Test Cap. 3 correlatos del delito PDF

Title Test Cap. 3 correlatos del delito
Author Ana Martinez
Course Introducción a la Criminología
Institution UNED
Pages 4
File Size 180.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 167

Summary

Download Test Cap. 3 correlatos del delito PDF


Description

UNED –Ponferrada , apoyo tutorial Curso 2018/19 Criminología Capitulo III Preguntas tipo Test Nombre y Apellidos

Dni/Nif/Doi

1.- Lombroso, al igual que Goring sostuvo como característica fundamental del delincuente es : a) Las influencias sociales b) El grupo de pares c) La precocidad d) La precocidad no es característica, porque la delincuencia juvenil solo representa el 15% de los delitos 2.- Hirschi y Gottfredson en la curva de la edad elaborada en EEUU observan que asciende rápidamente la comisión de delitos a partir de una edad y luego comienza el descenso . ¿ A que edad comienza ese descenso? a) 18 años b) 25 años c) 23 años d) 20 años 3.- Existe consenso en la correlación entre el delito y la edad , pero la doctrina no es uniforme. ¿ Por qué ? a) porque todo los delincuentes adultos , comenzaron a delinquir en su infancia por la desestructuración familiar b) Porque para la elaboración de la curva se utilizan datos agregados, lo que no coincide con la tendencia natural de los sujetos concretos, de forma que cada sujeto individual no puede seguir la totalidad de la curva. c) porque el que ha sido delincuente juvenil lo sigue siendo de adulto de ahí las carreras delictivas d) Los delincuentes adultos no cometieron delitos en su etapa de juventud 4.- Las características de la delincuencia juvenil son : a) la ubicuidad, la remisión espontánea y la intensidad b) La remisión y la intensidad; la ubicuidad no porque la delincuencia juvenil no se da en todas las clases sociales. c) ubicuidad y remisión espontánea; la intensidad no porque los delitos los cometen todos los jóvenes por igual. d) La ubicuidad y la intensidad , la remisión espontánea no porque los jóvenes que delinquen siguen de adultos con su carrera delictiva. 5.- Respecto a los delincuentes juveniles …. a) b) c) d)

Los jóvenes cometen delitos porque están en grupo y se sienten presionados por el grupo Si uno se junta con delincuentes tendera a delinquir Los jóvenes que delinquen tienden a unirse Todas las afirmaciones son correctas

6.- Los adolescentes comenten delitos …. a) Por Retribucionismo y los realizan en grupo b) Para obtener un beneficio, por venganza , por emoción o por aburrimiento c) Por Retribucionismo y los realizan en solitario d) porque están frustrados y peleados con el mundo 7.- Las carreras criminales se caracterizan por … a) cometer delitos de igual naturaleza ( especialidad ) b) Los delincuentes no están especializados en la comisión de un delito concreto, son versátiles pues influye en ellos el factor “ oportunidad” c) Las infracciones que realizan los delincuentes son homogéneas siempre. d) en la juventud se cometen un tipo de delitos y de adulto otros.

Página 1

Tutor : Alberto Caño

UNED –Ponferrada , apoyo tutorial Curso 2018/19 Criminología Capitulo III Preguntas tipo Test

8.- En la Criminología del desarrollo , según Patterson distingue dos tipologías de delincuentes : los que comienzan a delinquir muy pronto y los que comienzas mas tarde . ¿ Qué diferencias existen ? a) Los que comienzan a delinquir mas pronto dejan sus carreras delictivas también antes b) Los que comienzan a delinquir mas tarde han recibido una educación antisocial c) Los que comienzan a delinquir mas tarde cometen muchos delitos en muy poco tiempo d) Los que comienzan a delinquir mas tarde cometen menos delitos y abandonan sus carreras delictivas al final de la adolescencia 9.- El proceso de mimetismo significa… a) Se refiere al los delincuentes persistentes y sus carreras criminales b) Es la imitación de un comportamiento que proporciona recursos valiosos a los jóvenes como son el poder y disfrutar de privilegios. c) El poder y los privilegios solo se consigue en la edad adulta “ con las carreras criminales “ que quieren imitar otros. d) relativo a que el delincuente llega un momento en que se plantea imitar las conductas sociales que percibe y deja de delinquir, abandonando el delito. 10.- Dentro de las Teorías bioantropológicas de explicación de la delincuencia femenina, indican como causas: a) La mujer delincuente, por el hecho de estar menos evolucionada que el hombre, es biológicamente anormal y presenta, por tanto, una menor capacidad para delinquir. b) Delinque menos por causas biológicas referidas a su “ instinto maternal “ c) Delinque menos porque tiene el cerebro mas pequeño por lo que la sitúa por debajo del desarrollo genético adecuado. d) Delinque menos porque segrega mas sustancias andrógenas como la testosterona 11.- en las Teorías del desarrollo sexual, las hormonas femeninas a) Segregan estrógenos y progesterona que ocasiona un comportamiento menos agresivo b) Segregan testosterona que ocasiona un comportamiento menos agresivo e irritable c) Afectan a la glándula de la emoción que causa mayor emotividad y que explica la estabilidad psíquica de la mujer d) Durante la menstruación y la menopausia disminuye la irritabilidad y la emotividad 12.- Según las Teorías Genéticas : a) La delincuencia se transmite genéticamente de padres a hijos b) Las mujeres que tienen menos de 47 cromosomas están mas predispuestas al delito c) El hombre, por tener el cromosoma “ Y “ que potencia la agresividad realiza la comisión de más delitos que la mujer y también comete más actos violentos d) El código genético de hombres y mujeres coincide en un 99% y la variación del 1% influye solo en algunas células como p, ej, el cromosoma “ Y” 13.- La teoría de la caballerosidad) a) Considera que la mujer es mas astuta que el hombre , por lo que culmina con más éxito sus actividades delictivas respecto al hombre delincuente b) Esta teoría aboga por el trato de favor de la mujer delincuente respecto al varón por parte de los Órganos Judiciales c) La mujer es un ser puro , dulce y desprotegido y precisa de la caballerosidad masculina para enmascarar el delito d) Como la actividad delictiva no es propia de la mujer, cuando comete delitos la califican como anormal e inimputable.

Página 2

Tutor : Alberto Caño

UNED –Ponferrada , apoyo tutorial Curso 2018/19 Criminología Capitulo III Preguntas tipo Test

14.- Los postulados del Movimiento de Liberación de la Mujer y los Derechos Humanos en los años 60 , trajo consigo: a) El estudio de la delincuencia femenina desde la diferenciación social de los roles sexuales b) Es la primera vez que se tiene en cuenta la importancia que tiene la socialización en la realización de conductas desviadas y delictivas c) Se estudia la delincuencia femenina desde los enfoques biológicos y psicológicos d) ( a ) y ( b ) son correctas 15.- La Criminología feminista que surgió dentro de la Criminología crítica en los años 60 , destaca : a) Las mujeres tienen las mismas oportunidades que el hombre para delinquir en la sociedad capitalista b) A partir de entonces se ocupó directamente de los estudios de la criminalidad femenina c) El confinamiento en el hogar , la discriminación, y la falta de oportunidades como causas del bajo número de delitos cometidos por las mujeres d) Destaca la igualdad real entre hombres y mujeres 16.- Según la Teoría de la reversión del rol influenciada por el Movimiento de Liberación de la Mujer .…. a) Muchas mujeres se ven envueltas en una gran cantidad de delitos pero estos no son graves b) La tasa de delitos no se mantiene constante desde que la mujer se ha incorporado a la vida laboral y social c) La mujer asume el rol del hombre e irá aproximando su delincuencia a la masculina, aunque esta tesis no se ha confirmado. d) Las mujeres son cada vez más parecidas a los hombres en sus tasas de comisión de delitos y en su forma de vida 17.- Los factores criminógenos situacionales significan a) La discriminación de la mujer tiene las mismas oportunidades que el hombre para delinquir y si no lo hace es por causas biológicas . b) Que la mayoría de los delincuentes no buscan la ocasión para delinquir, sino que aprovechan para delinquir las ocasiones que se les presentan. c) Que la mujer al incorporarse a la esfera social y laboral ha llegado a equipararse al varón en la tasa de delincuencia. d) Que no existen diferencias entre las mujeres delincuentes de clase baja y las de clase alta 18.- Desde el enfoque de Teoría del control social, lo que distingue la delincuencia femenina y masculina…. a) Son los factores impulsores del delito b) Son los factores de inhibición del delito c) Son los factores tanto impulsores como inhibidores d) Son los controles formales que se ejercen sobre la mujer para que ésta mantenga el rol que la sociedad le asigna 19.- La Teoría del Poder Control a) afirma que los que ejercen un rol de padre o madre desempeñan también un rol en el ámbito laboral. Esta posición laboral tiende a reproducirse en la familia. b) El rol que se ejerce en el trabajo nunca se traslada al hogar. c) El rol que se ejerce en el trabajo se puede trasladar al hogar solo en el caso que el padre ostente un puesto de mando en el trabajo. d) El rol de la mujer en la vida laboral no se traslada nunca al hogar, ya que el rol de “ama de casa “ está muy arraigado aún en esta sociedad machista 20.- El Modelo matriarcal significa…

Página 3

Tutor : Alberto Caño

UNED –Ponferrada , apoyo tutorial Curso 2018/19 Criminología Capitulo III Preguntas tipo Test

a) Que el padre trabaja y la madre se dedica a las tareas del hogar y el cuidado de los hijos b) Que los papeles que ejercen en el hogar están repartidos entre el padre y la madre c) Que el padre ejerce las tareas del hogar y se hace cargo del cuidado de los hijos d) Que la madre tiene una posición de clase mas alta en el mundo del trabajo que el padre y por ello, el acceso de la madre a más recursos que le permite un mayor control para decidir su participación en la vida familiar.

21.- La diferencia existente relativa a la criminalidad de hombres y mujeres según la Teoría del Poder Control a) Se produce en las diferencias biológicas principalmente b) En los mecanismos de socialización , pues los chicos y chicas son socializados de modo diferente c) La socialización en los modelos de socialización patriarcal y matriarcal no existen apenas diferencias d) Se produce en las diferencias psíquicas y biológicas primordialmente .

22.- la diferenciación de géneros ha traído como consecuencia desde la perspectiva actualmente a) b) c) d)

Que el género sea tratado como un hecho natural e inmutable Que el sexo y el género están determinados biológicamente, es algo natural El análisis de la delincuencia femenina desde la perspectiva de género, distinguiéndolo del sexo El sexo está determinado socialmente

23.- La explicación de la delincuencia femenina hoy…. a) b) c) d)

La podemos basar exclusivamente en la diferenciación de géneros En la diferente socialización de hombres y mujeres a lo largo de la historia En la estructura patriarcal de la sociedad Tiene explicación en la masculinización de la mujer

24.- La victimización previa está directamente relacionada con …. a) La necesidad delinquir como único medio de poder escapar del medio en el que viven las mujeres b) Del consumo o adicción de sustancias como el alcohol o las drogas c) Haber sido víctima de malos tratos, de abusos psíquicos y físicos d) Todas son correctas 25.- La Teoría del Ecofeminismo que significa ? a) b) c) d)

Teoría que reivindica la igualdad de la mujer , luchando contra las formas de dominación de ésta Teoría que lucha contra la emigración, la pobreza y la falta de recursos Teoría que lucha contra la agresividad oral de las mujeres delincuentes Teoría que lucha contra el riesgo de victimización por razón del sexo o pertenecer a determinas etnias

------------------000--------------------

Página 4

Tutor : Alberto Caño...


Similar Free PDFs