Trabajo 3 prospectiva estrategica PDF

Title Trabajo 3 prospectiva estrategica
Author carlos martines
Course prospectiva estrategi ca
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 14
File Size 428.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 132

Summary

prospectiva estratégica unad...


Description

INTRODUCCION

Siguiendo con el desarrollo del trabajo colaborativo fase 1, en donde se identificó las variables y se las clasifico según la importancia para la empresa CEDENAR, para este trabajo tomaremos las variables clave, con el fin de realizar la construcción de escenarios. Por medio de un cuadro se realizará la hipótesis de las variables claves en el cual se planteará una situación futura y una trayectoria de eventos que nos permitirán pasar de la situación actual a una situación futura. De lo que la tendencia muestra, lo que probablemente ocurra y lo que se desea que ocurra. También se hará una clasificación de las variables clave por categorías y la clasificación de actores en el cual se evidenciarán las alianzas o conflictos, según correspondan. Se ejecuta la ubicación en el eje de Peter Schwartz en donde se evidenciarán las categorías en cada eje, los nombres y las imágenes relacionadas con la empresa según su escenario. También Se realiza una descripción de cada escenario. Finalmente, se realiza el análisis de las variables claves donde se identifican el indicador, el objetivo y la selección de estrategia.

OBJETIVOS

Objetivo general Construir diferentes escenarios de estrategias para la empresa anteriormente seleccionada por el grupo colaborativo CEDENAR (Centrales Eléctricas de Nariño).

Objetivos específicos     

Elaborar el planteamiento de hipótesis mediante la identificación de las variables calve del plano de influencias. Categorizar las variables clave identificadas de acuerdo a su inclinación que se implante en la empresa CEDENAR. Realizar la construcción de escenarios en el eje de Peter Schwartz con imágenes alusivas a la empresa y a la destinación del nombre. Revisar el eje de Peter Schwartz con el fin de plasmar una explicación o descripción de los escenarios. Clasificar y seleccionar las acciones estratégicas mediante la observación de las variables calves positivas en el eje apuesta.

Desarrollo de la actividad

d. Diligenciar el cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo: Cada integrante del grupo colaborativo toma las variables clave y/o estratégicas" (Mínimo deben ser 8), y diligencia el cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo, si en el cuadrante superior derecho del plano de influencias dependencias (Mic mac) obtuvieron más de 8 variables el cuadro se diligencia para el total de variables clave. En caso de que en el cuadrante superior derecho tengan menos de 8 variables deben recalificar en el aplicativo para obtener las variables requeridas y

poder avanzar en la actividad.

Tabla 1 Cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo ¿Probablemente què ¿Què pasa con la pasará con la Variable variable? variable? (2) (1) Contrastado Tendencial

¿Què desea que ocurra con a variable? (3) Optimista

Planeación estratégica

Programa capacitación

Aprovechará las fortalezas internas y las oportunidades externas de

servicio al cliente

gestión comercial

Deberá cambiar rápidamente la metodología utilizada para la asignación de capacitaciones teniendo en cuenta la tendencia del predominio del conocimiento como requisito fundamental para el éxito, lo que exige a su vez del diseño, implementación e implantación de sistemas de gestión que garanticen el desarrollo de los procesos de formación en función del incremento de las competencias de las personas que se desempeñan en las organizaciones. Eficienciará la respuesta a las preguntas o manejo de las transacciones rápidamente Aumentará la competencia y el cambio de comportamiento de los clientes son las principales

Habrá empleados que se resistan al cambio.

Habrá situaciones que no permitan el crecimiento del sector y la inversión en el Talento Humano de la organización que limite la ejecución y planes asociados al talento Humano de la Organización.

Enfrentará la incertidumbre que enfrentara a la incertidumbre de que pasara en el futuro Alcanzará la condición de competitividad y la necesidad de generar el aprendizaje para formar y desarrollar capacidades en los trabajadores.

Se redefinirá los Mantendrá a los clientes leales y atraerá a nuevos perfiles del personal. clientes.

Redefinirá su perfil, así como introducir herramientas tecnológicas que ayuden a gestionar las bases de datos de

Abrirá más puertas hay que contar con un equipo comercial que esté familiarizado con los procesos de venta actuales

razones por las que este departamento ha tenido que actualizarse y adaptarse a las nuevas necesidades gestión del talento Deberá trabajar humano aún más para lograr tener una estructura adecuada a las necesidades y acorde con tendencias como el aumento de la responsabilidad en los niveles inferiores de la estructura organizacional, básicamente impulsada por la tecnología y el conocimiento especializado en la fuerza de trabajo. Evitará la excesiva especialización de los trabajadores y ejecutivos, lo que implica la polivalencia progresiva de sus conocimientos.

los clientes y a obtener una radiografía más ajustada de los potenciales clientes

Habrá desconocimiento o incompetencias de los administradores de la gestión del Recurso Humano en la organización. Burocracia por parte de los principales accionistas, que limite la ejecución de planes asociados al Talento Humano de la Organización.

Aumentará la competitividad y por tanto, la permanencia en el mercado, lo cual está claramente determinada por la capacidad de la Empresa de adaptar todo su potencial a la función de extraer el máximo beneficio de los recursos humanos y materiales existentes y de garantizar una estructura organizacional acorde a los requerimientos de desarrollo. Ademas se tiene: Mayores niveles de satisfacción con su trabajo. Tiempo para enfocarse mejor en su vida fuera del trabajo. Mayores responsabilidades y sentido de control personal sobre sus vidas. Mejores relaciones con su jefatura, lo cual se asocia a menores niveles de estrés y mayores niveles de satisfacción con el trabajo. Mejoras en su auto estima, salud, concentración y confianza.

políticas personal

de

Será débil, ante la falta de una politica organizacional adecuada a la flexibilidad de horario y otras condiciones laborales como el trabajo a tiempo parcial o vacaciones flexibles. Investigación del Se tendrá cargos Capital Humano con personal sobre o sub calificados, o ganando en exceso o descontentos por la paga baja

Se presenciará nuevas generaciones de jóvenes que ya no avalan el concepto tradicional de trabajo y que buscan con más fuerza conseguir “calidad de vida” y empleadores que valoren a su gente.

Planes motivacionales

Habrá un creciente profesionalismo que aumente su competitividad y por ende la de la Empresa.

Se generará mayor conciencia y equilibrio en la balanza hacia beneficios en una relación GanarGanar.

Lealtad y compromiso con la empresa. Mayor eficiencia al no llevar problemas del trabajo a la casa y viceversa. Generará beneficios directos para las organizaciones en términos de su desempeño económico y de su capacidad para adaptarse y responder a cambios.

Habrá un interés Se mejorará el ambiente adicional del personal laboral al recibir paga de acuerdo a competencias por calificarse y conocimientos.

Habrá una estabilidad del Talento Humano con la experiencia y el conocimiento específico en el sector.

Fuente: La autora

e. Clasificación de las variables clave: Cada estudiante a partir de las variables clave identificadas en el cuadrante superior del plano de influencias dependencias directas del Micmac (Mínimo 8) realiza la clasificación por las categorías según corresponda:

Categorías

Económica

Tecnológica

Productiva -Programa de capacitación

Social

Política

-Planes motivacionales

Administrativa -Planeación estratégica -Investigación

del

Capital

Humano -Gestión del talento humano -Gestión comercial Ambiental

Normativa

-Servicio al cliente Otras

-Políticas de personal

Luego de hacer la clasificación individual toman las categorías con más variables estratégicas y las agrupan en dos categorías. Por ejemplo: las económicas y tecnológicas (Económico-Tecnológicas) en la primera categoría y las Productivas y administrativas (Productivo-Administrativas) en la segunda categoría, esto para ser ubicadas en los ejes X y Y del plano cartesiano para el diseño del Eje de Peter Schwartz. Variables de categoria Productivo-Administrativas -Planeación estratégica -Investigación del Capital Humano -Gestión del talento humano -Gestión comercial -Servicio al cliente -Programa de capacitación Variables de categoria Socio-Normativa -Políticas de personal -Planes motivacionale

1. Asuma conjeturalmente que dentro del tiempo determinado (3 a 20 años) estas variables se irán a encontrar en una situación mejor o peor de la situación actual. Utilice las categorías 2. Señale el mejoramiento de la situación con el signo + 3.

Señale el empeoramiento de la situación con el signo -

4. No existen sino cuatro combinaciones posibles de los signos + y -, por lo tanto las variables escogidas por usted deberán encontrarse en una de estas cuatro situaciones: (++), (+ -), (-+) y (--); de esta manera se obtiene el primer escenario de futuro, llamado “escenario Apuesta o deseable" y los escenarios alternos ("escenario probable" y escenario "tendencial"), y finalmente el escenario catastrófico que gráficamente se puede visualizar así: Productivo-Administrativo +

Socio-Normativo -

Socio-Normativo +

Productivo-Administrativo -

f. Eje de Peter Schwartz: Cada estudiante grafica los escenarios colocando las dos categorías de variables seleccionadas en los Ejes X y Y, así mismo coloca nombre e imagen del escenario según la ubicación en cada cuadrante.

g. Explicación de cada uno de los escenarios: (Apuesta, catastrófico y los dos (2) alternativos); Cada estudiante debe aportar en la descripción de cada escenario. 6 Esta descripción se debe hacer en forma de ensayo (escenario apuesta mínimo una hoja, los otros 3 escenarios mínimo media hoja cada uno) y teniendo en cuenta la ubicación de las categorías de variables en los cuadrantes del eje de Peter Schwartz (Si son positivas o negativas) y los actores que manejan las variables y las posibles alianzas y conflictos que puedan presentar y según sea el caso, de igual manera deben tener en cuenta el cuadro de preguntas fundamentales para un proceso prospectivo

Escenario apuesta: Dentro de este escenario se encuentran las variables de la categoría uno ambiental productiva, las cuales son: Ambiental: medio ambiente, uso de tecnología eficiente. Productiva: calidad en servicio, quejas y reclamos, capacitación personal todas estas variables son positivas, de la misma manera están las de la categoría dos administrativas económicas, las cuales son: administrativa: fortalecimiento por ser única en el servicio regional atención al cliente. Económica: implementación de mayor capacidad de procesamiento. Significa que CEDENAR actuó de manera positiva en cada una de estas variables clave, porque en cuanto a lo administrativo cumplió con sus funciones de buscar canales de distribución para que ofreciera su energía y cumplir con la cantidad de demanda del mercado, pues para alcanzar este éxito la empresa se propuso hacer un exhaustivo

análisis de oferta y análisis de mercado internacional, aprovechando la utilización tecnológica, para hacer un mercadeo nacional e internacional. El crecimiento de la empresa seria notorio desde un principio y hacia el futuro pues esta se caracteriza por tener una ventaja competitiva en la elaboración de sus productos teniendo una tendencia comercial porque promueve esta industria con la utilización de recursos naturales y de materia prima de la región nariñense. Que hace más llamativos sus productos por la innovación a la que cada día estudian y analizan con el fin de ofrecer un servicio y sus productos con los más altos estándares de calidad y excelente atención al público consumidor. Igualmente, la empresa se ha propuesto establecer un precio para que sus productos estén al alcance de todas las personas, siempre y cuando analizando todos los indicadores financieros. En conclusión, se puede observar que la empresa es totalmente viable y rentable, logrando construir un éxito desde su presente hacia su futuro, si solo si, la cooperativa es visionaria a convertirse en una posible multinacional. Escenario alternativo A1 (atención tardía): En este escenario hace parte la clasificación ambiental - Productiva + como también la administrativa - económica - de la empresa Cedenar, las cuales en este escenario alternativo actúan en su mayoría como variables negativas que la empresa puede estar manejando o desarrollando estrategias para mejorarlas, ya que de lo contrario su reconocimiento en el mercado no será muy positivo. Escenario alternativo A2 (falta de revisiones): En este escenario hacen parte la clasificación administrativa - económica + y la ambiental - productiva -, lo que significa que la empresa tiende a presentar dificultades en relación con el medio ambiente y con la calidad de distribución del servicio, por lo que si la empresa quiere mejorar en este escenario debe ser consciente de aplicar la responsabilidad ambiental en sus estrategias empresariales y de igual modo mejorar su capacidad productiva no solo aumentándola si no haciendo revisiones necesarias de los equipos destinados para la prestación del servicio. Escenario catastrófico (apagones inesperados): En este escenario hacen parte la clasificación administrativa - económica – como también la Ambiental - Productiva -, por lo que la empresa debe ser consciente de que no puede suspender el servicio sin previo aviso a los usuarios, porque genera mayor insatisfacción en el mercado por la adquisición del servicio que en si es el único en el departamento, pero esto no hace que la calidad en el servicio este decayendo por la falta de atención a las solicitudes de quejas y reclamos brindadas por el cliente. Además, hay una mala gestión de los recursos económicos, invirtiendo el dinero en cosas poco necesarias y que no generan a futuro ninguna situación que genere ingresos, de esta manera se va debilitando la empresa, y comienza una etapa de endeudamiento para solventar gastos. En la parte administrativa no hay una buena

dirección que ayude a tomar buenas decisiones para la empresa, haciendo planes y acciones que no dan resultado, si no que por el contrario debilitan la empresa, y esto se ve reflejado en la inconformidad de los usuarios. Finalmente se puede decir que no hay una adecuada utilización de los recursos naturales, además no se ejecuta de manera responsable el plan de mantenimiento de cuencas hidrográficas al punto de tener ríos contaminados y con poca capacidad de abastecimiento llevando a la empresa una situación de insolvencia y un daño significativo al medio ambiente.

I . Cuadro de acciones estratégicas: El pequeño grupo colaborativo retoma las variable claves que se identificaron en el plano de influencias dependencias - cuadrante superior derecho del método Micmac (Mínimo 8) y se las dividen para diligenciar el cuadro de acciones estratégicas para el escenario apuesta o catastrófico según como el grupo lo haya definido, ver la figura. Variable Clave

Calidad en el servicio

(SERVICIO)

Quejas y reclamos

(QUEJAS)

Capacitación de personal

(CAPACITAR)

Objetivo(que hacer)

Estrategia (como hacerlo)

Conseguir que los usuarios estén totalmente satisfechos con el servicio, no solo por la necesidad que se establece si no porque se pueda afirmar que la empresa les está brindando un servicio eléctrico de calidad.

La calidad en el servicio se la puede lograr si la empresa aplica en su totalidad honestidad y respeto hacia sus usuarios, mediante la adecuada distribución del servicio hacia todos los sectores del departamento.

Recibir amablemente la totalidad de las solicitudes de quejas y reclamos disponibles por los diferentes medios de comunicación.

Conocer la importancia que tiene atender estas solicitudes oportunamente, mediante la capacitación de personal hacia la atención de calidad al cliente.

Lograr cada uno de los funcionarios o empleados de la empresa conozcan sobre sus actividades a desarrollar y se ejecuten siempre de una excelente manera.

Realizar capacitaciones periódicamente, de tal manera que cada uno de los empleados de las diferentes áreas se familiarice con los procesos y obtener un óptimo desempeño y desarrollo para la empresa.

Implementación Incrementar la cantidad de mayor de producción del

Revisar la condiciones físicas y tecnológicas en las

capacidad de procesamiento

(PRODUCCN)

servicio eléctrico para distribuirlo a otros municipios del departamento.

que se encuentra la planta central en la cuidad de Pasto, para luego realizar un diagnóstico evaluativo si la empresa puede ampliar su capacidad sin afectar el servicio a otras comunidades.

CONCLUSIONES

La implementación adecuada de las herramientas de análisis de la prospectiva estratégica en cualquier empresa, permite desarrollar la planeación de estrategias empresariales que pueden contribuir a solventar acciones negativas que están haciendo decaer a la empresa en el mercado, para luego accionar favorablemente en la satisfacción del cliente que es pieza fundamental para la toma de decisiones y para el crecimiento de la empresa. Con el desarrollo de este trabajo colaborativo se confirma la importancia de desarrollar la adecuada implementación del trabajo en equipo, puesto que mediante esta estrategia de aprendizaje se permiten compartir diferentes puntos de vista ante una temática designada, obteniendo nuevos conceptos y visualizaciones que no habían sido identificadas anteriormente, además nos proporciona estrategias para nuestro entorno laboral que también necesita del trabajo en equipo para alcanzar los objetivos empresariales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Avendaño, M. (2015). Construcción de escenarios – Resumen. http://hdl.handle.net/10596/9115 Riascos, S. (2012). Gestión del conocimiento una herramienta efectiva para la construcción de escenarios en Prospectiva Tecnológica. Recuperado de: http://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rfce/article/view/2188/1784 Soms, E. (2005) (Prospectiva y construcción de escenarios para el desarrollo territorial (Conceptos y definiciones de prospectiva. Recuperado de: http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideplan/cuad3prospect.desterrit.pdf Medina, J. Ortegón, E. (2006). Manual de Prospectiva y decisión estratégica. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf...


Similar Free PDFs