Temas 1-4, prof. Carmen Muñiz PDF

Title Temas 1-4, prof. Carmen Muñiz
Author Covadonga Suárez Argüelles
Course Lingüística
Institution Universidad de Oviedo
Pages 21
File Size 893.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 103
Total Views 132

Summary

Download Temas 1-4, prof. Carmen Muñiz PDF


Description

COVADONGA SUÁREZ ARGÜELLES – KSUAREZARG

TEMA 1: LA ESTRUCTURA DE LAS LENGUAS Y LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA 1. EL LENGUAJE COMO FACULTAD Y COMO ACTIVIDAD •

El lenguaje es una facultad universal exclusiva de nuestra especie.



Es universal porque no hay ninguna sociedad humana que no lo utilice, y es exclusiva de la especie humana pues, aunque hay especies que sí utilizan sistemas que comparten algunos rasgos con el lenguaje humano, no son comparables.



Así, el lenguaje es una facultad propia de la mente humana, es decir, nuestra mente está capacitada para ello, y gracias a esta capacidad podemos desarrollar la actividad.



Aunque esta capacidad es innata, necesitamos la exposición a una lengua para desarrollarla.



La facultad del lenguaje se sustenta en el conocimiento lingüístico, es decir, la competencia, que es innata y nos capacita para producir y comprender una lengua. Este conocimiento es de dos tipos:





El conocimiento léxico es el conocimiento de símbolos.



El conocimiento gramatical es el conocimiento de ciertas reglas combinatorias.

El conocimiento lingüístico tiene dos características principales: ◦

Es operativo, pues todos los hablantes saben hacer uso de él.



Es tácito, pues los hablantes lo usan sin ser conscientes de ello.



La gramática universal es el conjunto de principios, elementos y mecanismos innatos y comunes a todas las lenguas y que por lo tanto delimitan el rango de variación interlingüística.



Pero las reglas combinatorias de la gramática son insuficientes para la actividad lingüística, pues ésta exige una adecuación de uso social y conversacional.



La actuación es un comportamiento lingüístico resultante de la interacción entre el conocimiento interiorizado, es decir, la competencia gramatical, y unos factores externos que condicionan nuestra capacidad de procesamiento, como la memoria o la atención.



La competencia lingüística es por una parte gramatical y por otra comunicativa.



La competencia gramatical es estructural y sistemática, y la competencia comunicativa es social y variable. La competencia gramatical es la lengua interiorizada, y la competencia comunicativa es la lengua externa.



Ambas competencias constituyen un conocimiento que es propiedad de la mente de cada individuo, pero que se adquiere con la socialización.



La lengua no es perfecta, está en constante evolución. Es sistemática, pero en el momento en el que se convierte en actuación, es variable.



La propiedad de la Infinitud discreta o el Problema de Descartes sirve para diferenciar competencia y actuación, pues dice que a partir de un número finito de unidades lingüísticas (competencia gramatical), somos capaces de crear un número infinito de enunciados (actuación).



La pobreza de estímulos o el Problema de Platón nos dice que, a partir de una exposición muy escueta a la lengua en un periodo muy breve de estímulos, los niños aprenden el lenguaje. Esto nos confirma que el lenguaje tiene carácter natural, innato.

2. LAS LENGUAS Y LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA •

La facultad del lenguaje no conlleva la actividad comunicativa, ni esta necesita del lenguaje, aunque sí es cierto que gran parte de la comunicación usa el lenguaje como vehículo.



La comunicación no reposa exclusivamente en el lenguaje: puede haber comunicación sin lenguaje, como, por ejemplo, en un semáforo, y también puede haber lenguaje sin comunicación, como en un diario o en los mismos pensamientos.



La comunicación también puede depender de signos o señales.



Un signo o señal es cualquier perturbación perceptible por los sentidos, y puede ser de tres tipos: ◦

Un icono es una señal en la que se establece una relación de semejanza entre la parte externa y el significado de lo que queremos transmitir. Ej.: Una onomatopeya, como tic-tac.



Un índice es una señal en la que se establece una relación de contigüidad, de causa-efecto. Es una llamada de atención, voluntaria o no, acerca de algo. Ej.: Los síntomas de una enfermedad.



Un símbolo es una señal en la que se establece una relación convencional, es decir, establecida por la sociedad. Ej.: El léxico es un conjunto de símbolos convencionales.

1. EL MODELO DEL CÓDIGO



El modelo del código consiste en que un emisor, a través de un canal, transmite un mensaje a un receptor. Este mensaje está codificado, y todo esto se desarrolla en un contexto.



En este modelo se aprecian varias funciones del lenguaje: ◦ Función emotiva: Asociada al emisor, consiste en la expresión de los sentimientos de éste.





Función fática: Asociada al canal, consiste en demostrar que existe comunicación.



Función poética: Asociada al mensaje, consiste en cómo se dice éste.



Función conativa: Asociada al receptor, consiste en cómo te diriges a una persona según sus características.



Función metalingüística: Asociada al código, consiste en el funcionamiento de éste.

Un código permite asociar a todo sentido una expresión, y a toda expresión un sentido. Esta asociación es convencional.



Las lenguas humanas no funcionan como códigos, pues no existe una correspondencia biunívoca entre mensaje lingüístico e interpretación. El código no es suficiente ni imprescindible para la comunicación.



La comunicación sí se apoya en una parte codificada, pero se necesita la interpretación para entender el mensaje. Realmente no codificamos todo lo que queremos decir.



Por lo tanto, al no ser la lengua un código, el modelo del código no es apto para explicar la comunicación, pues deja de lado la interpretación.

2. EL MODELO OSTENSIVO-INFERENCIAL •

La necesidad de interpretar el mensaje no es un obstáculo para la comunicación, pues mediante mecanismos de inferencia recorremos el camino entre lo dicho y lo comunicado.



Por ello, el modelo más aceptado actualmente es el modelo ostensivo-inferencial:



En el modelo ostensivo-inferencial, la información comunicada es el resultado de la información comunicada más la comunicación implícita, que se obtiene a través de índices.



Para obtener la información comunicada, el destinatario hace un camino inferencial, guiándose por las inferencias, que en su mayor parte no son verbales.



La intención comunicativa es la muestra que tiene el emisor de que el destinatario recibe la información, y de que el destinatario sepa que el emisor se dirige a él.



Se llama ostensivo porque el emisor tiene que hacer ostensión de comunicar, y sin intención comunicativa no hay comunicación.



La interferencia es la muestra del destinatario del reconocimiento de la ostensión.

3. LA ARQUITECTURA DE LAS LENGUAS Y LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS •

La técnica es un método que se va perfilando con el tiempo para finalmente convertirse en técnica. Es una práctica reiterada realizada con un método. Ej.: Carpintería, escritura, traducción.



La ciencia es el estudio basado en las técnicas. Es la reflexión acerca de la práctica. Ej.: Lingüística, cuyas bases técnicas son la escritura y la traducción.



La tecnología es la puesta en relación de los conocimientos técnicos y científicos. Ej.: Traducción automática, fonética forense, reconocimiento de locutores.



La lingüística es una ciencia del lenguaje. Toda ciencia describe, explica, y por último formula una teoría basa en unos principios generales.



Esta teoría nos permite alcanzar verdades contrastadas mediante:







Método inductivo: Generaliza estadísticamente a partir del análisis de los datos



Método hipotético-deductivo: Combina la observación de los datos con la formulación de supuestos sobre el mecanismo que los explica.

El método hipotético-deductivo sigue unos pasos: ◦

La observación de los hechos



La formulación de la hipótesis



La deducción de premisas a partir de la hipótesis



La comprobación de la hipótesis

Hay dos perspectivas de estudiar las lenguas: ◦

Diacrónica: El estudio de la evolución de las lenguas a través del tiempo.



Sincrónica: El estudio de la lengua en un momento concreto.



Conocemos las lenguas a través de la expresión, ya sea oral o signada. Es la fonología la que se ocupa de la expresión de las lenguas.



La expresión signada es un código basado en movimientos de las manos en relación con la cara y el cuerpo. Pero la expresión signada es tan lengua como la oral, pues posee su propia estructura, gramática etc.



Las unidades mínimas distintivas son los queremas, en vez de fonemas.



Tanto la expresión signada como la oral son sistemas complejos de signos discretos.

1. LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS: LA FONOLOGÍA •

La fonología estudia los fonemas, las unidades mínimas distintivas de significado. Es el estudio del sistema de los sonidos de la lengua.



La fonética es una disciplina auxiliar de la fonología, y no se encuentra en la estructura interna de la lengua.



La fonética estudia las características materiales de los sonidos, y nos permite saber cómo se producen y cómo se transmiten.



La fonética estudia todos los rasgos de los sonidos del habla, y la fonología selecciona aquellos relevantes lingüísticamente.



Hay tres tipos de fonética: ◦

Fonética articulatoria: Estudia cómo se producen los sonidos, su emisión.



Fonética acústica: Estudia las propiedades físicas de los sonidos, su transmisión.



Fonética perceptiva: Estudia la percepción del sonido.



La fonética articulatoria estudia la articulación de los sonidos, y, por ende, el aparato fonador, que se compone de:



La mayoría de las lenguas se producen aprovechando la corriente egresiva, es decir, sacando el aire de los pulmones, pero hay algunas lenguas que emplean la corriente ingresiva, cuando el aire entra en los pulmones.



En la fonología, en cambio, hay dos corrientes: ◦

Fonología segmental: Estudia los fonemas.



Fonología suprasegmental: Estudia los elementos que agrupan varios fonemas.



En la fonología segmental, los segmentos se obtienen por oposición dentro de una lengua determinada; es decir, si sustituimos un fonema, cambia el significado de la palabra. Estos elementos tienen valor fonológico.



La fonología suprasegmental estudia los elementos que agrupan varios fonemas, como la entonación, el acento, el ritmo y la duración.



Un alófono es una variante de la realización de un fonema, es decir, son las materialidades de los sonidos, y tienden a tener una forma similar dependiendo del contexto en el que aparecen.



La fonología estudia los fonemas, mientras que la fonética estudia los alófonos.

2. LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS: LA MORFOLOGÍA • • • •

• •

La morfología es el estudio de la estructura interna de las palabras y de los principios que regulan esta estructura. Los morfemas son las unidades morfológicas mínimas significativas; no hay unidades menores, aunque los morfemas se componen de fonemas y se combinan entre sí para formar palabras. Los alomorfos son las variantes de realización de un mismo fonema. (Ej.: De dir, ig o ecc) Los morfemas están asociados o bien con un significado o bien con una función gramatical propia, y los alomorfos son la manifestación fonológica concreta de estos en diferentes contextos morfológicos. Los morfemas están codificados en el inventario léxico de la lengua. El inventario léxico es el conjunto de elementos significativos que normalmente no pueden ser usados independientemente. Hay dos tipos de morfemas: ◦

Morfemas léxicos: Son los lexemas, que pueden ser plenos o dependientes. ▪ ▪





Morfemas gramaticales: Pueden ser afijos o clíticos. ▪ Los afijos pueden ser flexivos, que expresan flexión, o derivativos, que derivan palabras (Ej.: o / able).

▪ Los clíticos cumplen una función gramatical y pueden aparecer aislados o no. (Ej.: lo, una) Hay dos procesos morfológicos de creación de palabras: ◦ ◦



Los plenos tienen significado pleno. Los dependientes necesitan de otros morfemas para actualizarse. (Ej.: mar / cant)

La derivación → Morfema léxico + Afijos La composición → Morfema léxico + Morfema léxico [+afijos]

Mediante derivación y composición se pueden crear palabras nuevas, pero de manera limitada, según la propiedad de contención, que nos dice que hay un número limitado de elementos que se pueden combinar para crear unidades nuevas.

3. LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS: LA SINTAXIS • • •

La sintaxis estudia el modo en el que se combinan las palabras para formar unidades mayores. Según la propiedad de la infinitud discreta, el conocimiento gramatical nos permite crear un número infinito de oraciones a partir de un número finito de reglas. Las palabras están clasificadas en un número limitado de categorías gramaticales.



Las oraciones tienen una estructura interna porque están formadas por unidades menores organizadas jerárquicamente, y hay algunas que se pueden reproducir ilimitadamente.



Estas unidades menores básicas, los sintagmas, pueden realizar determinadas funciones en la oración.



El sintagma está constituido por morfemas. Los morfemas, al combinarse, dan lugar a sintagmas más complejos. No hay en la lengua nada que nos impida continuar un sintagma; la limitación está en nuestra memoria y nuestra capacidad de razonamiento. En la sintaxis también se da la propiedad de contención, pero ilimitada, es decir, podemos crear un número ilimitado de sintagmas.

• •

4. LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS: LA SEMÁNTICA •

La semántica es el estudio del significado lingüístico expresado por medio de las unidades simples y de sus combinaciones.



Existen dos tipos de semántica: ◦

La semántica léxica de unidades simples, que estudia el significado léxico.



La semántica composicional de expresiones complejas, que estudia el significado gramatical.

5. LAS DISCIPLINAS LINGÜÍSTICAS: LA PRAGMÁTICA •

La pragmática es una perspectiva de análisis que se ocupa de la interacción entre los significados codificados y los diferentes aspectos del contexto; es el significado en uso.



Establece la manera en que la interpretación integra el significado lingüístico con la información situacional y contextual, relaciona lo lingüístico con lo extralingüístico. Es decir, estudia las relaciones entre la facultad del lenguaje y otros sistemas externos al lenguaje que facilitan la explicación de la actividad del lenguaje.

• •

La lingüística aplicada se observa en la traductología, la lexicografía, la enseñanza de lenguas extranjeras, la lingüística forense, clínica o computacional.

COVADONGA SUÁREZ ARGÜELLES – KSUAREZARG

TEMA 2: LENGUAJE, BIOLOGÍA, ADQUISICIÓN Y EVOLUCIÓN 1. EL LENGUAJE HUMANO ENTRE LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ANIMAL •

El lenguaje es una facultad universal privativa de nuestra especie. Esto quiere decir que no hay ninguna sociedad humana que no la utilice, y que ninguna otra especie tiene un sistema comparable.



Hay muchas lenguajes próximas y similares, y otras que aparentemente no tienen ningún parecido, pero pese a esto, todas tienen rasgos en común, propiedades que no se dan conjuntamente en ningún sistema de comunicación no humano.



Hay algunas propiedades relacionadas con la señal: unas dependen de lo físico, otras tienen carácter simbólico y otras estructurales. Otras propiedades tienen que ver con el proceso del lenguaje, unas inherentes y otras relativas a los participantes.



Las propiedades del lenguaje humano son las siguientes: ◦

Las propiedades de la señal son: ▪

Físicas: •

Canal vocal-auditivo: Según Hockett, todas las lenguas se vehiculan a partir de un canal vocal-auditivo, pero la lengua de signos no se transmite así, por lo que esta propiedad es insuficiente; sólo sirve para las lenguas orales, pues las lenguas de signos siguen un canal gestual-visual, mientras que las animales siguen el canal vocal-auditivo, químico-olfativo o cinético-táctil.



Transmisión irradiada – percepción direccional: Si partimos de una transmisión oral, la señal auditiva se transmite de forma irradiada, hacia todo el espacio, y hay una percepción direccional. Esto no se aplica a la lengua de signos, pues no se da la transmisión irradiada. Además, esta propiedad no es exclusiva del lenguaje humano.



Evanescencia: Las palabras duran solamente lo que duran en el oído y en la memoria a corto plazo; ‘verba volant’; por lo tanto, la señal sonora es una señal evanescente. Esta propiedad se aplica a todo tipo de lenguaje, humano o animal, oral o gestual.



Simbólicas: • Semanticidad: La semanticidad es la asociación estable entre la señal y el concepto, cualquier palabra tiene semanticidad. Se aplica a la lengua oral y gestual humana, y a algunos sistemas animales. • Arbitrariedad: La relación entre la señal y el concepto es arbitraria cuando no hay nada en la señal que forzosamente evoque el concepto; no hay motivación. En las onomatopeyas sí hay cierta motivación, y las lenguas de signos son ligeramente más motivadas que las orales. Los sistemas animales tienen diferentes grados de motivación.



Estructurales: •

Dualidad o doble articulación: El lenguaje está articulado en fonemas, y a partir de un número limitado de ellos llegamos a un número más amplio de morfemas. Esto también se da en la lengua de signos, que utiliza queremas. En los sistemas animales no ocurre,

pues la señal refleja una forma única, y cuando hay una variación solo hay una posibilidad de interpretación para cada símbolo.





Productividad: La productividad es la capacidad que tienen las lenguas de crear un número infinito de mensajes a partir de un número finito de elementos, y se apoya en la jerarquía y la recursividad. La jerarquía es la organización interna de las oraciones, y la recursividad es la repetición de una misma pauta gramatical.



Carácter discreto: Los signos lingüísticos están formados por unidades menores, tienen carácter discreto; se pueden separar, no constituyen un continuo.

Las propiedades del proceso son: ▪



Inherentes: •

Especialización...


Similar Free PDFs