TR2 - seguridad e higene PDF

Title TR2 - seguridad e higene
Author JOSE ANDRES CHILON CHUQUIMANGO
Course seguridad higienes de trabajo industrial
Institution Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial
Pages 16
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 92

Summary

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industria“Año del Bicentenario del Perú: 200años de independencia”Mecánico de Mantenimiento de MaquinariapesadaAlumno: Jose Andres Chilon ChuquimangoInstructor:#######  JAVIER CHAPARRO RAMOSInstitución: SENATIID: 1341745 sede CajamarcasemestreCurso:...


Description

Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industria

“Año del Bicentenario del Perú: 200

años de independencia” Mecánico de Mantenimiento de Maquinaria pesada Alumno:  Jose Andres Chilon Chuquimango Instructor:  JAVIER CHAPARRO RAMOS Institución:  SENATI ID:  1341745

sede Cajamarca

semestre  Segundo semestre Curso: 

Seguridad e Higiene Industrial

Correo:  [email protected] CELULAR:

 967057308

Cajamarca-2021

PLAN DE TRABAJO DEL ESTUDIANTE

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL Apellidos y Nombres: Dirección Zonal/CFP: Carrera: Curso/ Mód. Formativo Tema del Trabajo:

Chilon Chuquimango Jose Andres ZCASM / CFP Cajamarca Mecánica de mantenimiento de maquinaria pesada Seguridad e higiene industrial Matriz IPERC y Mapa de Riesgos

ID:

1341745

Semestre:

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO N° ACTIVIDADES/ENTREGABLES 01

Informaciones generales

02

Planificación

03

Preguntas guía resuelto

04

Proceso de ejecución

05

Dibujos y diagramas

06

Recursos necesarios

CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA 16/04 20/04 28/04 16/05 18/05 20/05

3. PREGUNTAS GUIA Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PREGUNTAS ¿Qué es una matriz IPERC? ¿Cuántos tipos de matriz IPERC existen? ¿Existe alguna normativa nacional para la elaboración de la matriz de IPERC? ¿Qué es peligro? y ¿Cómo se clasifica? ¿Qué es riesgo? ¿Cómo se determina el grado del riesgo? ¿Qué son las medidas de control y cuál es su importancia? ¿Cuál es la utilidad de los mapas de riesgos? ¿Existe una normativa peruana para la elaboración del mapa de riesgos? Describe los pasos a seguir para la elaboración del mapa de riesgos.

2

II

TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA 1.

¿Qué es una matriz IPERC?

La matriz IPER es una descripción organizada de las actividades, riesgos y controles, que permite identificar los peligros y realizar la evaluación, control, monitoreo y comunicación de los riesgos. Es una herramienta de gestión que permite identificar peligros, evaluar los riesgos asociados a los procesos y establecer las medidas de control en cualquier organización.

Temario:    

Legislación asociada a la Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos. Modificatorias Legales aplicados en el desarrollo del IPERC. Procesos para una Identificación de Peligros, Evaluación y Control de Riesgos. Análisis de los Lineamientos de la Política de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Riesgos Biológicos

3

TRABAJO FINAL DEL CURSO

2. ¿Cuántos tipos de matriz IPERC existen? 2.1 IPER DE LINEA BASE El IPER de línea base es un punto de partida profundo y amplio para el proceso de identificación de peligros y evaluación de riesgos puntos para evaluar el IPER base:  Ámbito de IPER determinar áreas críticas  -Establecer si todos los peligros están identificados a través de inventario de peligro inminente  -Evaluar riesgos asociados con los peligros identificados  -Cuatro identificar dónde están los riesgos críticos  -Identificar necesidades de entrenamiento  -Establecer las prioridades correctamente  -Determinar el perfil de riesgo y mapa de peligros de la empresa 2.2 IPER ESPECIFICO Asociado con el control del cambio peligros riesgos específicos cambios de procedimientos y sistemas de trabajo cambio de herramientas equipos y maquinarias introducción y químicos nuevos y fuentes de energía proyectos o cambios nuevos personas que contratas y trabajadores nuevos. 2.3 IPER CONTINUO Proceso mental dentro y fuera de trabajo utilizado en nivel personal y equipo efectuar diariamente identifica problemas no cubierto utilizar check list revisión y registro de equipos

4

TRABAJO FINAL DEL CURSO

3.

¿Existe alguna normativa nacional para la elaboración de la matriz de IPERC?

Modificatoria el Art. 77° del Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. El día 07/01/2020 mediante Decreto Supremo – DS N° 002-2020-TR, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MPTE) aprobó las medidas para la promoción de la formalización laboral y la protección de los derechos fundamentales en el Sector Agrario, en el cual se establece que la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) dispondrá de un plazo de 30 días calendario para publicar los Protocolos y Directivas para las actuaciones inefectivas en referido sector económico.

Por otra parte, mediante la Disposición Complementaria del referido Decreto Supremo, se procede a Modificar el Art. 77° del Reglamento de la Ley General de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado mediante el DS N° 005-2012, en el cual se establece que el proceso de IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE CONTROLES (IPERC) debe ser elaborada y actualizada de forma periódica, no excediendo el Empleador del plazo de un (01) año para tales fines, resaltándose que éste importante proceso debe realizarse en cada puesto de trabajo, bajo dirección y participación de un personal con las competencias necesarias, bajo consulta de los trabajadores o sus representantes ante el Comité/Sub Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, o del Supervisor de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.

¿Qué es peligro? y ¿Cómo se clasifica? Peligro es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño a la propiedad y/o paralización de un proceso, situaciones o acto con potencial para causar daño en términos de daño humano o deterioro de la salud, o una combinación.

Clasificación de peligro

Peligros biológicos: bacterias, virus y parásitos patogénicos, determinadas toxinas naturales, toxinas microbianas, y determinados metabólicos tóxicos de origen microbiano. Peligros químicos: pesticidas, herbicidas, contaminantes tóxicos inorgánicos, anti-bióticos, promotores de crecimiento, aditivos alimentarios tóxicos, lubricantes y tintas, desinfectantes, micotoxinas, ficotoxinas, metil y etilmercurio, e histamina. 5

TRABAJO FINAL DEL CURSO

Peligros físicos: fragmentos de vidrio, metal, madera u otros objetos que puedan causar daño físico al consumidor.

5.

¿Qué es riesgo?

Riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Es la medida de probabilidad en la que un suceso de peligro inminente pueda tomar efecto en algún lugar determinado y llegar a perjudicar a uno o más individuos; esto quiere decir, que mide qué tan vulnerable es el entorno y los individuos en el mismo, de resultar afectados. Esto considera el alcance de daños que dicho suceso de riesgo pudiese ocasionar. La probabilidad de sufrir un daño específico.  Agente que represente un factor de peligro.  La probabilidad de peligro que representa para el objeto asegurado que sufriría las consecuencias del daño.

6

TRABAJO FINAL DEL CURSO

6.

¿Cómo se determina el grado del riesgo?

El riesgo R se evalúa mediante la medición de los dos parámetros que lo determinan, la magnitud de la pérdida o daño posib le L, y la probabilidad p que dicha pérdida o daño llegue a ocurrir. Según la ISO 31000, el Rick Assessment hace referencia en realidad es a la Apreciación del Riesgo. El nivel de riesgos se determina en base a la importancia del riesgo, es decir, por la frecuencia de ocurrencia. Los resultados que se obtengan corresponderán a los rangos siguientes: Nivel alto de riesgo, son aquellos riesgos que están dentro del rango 5 < X ≤ 9, estos riegos requieren definición e implantación de acciones inmediatas. Nivel medio de riesgo, son aquellos riesgos que están dentro del rango 2 < X ≤ 5, estos riesgos requieren solo la definición de las acciones que se implantara después de las de mayor prioridad. Nivel bajo de riesgo, son aquellos riesgos que están dentro el rango X ≤ 2, estos riesgos por el momento no requieren la implantación de acciones, sin embargo, deben ser monitoreados periódicamente a efectos de observar principalmente cambios respecto a su frecuencia de ocurrencia.

7

TRABAJO FINAL DEL CURSO

7

¿Qué son las medidas de control y cuál es su importancia? Medidas de control: Medidas y actividades que pueden aplicarse para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos o para reducirlo a un nivel aceptable. La importancia es diseñar e implementar medidas de control para los riesgos evaluados a fin de modificarlos e interferir en las posibles consecuencias de su materialización o su probabilidad de ocurrencia.  Puntos Críticos de Control (PCC).  Programas de Prerrequisitos (PPR).  Programas de Prerrequisitos Operacionales (PPRO).  Puntos de Control (PC).  Puntos Críticos de Calidad (PCQ).

Puntos Críticos de Control (PCC)

Los PCC son quizás los más conocidos de todas las medidas de control. La ISO los define como una etapa en el proceso en la cual puede aplicarse un control el cual es esencial para prevenir o eliminar un peligro para la inocuidad de los alimentos, o para reducirlo a un nivel aceptable Por ejemplo, la presencia de Salmonella en carne que haya sufrido un proceso de cocción, podría suponer un peligro para el consumidor, si la cocción no se lleva a cabo respetando los parámetros de tiempo y temperatura. En este caso, el control es crítico, y ha sido diseñado específicamente para controlar el peligro.

Programas de Prerrequisitos (PPR)

ISO define a los PPR como las condiciones y actividades básicas que son necesarias para mantener un ambiente higiénico a lo largo de la cadena alimenticia, idóneas para la producción, manejo y provisión productos inocuos para el consumo humano. Ejemplo, la limpieza y desinfección son actividades que pueden aplicarse a todas las etapas, cuartos, utensilios y las instalaciones. También tienen la característica de que, si presentan una desviación, no necesariamente impacta de inmediato en la inocuidad del producto. Generalmente, se requiere tiempo y recurrencia en la desviación para crear un cambio fundamental en la inocuidad del producto. Expresado de otra manera, usualmente gestionan peligros más generales y de menor riesgo.

Programas de Prerrequisitos Operacionales (PPRO)

ISO define un PPRO como una medida de control identificada por medio del Análisis de Peligros como esencial para controlar la probabilidad de introducir peligros para la inocuidad alimentaria y/o la contaminación o proliferación de peligros de inocuidad alimentaria en los productos o en el entorno de proceso. También es una etapa específica en el proceso, diseñada para reducir la probabilidad de que un peligro físico pueda llegar al consumidor, y se puede argumentar que es un PCC también. Sin embargo, la diferencia clave es que no es una etapa intrínseca necesaria para la producción de un jamón cocido inocuo. Puntos de Control (PC) Un punto de control es utilizado en algunos estándares para describir un PPRO. El IFS Food Standard for Auditing Quality and Food Safety for Food Productos Versión 6 por ejemplo, define el punto de control de manera idéntica a la definición del PPRO encontrado en ISO 22000.

Puntos Críticos de Calidad (PCQ)

Es una medida de control esencial con el fin de controlar los riesgos de calidad, servicios y del negocio. Es utilizada por varios estándares incluyendo WQA – Woolworths Standard for Manufactured Foods Versión 8. En este estándar, los riesgos de calidad son considerados de igual importancia que los peligros de inocuidad.

8

TRABAJO FINAL DEL CURSO

8

¿Cuál es la utilidad de los mapas de riesgos? Los mapas de riesgos te ayudan a entender las amenazas y peligros en tu comunidad y así motivar a todos en la comunidad a tomar acciones para prevenir o reducir los efectos de un posible evento. Por ejemplo, te indican las escuelas u otros edificios importantes que están en lugar de mayor riesgo ante un deslizamiento. En el mapa de riesgo se puede consignar toda la información necesaria de una manera mucho más didáctica y organizada. Por otro lado, el seguimiento será mucho más fácil de hacer al igual que los comentarios que se agreguen, lo que facilitará que la ejecución de la estrategia sea la adecuada, al igual que identificar si es posible colocar en marcha el plan de prevención. La finalidad del mapa es identificar y medir los riesgos a los que está expuesta la organización, proporcionar una visión analítica de las relaciones de causalidad subyacentes y aportar una visión amplia de la exposición global de la organización.  Mapa de factores de riesgo  Mapa de los expuestos a riesgo

 Mapa de daños 9

¿Existe una normativa peruana para la elaboración del mapa de riesgos?

9.1 Los mapas de riesgos en la Ley 29783 La Ley 29783, también conocida como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, contempla los mapas de riesgos como uno de los principios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Esta precisión la podemos ubicar en los artículos 19 y 35 de la normativa al referirse a la participación de los trabajadores y los empleadores en el mencionado sistema de seguridad.

9.2 Tipos de mapas de riesgos según el reglamento de la Ley 29783 En el empleador u organización: es un plano de las condiciones de trabajo, que puede emplear diversas técnicas para identificar y localizar los problemas y las acciones de promoción y protección de la salud de los trabajadores en la organización del empleador y los servicios que presta. A nivel Nacional: compendio de información organizada y sistematizada geográficamente a nivel nacional subregional sobre las amenazas, incidentes o actividades que son valoradas como riesgos para la operación segura de una empresa u organización.

9.3 Cómo elaborar un mapa de riesgos en el trabajo Los mapas de riesgos varían según la actividad de la empresa y del espacio geográfico donde se plantea registrar los niveles de peligrosidad. Luego se procede con la recopilación de datos utilizando la documentación histórica y operacional del ámbito geográfico que se definió previamente. También puede obtenerse información extra consultando al personal que utiliza las instalaciones que están siendo evaluadas.

9.4 La observación directa de riesgos evidentes. Encuestas de opinión en las que los trabajadores especifican los riesgos cotidianos en el quehacer laboral. Elaborar una lista de verificación de la probabilidad que ocurra uno de los riesgos evaluados. Índice de peligrosidad para jerarquizar cuáles son los riesgos que necesitan mayor urgencia de ser resueltos.

9

TRABAJO FINAL DEL CURSO

10 Describe los pasos a seguir para la elaboración del mapa de riesgos. 10.1 Nombrar un comité de riesgos Diseñar un mapa de riesgos permite tener información amplia y discriminada para entender mejor las amenazas tanto de la empresa como de sus procesos y proyectos.

10.2 Definir qué es un riesgo Para recoger la información de forma acertada, los integrantes del comité deben definir qué es un riesgo, y hacer el análisis cuantitativo y cualitativo para unificar los criterios. Ejemplo, un riesgo es cuando el flujo de caja se agota para cubrir los gastos operacionales como los salarios de sus colaboradores, el alquiler de la sede, los impuestos de la ley o el transporte.

10.3 Identificar los riesgos Una vez se identifiquen, se deberá realizar el inventario de los mismos y describir cada uno de ellos para conocer sus posibles consecuencias, esto promueve el trabajo en equipo de la organización, hay mayor nivel de responsabilidad y colaboración, así como concienci a.

10.4 Valorar los riesgos

Una empresa debe clasificar cada riesgo con base a la información que obtuvo en la etapa de identificación y descripción para valorarlos y establecer el nivel de riesgo y las acciones que se van a implementar. Para este punto se debe analizar con indicadores (alto, medio o bajo) el grado de probabilidad, el impacto y ocurrencia de cada riesgo. El primero se refiere a la probabilidad de que el sector de la empresa tenga una crisis como una recesión económica, entonces todas las empresas del sector, por ejemplo, floricultor o caficultor, están expuestas, mientras el no sistemático es cuando una compañía específica falla.

10.5 Hay que considerar todos los riesgos para tener un plan. Matriz de priorización Cuando el comité de riesgos clasifique las amenazas, basados en la probabilidad, ocurrencia e impacto que podría traer cada una, si se llegase a presentar, deberá elaborar una matriz de priorización para establecer cuáles requieren un tratamiento inmediato. También se analiza si cada impacto puede ser interno o externo y si alto, medio o bajo para priorizarlos en ese orden. Este mapa sirve para empezar a trabajar en los riesgos más urgentes y plantear estrategias para mitigarlos o evitarlos. A través de nuestro software Pirani Riskment Suite podrá identificar y construir el mapa de riesgos de su organización, puede hacerlo por procesos, áreas, productos, activos de información, proyectos, entre otras clasificaciones.

10

TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN PROCESO DE EJECUCIÓN OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS

SEGURIDAD / MEDIO AMBIENTE / NORMAS -ESTANDARES

Para la elaboración de un híper Se deben considerar riesgos del proceso y de las actividades que se desarrollan Se tienen que considerar cambios en el ambiente laboral El documento elaborado debe ser apropiado para la naturaleza del proceso que se analiza Se deberá considerar la evaluación de los trabajadores y los grupos de riesgo Debe ser apropiado para ser aplicado en un tiempo razonable Se debe enfocar siempre las prácticas actuales.

Debe ser un proceso sistemático de evaluación efectiva. Se tiene que considerar todas las actividades tanto rutinarias como no rutinarias

Ley N° 29783, Ley de seguridad en el trabajo

Camine con cuidado, evite correr Informe todo Accidente de Trabajo por leve que sea a su Jefe inmediato. Cierre todo cajón inmediatamente después de usarlo, no mantenga más de un cajón abierto al mismo tiempo Deposite los desechos en los recipientes destinados para tal fin

Se deben considerar diferentes cambios en el ambiente laboral

Pasos esenciales en el proceso de la matriz IPE Paso 1: te debes asegurar de que el proceso que se analice sea práctico Paso 2: se debe involucrar a todo el personal, en especial en aquellos que se encuentren expuestos al riesgo y sus representantes dentro de un esquema de trabajo Paso 3: se debe utilizar un enfoque sistemático que permita garantizar que los peligros y los riesgos reciban un tratamiento adecuado Paso 4: se debe incluir en el análisis de todos los trabajadores que se encuentren en riesgo, incluyendo al personal visitante y contratistas Paso 5: se debe evaluar el riesgo y se deben indicar los controles que deben basarse en la jerarquía de los mismos, donde la prioridad de las medidas Paso 6: se debe registrar siempre por escrito todo el proceso de la matriz IPER, y realizar el seguimiento respectivo a los controles adoptad

La elaboración del mapa de riesgo 1. Nombrar un comité de riesgo 1. Nombrar un comité de riesgos 2. Definir qué es un riesgo 3. Identificar los riesgos 11

Evite los juegos y charlas en el trabajo, pueden convertirse en factores de...


Similar Free PDFs