TEST DORG - Examen PDF

Title TEST DORG - Examen
Author Eduardo Molina
Course Diseño De La Organización
Institution Universidad de Alicante
Pages 31
File Size 817 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 132

Summary

Examen...


Description

Diseño de sitios y departamentación

1. El enriquecimiento del puesto de trabajo busca un mayor nivel de productividad a través de ... a) Un mayor grado de especialización horizontal c) Una redefinición de las tareas que se desarrollan en el lugar, eliminando sus superfluas 2. Cuanto más formalizado esté un lugar ...

b) Menor grado de especialización vertical c) Menor grado de especialización horizontal 3. Podemos considerar que el adoctrinamiento resulta más importante para ... a) Los operarios del núcleo de operaciones b) Los supervisores de primera línea

4. La preparación juega un papel secundario en los lugares u ocupaciones ...

b) Profesionales c) Sencillos 5. Un alto grado de especialización horizontal implica un alto grado de formalización ... a) Siempre c) Nunca

6. Podemos señalar que, con carácter general, el director de producción puede representar un lugar susceptible de ... que el director de marketing.

b) Un menor grado de formalización del comportamiento c) El mismo nivel de formalización 7. La formalización es un parámetro de diseño de sitios relevante en un núcleo de operaciones integrado por ... a) Abogados y economistas c) Artesanos 8. Es previsible que se obtengan mejores resultados en el ámbito de la motivación del empleado, recurriendo al enriquecimiento del lugar, cuando se aplica a:

b) Puestos de tipo artesanal c) Lugares poco especializados en la dimensión horizontal y vertical 9. El diseño de un puesto de trabajo situado en el almacén de una empresa industrial y que comprende la colocación de artículos en las estanterías se ve condicionado por ... a) La preparación b) El adoctrinamiento

10. Nos encontramos con una mayor concentración de recursos, con las ventajas

que ello conlleva (economías de escala, de alcance, etc.), en la departamentación ... a) Por clientes b) Por áreas geográficas

11. La adopción por la empresa de una departamentación basada en el mercado ...

b) Sólo tiene sentido cuando la empresa se enfrenta a un mercado integrado c) No permite que los responsables de las unidades creadas según este criterio se forman para ocupar cargos en el ápice estratégico

12. Podemos afirmar que una empresa en la que cada una de las unidades departamentales coincide con una fase de la secuencia natural del trabajo, ha agrupado ... a) Basándose en los clientes b) Basándose en el producto

13. Una empresa puede conseguir altos niveles de eficiencia cuando el entorno se caracteriza por la alta estabilidad, y adopta la departamentación ... a) Por productos c) Por clientes 14. ¿En qué tipo de departamentación se puede pedir en mayor grado el adoctrinamiento? a) Por productos c) Por funciones 15. La adopción por una empresa de una departamentación por productos es consecuencia ... a) Que la empresa se enfrenta a un mercado integrado.

c) De unidades organizativas que, generalmente, mantienen relaciones de dependencia secuencial.

Respuestas 1.b El enriquecimiento del puesto de trabajo busca un mayor nivel de productividad de el empleado a través de una redefinición del contenido. Esta redefinición está orientada a que el desempeño del puesto satisfaga en el empleado el que algunos autores denominan necesidades de orden superior, como reconocimiento, responsabilidad, éxito. Por lo tanto, el empleado es más productivo porque está más motivado y no por el hecho de una redefinición técnica de su puesto, ya que lleva a un mayor grado de especialización horizontal o al ejercicio de una reducida variedad de tareas. 2.a Cuanto mayor es el grado de formalización del comportamiento que afecta a un lugar, menor es el control sobre este que tiene la persona que lo ocupa. Este control

está implícito en las normas o el procedimiento que le afectan, y es necesaria la intervención de un supervisor que verifique el cumplimiento de estas normas o del procedimiento. 3.c El adoctrinamiento puede ser más importante para los puestos directivos de la empresa que no otros lugares, por la misma naturaleza del trabajo desempeñado. Este puede resultar más delicado o exigir un nivel de compromiso superior en relación con el trabajo ejercido en otros lugares. También puede desarrollarse en lugares alejados respecto a donde se ubican los niveles jerárquicos superiores. 4.a El parámetro de diseño de sitios con preparación desempeña un papel secundario en los puestos directivos. En estos lugares se requiere fundamentalmente "Experiencia" más que tener una formación específica. Esta última puede complementar la experiencia, de ahí que no sea irrelevante. El parámetro preparación es esencial para los puestos profesionales y completamente irrelevante para los puestos sencillos. 5.b Un alto grado de especialización horizontal implica un alto grado de formalización en determinados casos. Concretamente, en cuanto este alto grado de especialización horizontal afecta sitios sencillos (empleado de una cadena de montaje). Si afectara puestos de tipo profesional, se traduciría en un alto grado de preparación. 6.a Con carácter general, el director de producción representa un lugar susceptible de un mayor grado de formalización que el director de marketing, dado que la problemática del primero suele ser más repetitiva que la del segundo. Por tanto, la

Diseño de sitios y departamentación

forma en que se suele resolver esta problemática frecuente es susceptible de fue recogida en normas, procedimientos o instrucciones. 7.b La formalización es un parámetro de puestos relevante en un núcleo de operaciones integrado por miembros de una cadena de montaje. Estos desarrollan tareas sencillas de forma repetitiva susceptibles, por tanto, de formalización. 8.a El enriquecimiento del puesto de trabajo ayuda a incrementar la productividad de un empleado el puesto del que es rutinario y presenta un alto grado de formalización. Esto ocurre porque atenúa su carácter mecánico en ampliar la variedad de las tareas que lo forman y dotarlo de un mayor grado de autonomía, consiguiendo un mayor nivel de motivación en el empleado. Contrariamente, los puestos artesanales o los lugares poco especializados horizontal y verticalmente, suelen ser más motivadores ya que o bien exigen el uso de capacidades variadas y experiencia atesoradas por el empleado o bien no tienen un carácter mecánico. 9.c Se trata de un lugar sencillo, donde la variedad de tareas está muy limitada (Especialización) y para el que no se requiere una cualificación específica (Preparación) ni compartir con el resto de miembros de la empresa un conjunto de creencias y valores (adoctrinamiento).

10.c Una organización que empleara la departamentación funcional garantizaría la concentración de los recursos disponibles (habitualmente escasos) en un número relativamente reducido de unidades (un único departamento de producción, de ventas, de I + D, etc.). Sin embargo, si decidiera hacer uso de la departamentación basada en el mercado (por clientes, por áreas geográficas), se vería obligada a repartir los recursos disponibles entre un número mayor de unidades organizativas (por ejemplo, tantos departamentos de producción, de ventas, de I + D, como departamentos creados aplicando este criterio). 11.a La adopción por la empresa de una departamentación basada en el mercado favorece la cooperación y comunicación entre los diferentes departamentos funcionales integrados en cada división que atiende un mercado particular. Esto ocurre porque cada división está centrada en un mercado concreto al que ofrece una gama de productos específica (departamentación por productos o servicios), que comprende un espacio geográfico concreto (departamentación basándose en áreas geográficas) o compuesto únicamente de unos clientes determinados (departamentación para clientes). Por otra parte, la departamentación basada en el mercado sólo tiene sentido cuando la empresa se enfrenta a un mercado integrado y permite que los responsables de las unidades creadas según este criterio se forman para ocupar cargos en el ápice estratégico.

12.c En este caso se ha partido de la división funcional del trabajo, agrupando las tareas según los principales tipos de actividad que desarrollan, y no según los grupos de clientes diferenciados atendidos ni los diversos productos fabricados y comercializados. 13.b La departamentación funcional se basa en la división del trabajo y favorece la especialización de unidades y puestos. Con la especialización se consiguen altos niveles de eficiencia gracias a que los empleados repiten continuamente una gama limitada de tareas. Sin embargo, la repetitividad sólo se puede producir cuando se mantienen las condiciones del entorno (el entorno es estable). 14.b El adoctrinamiento consiste en la interiorización por los empleados de la cultura de la organización, las creencias y los valores que la forman, en definitiva, la forma de hacer las cosas en la organización. Por lo tanto, el adoctrinamiento se puede demandar en mayor grado en la departamentación por áreas geográficas para que, fundamentalmente, puede servir para garantizar el cumplimiento de unas pautas de conducta determinadas en empleados situados en lugares lejanos. 15.b Una gran diversidad de productos puede plantear serios problemas de coordinación entre departamentos funcionales. Esto ocurre sobre todo cuando estos productos no comparten tecnologías de producción o presentan métodos comerciales diferentes y quisiéramos fabricar todos ellos con un único departamento de producción y comercializarlos con un solo departamento de ventas.

Grado de centralización y dispositivos de enlace

1. Una empresa que adopta una departamentación por funciones, recurre a una ...

b) Descentralización paralela c) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta 2. La adopción por una empresa de una departamentación basada en el mercado solo implicar, con carácter general, una cierta descentralización horizontal limitada y selectiva porque ... a) Parte del poder pasa a los directivos de la línea media, responsables de las unidades de mercado creadas

c) Parte del poder pasa al núcleo de operaciones, ya que es la parte de la estructura más cercana a los problemas de mercado y está, consecuentemente, en condiciones de satisfacer sus exigencias 3. Indica la proposición FALSA. a) Los dispositivos de enlace resuelven en determinados casos la insuficiencia los mecanismos de coordinación para cumplir con su misión

c) Los dispositivos de enlace potencian la adaptación mutua dentro y entre las unidades

4. Indica la frase CORRECTA. a) A medida que el número de subordinados crece, mayor será el grado de descentralización, al forzar el supervisor a delegar para no verse desbordado. b) La departamentación basándose en el mercado siempre está asociada a un grado considerable de descentralización.

5. El comité encargado de aconsejar y hacer recomendaciones a la administración de la empresa es el comité ... a) De decisión b) De información y coordinación

6. Vincula los siguientes tipos de centralización / descentralización con mecanismos de coordinación. 1. Descentralización en las dos dimensiones 2. Descentralización vertical 3. Centralización vertical y una cierta descentralización horizontal selectiva A. Supervisión directa B. Normalización de las habilidades C. Normalización de los procesos de trabajo a) 1-A, 2-C, 3-B b) 1-C, 2-B, 3-A

7. La supervisión directa como mecanismo básico de coordinación origina ...

b) Una estructura burocrática centralizada c) Una estructura burocrática descentralizada 8. Resulta ser un inconveniente de los comités ...

b) la toma de decisiones impersonales c) la dispersión del poder

9. La proliferación de comités en una organización hace que esta presente una ...

b) Descentralización selectiva c) Centralización vertical y horizontal 10. Si una organización presenta como principal parámetro de diseño el adoctrinamiento ...

b) Se corresponderá a un modelo burocrático centralizado c) Se identificará con una organización con muchos niveles jerárquicos 11. La formalización del comportamiento origina ...

b) Un alto grado de centralización en ambas dimensiones. c) Junto con la normalización de las habilidades, un elevado nivel de descentralización vertical y horizontal. 12. Una empresa industrial con una estructura de características mecánicas presentará, con una alta probabilidad ... a) Un alto grado de centralización en ambas dimensiones.

c) Un elevado nivel de descentralización vertical y horizontal. 13. Si todos los empleados del núcleo de operaciones se vieron afectados por el enriquecimiento del puesto de trabajo estaríamos en presencia de una estructura con ... a) Un alto grado de centralización en ambas dimensiones. b) Una descentralización vertical y una centralización horizontal.

14. Contribuyen a la adaptación mutua, necesariamente basándose en su autoridad formal .... a) Los puestos de enlace c) Los comités

15. Un comité integrado por directivos del ápice estratégico y de la línea media, especialistas en finanzas y en I + D, creado para diseñar la estrategia de la empresa y supervisar su aplicación y los logros obtenidos ... a) Es un comité adhoc c) Es un comité de gestión

Respuestas 1.a Una empresa que adopta una departamentación por funciones recurre a una descentralización selectiva, ya que los responsables de los departamentos creados se delega autoridad y capacidad para tomar decisiones únicamente en relación con la actividad especializada que ha dado pie a la creación de su unidad. Para ejemplo, el director del departamento de producción sólo puede tomar decisiones en relación con la actividad de producción y no se involucra en la actividad de ventas o de finanzas. 2.b La departamentación basada en el mercado se basa en la normalización de los resultados o de los outputs como mecanismo básico de coordinación. Esta circunstancia exige la participación de analistas o miembros de la tecnoestructura a la hora de establecer y controlar los resultados que deben obtener las unidades basadas en el mercado. Como los analistas no forman parte de la dimensión vertical de la estructura (estructura jerárquica) cuando hablamos de grado de centralización, pero sí de la dimensión horizontal (junto con el staff de apoyo y el núcleo de operaciones), en este caso se produce una cierta descentralización horizontal limitada y selectiva. Hay que decir también, en relación con la respuesta c, que es errónea; que el uso de la departamentación basada en el mercado no implica que el núcleo de operaciones reciba ningún tipo de autoridad. De hecho, ya que estas unidades son controladas desde el exterior, tienden a centralizarse verticalmente ya formalizar su comportamiento (ver el efecto del poder sobre la estructura, hipótesis 1 de Mintzberg). 3.b El directivo integrador está vinculado en mayor medida a la adaptación mutua, mecanismo de coordinación cuyo uso pretende potenciar. Aunque está dotado de autoridad formal, ésta no recae sobre las personas que integran las unidades que pretende coordinar, pero sí sobre las decisiones que se puedan adoptar en estas unidades y que tienen relación con el proyecto o la línea de productos que hay bajo su responsabilidad. De hecho debe presentar capacidad de convicción para involucrar a las personas de las diferentes unidades en el proyecto de que es responsable. 4.c El nivel de importancia de las decisiones tomadas por los niveles jerárquicos es un buen indicador del grado de descentralización de la estructura. Cuanto más importantes sean estas decisiones, mayor será el grado de descentralización, mayor nivel de confianza le merecen al superior los subordinados. Por otra parte, el número de subordinados que dependen del superior y la adopción de la departamentación basada en el mercado no son buenos indicadores del nivel de descentralización. No siempre se cumple que a mayor número de subordinados, mayor será el grado de descentralización, al forzar el supervisor a delegar para no verse desbordado, ya que esto depende del tipo de actividad o tarea que desarrollan. Del mismo modo la departamentación basándose en el mercado no está siempre asociada a un grado considerable de descentralización, ya que, en la medida en que los directivos de las unidades creadas siguiendo este criterio se les hace responsables de todo lo que ocurra en ellas, pueden decidir que no delegan autoridad a sus subordinados, con lo cual la estructura de estas unidades se centraliza. 5.c En el comité encargado de aconsejar y hacer recomendaciones a la administración de la empresa se conoce por comité asesor. A este tipo de comité se pide que analice un problema, la información relativa a este y que proponga a la dirección de la empresa posibles vías de solución. Posteriormente la dirección elegirá aquella solución que le parezca más viable. 6.c

La descentralización en las dos dimensiones implica que, en su mayor parte, la autoridad y la capacidad de tomar decisiones se encuentran en el núcleo de operaciones. Para que esto ocurra, es necesario que este núcleo se encuentre integrado por personal cualificado, por consiguiente el mecanismo de coordinación que predomina es la normalización de las habilidades. La descentralización vertical implica que la autoridad se reparte entre los directivos de línea media. Dada la vinculación que hay entre línea media y supervisión directa, este mecanismo de coordinación es el dominante. La normalización de los procesos de trabajo como mecanismo de coordinación fundamental se traduce en un predominio de la formalización del comportamiento como parámetro de diseño de sitios. En este caso, el conjunto de tareas que se desarrolla en cada lugar está regulado por normas, reglas, procedimientos o instrucciones lo que reduce considerablemente el nivel de autoridad de los supervisores. Estos ven reducida su capacidad para tomar decisiones, la su labor se limita a verificar que los subordinados cumplen las normas que los afectan. Por lo tanto, la autoridad, la capacidad de tomar decisiones se mantiene en el ápice estratégico aunque una pequeña parte de esta detuvo los analistas encargados de la normalización. Todo ello implica una centralización vertical acompañada de una cierta descentralización horizontal selectiva. 7.a La supervisión directa como mecanismo básico de coordinación origina una estructura orgánica, ya que, para que funcione de forma efectiva, sólo se puede dar en organizaciones de pequeño tamaño en que no es necesaria la formalización del comportamiento. 8.a Resulta ser un inconveniente de los comités la dilución de la responsabilidad, es decir, sus integrantes no se sienten personalmente y directamente responsables de la decisión adoptada, dado que se trata de una decisión colectiva.

9.b La proliferación de comités en una organización hace que esta presente una descentralización selectiva, ya que cada comité surge para tratar un problema o cumplir un objetivo concreto y, en su caso, únicamente tendrá capacidad para tomar decisiones relativas al problema o al objetivo que justificar la creación del comité. 10.a Una organización que presenta como principal parámetro de diseño el adoctrinamiento estará altamente descentralizada y, además, presentará pocos niveles jerárquicos. De hecho, las organizaciones que se basan en este parámetro de diseño de sitios (equivalente a la normalización de la ideología) lo hacen para que sus miembros suelen estar dispersos geográficamente (sobre ellos es difícil que recaiga la supervisión directa), por tanto, el adoctrinamiento es el parámetro que garantiza el mantenimiento de unas pautas de conducta uniformes y previsibles en todos ellos sin necesidad verificación. 11.a La formalización del comportamiento origina una centralización vertical y una descentralización horizontal limitada y selectiva. El conjunto de tareas que se desarrolla en cada lugar está regulado por normas, reglas, procedimientos o instrucciones, lo que reduce considerablemente el nivel de autoridad de los supervisores. Estos ven reducida su capacidad para tomar decisiones,...


Similar Free PDFs