TEMA 7. Revolución industrial, sociedad de masas y medios de comunicación PDF

Title TEMA 7. Revolución industrial, sociedad de masas y medios de comunicación
Author Óscar Moreno Rugero
Course Historia Social de la Comunicación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 5
File Size 105.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 116

Summary

Download TEMA 7. Revolución industrial, sociedad de masas y medios de comunicación PDF


Description

TEMA 7: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, SOCIEDAD DE MASAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

1. Introducción ¿Por qué la revolución industrial es considerada también una revolución comunicativa? Se producen avances tecnológicos e innovaciones como la máquina de vapor (transporte de personas y mercancías) que transformar la comunicación social. Además, revoluciona también la prensa ya que permite reproducir en masa cualquier mercancía. Otro avance es la electricidad que, aplicada a la comunicación, se manifiesta en el telégrafo eléctrico que permite conectar lugares muy distantes entre sí. ¿Qué efectos tiene la imprenta de vapor en la prensa? A principios del siglo XIX se aplica la máquina de vapor a la prensa. Supone una gran revolución ya que permite la reproducción en serie de cualquier producto impreso. Permite popularizar la prensa (ya no es un producto para la élite), los periódicos se convierten en negocios muy lucrativos y se consolida la periodicidad diaria de la prensa. ¿Por qué se dice que el mundo es más pequeño? Esto es causado por el telégrafo eléctrico y su globalización. Es algo similar al Internet de nuestros días. Se instalan cables para la conexión de los países, sin embargo, ya se observa la brecha digital en los países menos desarrollados. El telégrafo tuvo una gran utilidad política y militar, pero también informativa (desarrollo del periodismo). 2. Discurso imperialista Se fomentó la propaganda para persuadir de las ventajas de la civilización occidental, pero también se utilizó como forma de justificar la invasión de los territorios al dar una imagen de prestigio y grandeza. El imperialismo se sustenta en: -

Nietzsche: sentimiento nacionalista e idea de superioridad a través de la fuerza. Darwinismo social: selección natural e idea de progreso. Orientalismo: barrera invisible entre occidente y oriente.

Exposiciones universales: La idea de progreso se manifiesta en las exposiciones universales donde se mostraba la grandeza de los Imperios mostrando los productos exóticos de las colonias. La primera exposición fue la celebrada en Londres en 1851. Fue promovida por la monarquía británica y estaba pensada para defender los avances de la época. Para su celebración se construyó el “Crystal Palace” donde se expusieron objetos procedentes de todas las partes del mundo. Fue uno de los primeros grandes acontecimientos turísticos de la historia al ser visitado por más de 6 millones de personas. Mediante esta exposición, Gran Bretaña demuestra su superioridad y progreso. Se utilizaban para demostrar las ventajas del sistema capitalista y convencer de su necesidad. Finalmente, se convirtieron en eventos populares y de entretenimiento.

3. Agencias de noticias Una agencia de noticias es una empresa de carácter global que se dedica a hacer negocio vendiendo información a sus clientes (medios de comunicación, gobiernos, empresarios). Fue una idea muy rentable que propició la aparición de cuatro agencias de noticias a lo largo del siglo XIX: -

HAVAS: en Francia. Reuter: en Reino Unido. AP: en Estados Unidos Wolff: en Alemania.

Estas agencias de noticias aparecen vinculadas a la revolución industrial. Existe un avance tecnológico indispensable para entender el nacimiento y desarrollo de estas agencias: el telégrafo eléctrico. Gracias a esta herramienta se produce el auge de las agencias al vender información en pocos segundos. A causa de las agencias de noticias, los periódicos tuvieron un fuerte impulso. Tuvieron a su alcance más noticias para así lograr informar antes sobre las primicias. Además, les proporcionan una mayor calidad y credibilidad sobre asuntos donde el periódico no podía llegar físicamente. Las agencias se consolidaron en dos fases. En un primer momento, se dedicaron a fortalecerse en el mercado interior en su mismo país. Conseguían el apoyo del gobierno para hacerse con el monopolio de las noticias internacionales en el mercado nacional. La segunda fase, era conquistar mercados internacionales. Por consecuencia, se produce una gran rivalidad entre agencias europeas por controlar el mercado de la información. Sin embargo, en 1870 se produce la “Gran Alianza” donde las cuatro grandes agencias se reparten informativamente el mundo, asegurándose la exclusividad en determinadas regiones. 4. Sociedad de masas y su significado El término “prensa de masas” será utilizado para hacer referencia al nacimiento de los medios de comunicación tal y como son hoy en día. Se utiliza ya que en el siglo XIX los medios de comunicación nacen vinculados al concepto de “sociedad de masas”. A partir de la segunda mitad del siglo XIX empieza a hablarse de este término ya que, en primer lugar, se produce un aumento demográfico. Europa aumenta su población y pasa de 200 millones a 400 millones de habitantes. Además, aumenta la esperanza de vida debido a los avances en la medicina y se produce un éxodo del campo a la ciudad. En sentido político, estas masas se convierten en millones de votantes al extenderse el sufragio universal masculino. Además, existe una alfabetización y la mayoría de gente ya sabe leer y escribir debido a la mejora de la educación. Esto se traduce en que millones de personas podrán acceder a leer periódicos. La “sociedad de masas” se puede traducir también como una sociedad donde aumenta el bienestar de la gente. Se producen avances en el ámbito laboral, aumentan los salarios, se expanden las clases medias. Así, las masas la formarán consumidores que serán persuadidos para comprar. Sin embargo, en tiempos actuales este término posee un significado peyorativo al ser estas masas alienantes, manipulables, simplificadoras, ciegas, etc.

5. Prensa de masas Esta masificación implica una espectacularización de los contenidos y una industrialización del sector periodístico. Los periódicos buscan vender y atraer al mayor número de lectores por lo que intentan hacer lo más atractivo posible sus contenidos. Hasta el siglo XIX el único medio de comunicación de masas es la prensa, pero a partir del siglo XX aparecen otros “mass media” como el cinematógrafo, la radio, la televisión, etc. Cuando se habla de la “prensa de masas” un elemento clave para entender que se convierta en un producto masivo es la publicidad: -

-

-

Principal fuente de financiación: permitirá a la prensa convertirse en un negocio. Los periódicos tendrán una gran rentabilidad económica por los ingresos obtenidos de la venta de los periódicos y la publicidad en ellos. Además, esto permitirá la industrialización y creación de grandes empresas. Su objetivo, más allá de informar, es obtener beneficios ya que sino no son rentables económicamente. Independencia económica y política: los periódicos ya no dependen del poder político ya que con la publicidad les basta para su financiación. Es la idea de que la prensa es el cuarto poder ya que deben prestar un servicio público a la ciudadanía y debe servir de equilibrio con los otros poderes del sistema político. Los medios deben vigilar a los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) para denunciar abusos de poder o corrupción. Además, se profesionaliza la actividad periodística y habrá jerarquía dentro de estas empresas. Público masivo: para que la publicidad sea el sustento de la prensa, es fundamental que esta se dirija hacia el público masivo. Para atraer a estos públicos es necesario un contenido que llame la atención y una presentación atractiva.

6. La prensa como negocio Girardin y la publicidad: Girardin es considerado el padre de la publicidad moderna y quien introduce la prensa de masas en Europa, en particular, en Francia. Desde el primer momento, Girardin sabe que el éxito empresarial que la prensa tendría si se basara en la publicidad. Es creador de “La Presse” y sabe que un periódico debe de ser barato para llegar al mayor número posible de personas y así atraer a más anunciantes y obtener mayores beneficios. Incluso en la actualidad existen periódicos gratuitos financiados únicamente mediante la publicidad. Además, el periódico debía tener formulas novedosas como el folletín (publicación de una novela por entregas en un periódico), para mantener a los lectores, o los anuncios atractivos (sencillos y con imágenes). Pulitzer Vs Hearst: Estas dos personas eran los grandes magnates del periodismo norteamericano de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el caso de Pulitzer, es un inmigrante húngaro que llega en plena Guerra de Secesión y compra un periódico que estaba en ruina. Años más tarde, lo convierte en el líder de la prensa de Nueva York. Se le considera el padre del sensacionalismo puesto que en su periódico

apuesta por contenidos relacionados con los crímenes, escándalos políticos, información deportiva, etc. Además, su periódico tenía un precio muy bajo y se utilizaba un lenguaje muy sencillo. Apuesta por las imágenes para que el periódico sea visualmente atractivo. Su periódico será la voz de las clases populares. Hearst es considerado el padre del amarillismo y lleva el sensacionalismo al extremo. Crea un modelo mucho más agresivo y sin escrúpulos. No duda en inventarse algunas noticias con tal de vender más periódicos y ganar más dinero. Hearst construye un gran imperio periodístico influenciando otros aspectos como el cine o las agencias de noticias. Ejemplo del poder de estos magnates es la Guerra de Cuba. Ambos, Pulitzer y Hearst, mediante sus periódicos trataron de convencer al gobierno y a la opinión pública de la necesidad de intervenir en Cuba. Esto finalmente ocurrió. Incluso se inventaban algunas noticias para provocar al gobierno. 7. La prensa como cuarto poder El periodismo muckraking: Pulitzer ha sido especialmente relevante en la historia del periodismo porque, además de practicar el sensacionalismo, es un claro ejemplo de la prensa como cuarto poder. Es uno de los primeros editores de prensa que consideran que su periódico debe convertirse en portavoz y defensor de sus lectores, en su mayoría, las clases populares. Por ello, Pulitzer no dudó en atacar a las élites políticas y económicas. De hecho, realizó varias campañas políticas para denunciar la corrupción política y los efectos negativos de la revolución industrial (explotación, miseria). Este tipo de periodismo se denomina periodismo muckraking, cuyo principal objetivo es la investigación, fundamental para poder denunciar situaciones injustas y que la prensa sea el cuarto poder. Pulitzer y otros muchos lo practican y surge por la desconfianza del pueblo por el poder y por los efectos negativos de la expansión del capitalismo (desigualdades sociales y corrupción). Gracias a estos reportajes, los periodistas consiguen que, desde el poder, se realicen cambios en la sociedad. La prensa de calidad (The New York Times): Además de la prensa sensacionalista, surge otra forma opuesta de hacer periodismo: el periodismo de calidad. Su objetivo es la mayor rentabilidad económica, sin embargo, de otras formas. Apela a la objetividad, credibilidad y prestigio mediante un diseño más austero que la prensa sensacionalista. Su seña de identidad es su contenido riguroso (análisis, contraste, documentación). La prensa de calidad responde a temas relevantes que responden al interés general de la sociedad (política, ciencia, cultura, economía) frente a los escándalos del sensacionalismo. Se dirigen a un público más exigente, culto y minoritario. The New York Times es un ejemplo de este tipo de prensa. Este periódico tiene un gran auge a finales del siglo XIX debido a Adolph Ochs que compra el periódico al borde de la desaparición. Sus medidas serían bajar su precio y apostar por la publicidad, esto ultimo con gran éxito debido a que sus lectores pertenecían a la burguesía y resultaba un grupo interesante para los anunciantes.

8. Diferencias entre el periodismo de calidad y el sensacionalismo El periodismo de calidad invita a la reflexión mediante la exposición documentada y precisa de datos, informa con distancia, no se apasiona, se propone que el lector disponga de información suficiente para participar con conocimiento de causa en la vida social, política y económica. El sensacionalismo pretende la apelación constante al lector, y concibe el periódico como espectáculo cuyo fin principal consiste en divertir o entretener mediante una presentación muy visual y títulos muy llamativos. Es una práctica totalmente legítima. El amarillismo es la practica que no es legítima ya que se basa en inventar las noticias o difundir rumores sin mostrar ningún tipo de respeto por el lector....


Similar Free PDFs