Apuntes - Temas 1-8. Prof: Marina Santín PDF

Title Apuntes - Temas 1-8. Prof: Marina Santín
Author Covadonga Solares
Course Fundamentos del Periodismo
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 26
File Size 719 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 165

Summary

Apuntes de Fundamentos del Periodismo impartida por Marina Santín...


Description

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. PERIODISMO Y COMUNICACIÓN DE MASAS. BREVE HISTORIA Y EVOLUCIÓN. DIVERSIDAD MEDIÁTICA. Paradigma de Lasswell: ¿Quién? Comunicador / ¿Qué? Mensaje / ¿Por qué? Canal / ¿A quién? Receptor / ¿Cómo? Medio o código.

Periodista: Según el diccionario de la RAE es “toda aquella persona legalmente autorizada para ejercer el periodismo”, una materia definida como “la captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico de la información en cualquiera de sus formas y variedades”. Profesional de la información.

Umberto Eco Comunicación de masas, “El emisor (institucionalizado) es solo uno y central, el canal es tecnológico y de gran diversidad, y el receptor (masivo) es una masa diferenciada por la lengua, la cultura o la categoría social. Comunicación abierta e impersonal”

Incremento de la retroalimentación; antes un único sentido de comunicación E – R. IMPRENTA + REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (periódicos)

Origen del periodismo de carácter informativo

Medios de comunicación: Informar, formar, entretener, persuadir, + infoentretenimiento.

PREHISTORIA DEL PERIODISMO: Actividad periodística (actividad que consiste en recabar informaciones, seleccionarlas, procesarlas, recogerlas en un soporte y ofrecerlas a un comprador) comienza en el Imperio Romano donde existieron diversos medios de comunicación pública como las Actas Públicas o Actas del Pueblo. Invento de la imprenta (siglo XV) marca el inicio de las historia del periodismo, ya que permitió que la comunicación escrita alcanzase un carácter masivo (Sistema de producción y distribución del conocimiento, mayor individualismo, desarrollo del racionalismo y de la investigación). Reducir el precio de los impresos, multiplicar el número de ejemplares, llegar a un número mayor de lectores. No supuso la desaparición inmediata de la hoja manuscrita, estas siguieron existiendo durante más de dos siglos por la mayor facilidad que tenían de burlar a la censura. Antiguo Régimen, periodismo hojas volantes o gacetas reales (noticias de la corte y comerciales), poderoso aparato de censura e impuestos. Primera revolución de la comunicación (Imprenta) provoca la llegada de publicaciones dirigidas a la masa de la población. Siglos XVIII y XIX aparecen periódicos políticos e ideológicos propios de las revoluciones liberales. Prensa más comprometida y menos informativa para luchar contra los regímenes autoritarios. Llegada de la democracia cambió el planteamiento de la prensa, avances tecnológicos de revolución industrial permiten mejoras considerables, aumentar las tiradas de los periódicos con la aplicación del vapor. Adelantos en técnicas de impresión, elaboración del papel, entintado y sistemas de comunicación, alfabetización y constitucionalismo. Mejora de sistemas de transmisión de la información – Telégrafo – Agencias de noticias.

1

EVOLUCIÓN DE LAS AGENCIAS DE NOTICIAS : Objetivo abastecer de noticias a los medios de comunicación. 1. Agencia HAVAS 1832 Francia, en un inicio fue una corresponsalía (Traducciones diarios extranjeros) 1835 Agencia. Transformada en France Presse después de la IIWW por el estado. 2. Agencia WOLFF 1849 Alemania, discípulo de Havas. Desaparecida. 3. Agencia REUTERS 1851 Gran Bretaña, discípulo de Havas. Acuerdo de no competencia entre ellas, delimitación de zonas de influencia

4. Agencia FABRA 1865/67 España, copia el modelo de Havas. Convertida en agencia EFE en 1939 como suma de pequeñas agencias. 5. NEW YORK ASSOCIATED PRESS 1848, Estados Unidos. Asociación de seis periódicos para reducir costes, A. P. Associated Press.

PERIODISMO EN EEUU : Primeros periódicos “Hojas de página” en época colonial (Gran control del gobierno británico). Movimiento social contra la censura y el control del estado. Movimiento anticolonial hizo que se consagrase la libertad de prensa. 1º Enmienda a la Constitución: 1791.

Aumento nº de publicaciones – Competencia.

“El Congreso no hará ley alguna que restrinja la libertad de palabra o de prensa”.

CRONOLOGÍA: 1791 Enmienda a la Constitución 1833 NEW YORK SUN, Benjamin Day PENNY PRESS

1835 NEW YORK MORNING HERALD, Gordon Bennet Bajada de precios (prensa del penique), dirigido a la clase común. Noticias de interés humano, sucesos, asuntos de interés social, carácter más frívolo. PRENSA SENSACIONALISTA.

PRIMERA GENERACIÓN DE PRENSA DE MASAS (Guerra de secesión aumento de tiradas)

2

1880 NEW YORK WORLD, Joseph Pulitzer Inmigrante, autopromoción (cifras de tirada y nº de lectores), tebeos a color y actos sociales para los lectores 1890 NEW YORK JOURNAL, William Hearst

Imperio periodístico, agencia

de noticias, cine, 25 diarios. SENSACIONALISMO ACUSADO, prensa amarilla “The Yellow Kid”. Titulares grandes y escandalosos, hablan de sucesos, crímenes o sexo. Lenguaje accesible, fácil de leer. Fuerte competición entre ellos, estilo sensacionalista muy exagerado.

SEGUNDA GENERACIÓN DE PRENSA DE MASAS

HISTORIA MÁS RECIENTE, EL SIGLO XX: Periodismo informativo: Finales del s. XIX, generalizado tras la IWW. Idea de información objetiva tras aparición del telégrafo y creación de las agencias, objetividad doctrina o norma de los periodistas. Pensamiento “profesionalista”, comprometido a contar la verdad a la sociedad. Periodismo ideológico: No era frecuente la separación entre hechos y opiniones, poca información y mucho comentario. Se consolida el género periodístico. Periodismo de explicación: O interpretativo, años 40. Aparición y desarrollo de la radio y la televisión como nuevos medios de comunicación y sus consecuencias sociales. Prensa asume la función de explicar e interpretar con profundidad los hechos, género de reportaje.

TEMA 2: MARCO JURÍDICO. DERECHO A LA INFORMACIÓN Y DERECHO DE LA INFORMACIÓN. CLÁUSULA DE CONCIENCIA Y SECRETO PROFESIONAL, RESPONSABILIDAD INFORMATIVA. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL.

ANTECEDENTES: -

“Declaración de derechos del hombre y del ciudadano” Revolución francesa, 1789. Libre comunicación de pensamientos y opiniones como derecho del hombre. Un ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente.

-

“Declaración de los derechos del buen Pueblo de Virginia” 1776 Libertad de prensa no puede ser restringida por un gobierno.

A partir de ese momento fijarse en las limitaciones establecidas a la libertad y no en su obtención. -

“Declaración Universal de Derechos Humanos” 1948, ONU. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión. Reconocimiento internacional, universalidad en cuanto al objeto y al sujeto. Tres facultades distintas: Investigar, recibir, y difundir información.

3

LIBERTAD DE PRENSA EN ESPAÑA: Constitución de 1812: Primer reconocimiento.

Primera ley de prensa: 1820, Riego (Trienio Liberal)

-

GUERRA CIVIL: Ley de Prensa de 1938 (Fuero de los Españoles) Intervencionismo “Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado” Censura previa, elección del director de los diarios, número de páginas.  Ley de Prensa e Imprenta de 1966: Cierta apertura, elimina censura previa.

- CONSTITUCIÓN DE 1978:

Concede mayores garantías judiciales al derecho de información. Recurso de inconstitucionalidad y de amparo. ARTÍCULO 20 – Libertad de prensa y expresión. Primer reconocimiento legal del derecho a la cláusula de conciencia y al secreto profesional:  Cláusula de conciencia: Derecho del periodista a que se respeten sus opiniones, tratamiento de despido improcedente. Objetivo proteger la independencia moral de los profesionales de la información, pretende resolver el posible conflicto de conciencia que pueda derivarse del cambio de la línea ideológica editorial del medio.  Secreto profesional: Derecho del periodista a no revelar sus fuentes de información, aún sin regulación legal. Les concede confidencialidad para garantizar su mantenimiento.

Compromiso con la veracidad diligente.

Periodista contrastar los hechos e información, conducta Libertad de información

DERECHO A LA INFORMACIÓN

Libertad de expresión

LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Requisitos//Límites. 1. Que no sean insultos, injurias o difamaciones. 2. Que sea veraz. 3. Que resulte de interés público o de relevancia. Marco penal – Delitos contra el honor (Calumnia o injuria). “Teoría de la posición preferente”: Prevalece la libertad de información frente al derecho al honor. El TC ha usado la expresión “posición preferente” de la libertad de expresión para justificar su prevalencia, en determinadas ocasiones, sobre otros bienes o derechos constitucionales.

AUTORREGULACIÓN: Mecanismos o instrumentos cuyo objetivo es garantizar que las actividades de los medios de comunicación se ajusten a unos valores éticos que los periodistas o los medios se han concedido a sí mismos.

4

Mecanismos: -

Códigos deontológicos (Libros de estilo): Códigos morales de una profesión, conjunto de normas y valores que formulan y aceptan cumplir aquellos que desempeñan un oficio. 

1º Mecanismo, s.XX. Debido a: Descrédito prensa/Consideración profesional. Gran desarrollo tras IIWW, España 1992 COLEGIO DE PERIODISTAS DE CATALUÑA (Código deontológico de los Periodistas de Cataluña, primero en España). Código deontológico de la profesión periodística de la FAPE 1993, Comisión de arbitraje, quejas y deontología. Tres tipos: 1. De ámbito internacional (ej. UNESCO) Más abstracto. “Principios Internacionales de Ética Profesional del Periodista” 1983 2. De ámbito nacional (Ej. Sindicatos, asociaciones) Menos abstractos. 3. De los diferentes medios de comunicación (Libros de estilo) Normas, modelo genérico de cómo escribir para esa publicación.

-

Consejos de prensa Defensor del lector (Ombudsman): Primero en El País 1985, persona designada por un medio o una publicación para que vele por el interés de sus lectores, ejercicio público de autocrítica, presencia internacional. Elaborar un producto de calidad mediante la vigilancia interna OBJETIVOS Servicia eficaz para el ciudadano

-

Estatuto de redacción: Acuerdos voluntarios entre la sociedad editora, la dirección, y la redacción de un medio de comunicación para regular su actividad y responsabilidades. 1. SOCIEDADES DE REDACTORES: Le Monde. 2. PACTO DE REDACCIÓN: Empresa editora. Acuerdo voluntario Dos objetivos, 1. Crear vías de comunicación entre la edición y la redacción del medio 2. Reconocer una serie de derechos y obligaciones de los periodistas que ambas partes se comprometen a cumplir. Primer estatuto de redacción en España – El País 1980. Intento de blindar la línea editorial frente a posibles nuevos socios. CONTENIDO (Naturaleza del estatuto, principios de publicación y su observación, cambio de la línea y cláusula de conciencia, secreto profesional, dirección de la publicación, comité de Redacción) Estatuto marco de redacción de Cataluña (1991): Colegio oficial de periodistas de Cataluña. Estatuto de información de la corporación RTVE (2008): Ley de la radio y la televisión de titularidad estatal, Comité informativo.

INDEPENDENCIA DEL PROFESIONAL DE LA INFORMACIÓN: -

PLANO JURÍDICO – Cláusula de conciencia PLANO ÉTICO – Estatutos de redacción.

5

TEMA 3: GENERADORES DE INFORMACIÓN. GABINETES DE COMUNICACIÓN. ESTRUCTURA. CLAVES PARA LA PRESENTACIÓN DE EVENTOS Y COMUNICACIONES. PERIODISMO DE MARCA.

-

GABINETES DE COMUNICACIÓN: Fuentes activas, organizadas y habitualmente estables de información que cubren las necesidades comunicativas tanto internas como externas de aquellas organizaciones y/o personas de relieve que quieren transmitir de sí mismas una imagen positiva a la sociedad influyendo de esta forma en la opinión pública. Diferente a las Asesorías de Comunicación (Empresas externas) OBJETIVO: Mejorar la imagen o visión de la entidad. MARKETING, necesidad política Fundamental para su aparición Mayor competitividad mercados

OBJET OBJETIVO IVO IVOS: S: -

Aumentar la notoriedad pública. Transmitir una imagen conforme a la deseada, lo más favorecedora posible Ofrecer información sólida y creíble. Disminuir el número de mensajes involuntarios.

Publicaciones Comunicación interna

Boletines internos Formación, análisis Documentos, investigación

RESPONSABLE DE COMUNICACIÓN Marketing y publicidad Comunicación externa

Relaciones con la sociedad Relaciones informativas

COMUNICACIÓN INTERNA: Objetivo básico conseguir que todos los miembros de una institución se integren y expresen una misma filosofía global bajo la misma identidad de grupo. Éxito depende de la capacidad de motivar e incentivar a las personas que forman parte del grupo, promover los contactos e intercambios de información en una dirección que iría de arriba abajo y de abajo a arriba, por medio de intercambios informativos.

COMUNICACIÓN EXTERNA: Analizar, explicar y clasificar la información diaria que aparece sobre su institución o empresa, servir de portavoz inicial a la hora de dar explicaciones sobre su

6

firma y estar en búsqueda constante de un hueco para su institución o empresa dentro del mundo de los medios de comunicación. Relaciones informativas con los medios de comunicación: Trato entre los gabinetes de comunicación y los medios de comunicación. Centros emisores de la información, buscan y analizan la información para convencer a los redactores de que lo que están contando es noticia. Filtro (Impiden el acceso directo de los medios de comunicación a las instituciones) RUTINAS PERIODÍSTICAS (facilitan permanentemente información a los medios, consultan, amplían o añaden información actuado así como fuentes, elaboran documentos informativos, boletines o revistas de la organización) Cauces para suministrar información: Convocatoria, comunicado, nota de prensa, ruedas de prensa, dossieres, entrevistas. Nota de prensa Texto conciso que informa de una actualidad precisa, destinada a ser publicada, presenta información noticiable, cuidan la presentación, ofrecen titulares, son claras y concisas.

TEMA 4: LA INFORMACIÓN PERIODÍSTICA ESPECIALIZADA. ORIGEN Y CAUSAS. PRINCIPALES ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN. NUEVAS FORMAS DE PERIODISMO Y TECNOLOGÍA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. PERIODISMO DE PRECISIÓN. PERIODISMO DE SERVICIO. NUEVO PERIODISMO.

PERIODISMO ESPECIALIZADO, ORIGEN Y CAUSAS: -

Determinado por la evolución periodística.

-

Demanda social/Motivos sociológicos (Necesidad de parcelar los conocimientos para hacerlos más comprensibles, aumento del nivel cultural) Fragmentación social (Colectivos con intereses y necesidades informativas diferentes)

-

Aspectos económicos (Demanda social – Rentable, atraer nuevos intereses publicitarios, ingresos y beneficios)

-

Desarrollo tecnológico (No existen limitaciones tecnológicas)

Fase superior al periodismo interpretativo, años 40. 1923 Revista Time. Periodismo especializado Periodista informa y analiza sobre una materia concreta, se convierte en un experto en ella, es la solución a la especialización del conocimiento.

AR AREAS EAS D DE E ESP ESPECIA ECIA ECIALIZA LIZA LIZACIÓ CIÓ CIÓN: N: Temáticas: 1.Economía 2.Deportes 3.Ciencia 4.Otras áreas Geográficas: 1.Internacional 2.Nacional 3. Local

7

DIFERENCIAS ENTRE PRENSA GENERALISTA Y ESPECIALIZADA: Generalista

Lenguaje sencillo y general.

Especializada Uso del lenguaje y conceptos especializados que dependen de la temática, vocabulario propio. Diferencias en la formación de los periodistas // Agendas de contactos más especializadas. 

INFORMACIÓN ECONÓMICA: Publicaciones que recogen información referente a la situación o a las estructuras económicas, así como el análisis de causas o consecuencias de los hechos. Al principio interés minoritario, hoy en día gran difusión en internet, público amplio y cualificado. Incluyen tecnicismos, análisis, comentarios, gráficos, cuadros estadísticos. Ej. Expansión. Debido a auge de las actividades inversoras, interés especial por la bolsa, desarrollo económico.



INFORMACIÓN DEPORTIVA: Goza de gran difusión, con prensa diaria especializada. Incluyen entrevistas, crónicas, reportajes, análisis. El lenguaje y el argot son muy sencillos. Predominan los deportes mayoritarios y otros son marginales. El lenguaje es muy belicista y partidista, tendencia al sensacionalismo, e iniciativa por parte del periodista. Poca presencia femenina y del deporte paralímpico. Ej. Marca, AS. Búsqueda de la emoción, predominio del fútbol, crónica es el género estrella.



INFORMACIÓN CIENTÍFICA: Es la especialidad informativa de divulgación de los conocimientos de ciencia y tecnología a través de los medios. En los diarios su presencia es minoritaria, aunque a veces asuntos de otros ámbitos guardan relación con el tema (Ej. Ébola). Persigue tres objetivos: 1. Eliminar las barreras de entendimiento entre el mundo de la ciencia y de la sociedad en general. 2. Realizar una labor educativa. 3. La intercomunicación dentro del ámbito científico de profesionales.

GRADOS DE ESPECIALIZACIÓN DEL PERIODISMO: 1. Prensa diaria generalista y revistas de contenido general son publicaciones con contenidos diversos que se dirigen a un público heterogéneo cuyos intereses y nivel cultural son distintos. La especialización se aprecia en la organización de los contenidos del periódico en secciones (Unidades de contenido monográfico). Realmente la especialización es mínima, porque se exige una mayor adaptación a la actualidad informativa y el proceso de selección se realiza sobre contenidos más universales, la audiencia no demanda un producto especializado. 2. Los monográficos y suplementos que incluyen los diarios generalistas cada cierto tiempo. 3. Publicaciones diarias especializadas: Tratan exclusivamente un ámbito amplio. Son publicaciones numerosas y con gran difusión como AS, MARCA o Expansión. 4. Revistas de mayor grado de especialización: Auge en los 80 y 90. Perviven hoy en día pero con la crisis muchas publicaciones en papel han desaparecido, por ejemplo de colegios profesionales. No son realmente productos periodísticos, su lenguaje es muy técnico, numerosos artículos no están escritos por periodistas y su periodicidad es muy baja.

8

NOVEDADES PERIODÍSTICAS SIGLO XX: Causas Contexto político, social y económico. La búsqueda de otro periodismo con el objetivo de informar mejor. Vietnam – Cuestionamiento de las fuentes oficiales. MOVIMIENTOS: Periodismo de investigación, New Journalism, Periodismo de servicio, Periodismo de precisión.



PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN:

Primeros pasos los Muckrakers (nombre con el que se conoce al periodista o grupo semiorganizado de periodistas o escritores norteamericanos que, a comienzos del siglo XX, se dedicaron a denunciar públicamente la corrupción política, la explotación laboral y una serie de abusos, inmoralidades y trapos sucios de personajes e instituciones de la época. Del inglés, significa 'removedor de basura'). Resurgir con la Guerra de Vietnam (1958/1975), desconfianza en la información gubernamental, publican cuestiones en su contra, destapar información molesta. Máximo ejemplo caso Watergate, dos reporteros del Washington Post revelaron un escándalo de espionaje electoral que terminó con la dimisión del presidente de EEUU Richard Nixon. En España reportaje del diario El País sobre la muerte de Carrero Blanco o el de Diario 16 del 23-F. Características: -

Informativo. Desconfianza de las fuentes oficiales. Sacar a luz temas que se desea mantener ocultos. Método de obtención de información riguroso.


Similar Free PDFs