mitimaes eran “colonos” que eran enviados por nobles a cuidar las fronteras de diversas regiones. • Organización del imperio: Muy vertical. Tahuantinsuyo (imperio inca) se divide en 4 suyos o región de distinto tamaño: Chinchaysuyo, Collasuyo, Antisuyo y Contisuyo. Cada suyo está dividido en provincias con una capital. Que corresponde a los 4 rumbos del mundo. La capital del imperio se encuentra en la ciudad de Cuzco Quipus → Sistema de numeración inca basado en nudos....


Similar Free PDFs