Trabajo Colaborativo 403034-43 - Fase 2 PDF

Title Trabajo Colaborativo 403034-43 - Fase 2
Author alexandra patiño
Course seminario de investigación
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 61
File Size 2.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 157

Summary

Download Trabajo Colaborativo 403034-43 - Fase 2 PDF


Description

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN UNIDAD 1: FASE 2 - EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PRESENTADO POR: ADRIAN FERNANDO GARCIA COD: 7183886 ALEXANDRA PATIÑO CÓDIGO: 1116782018 CARMEN MARCELA BURBANO CÓDIGO: DARLYN YULIETH GOMEZ: 1102370861 YEIDI YULIET PACHECO CÓD.: 1049631157

TUTOR HENRY STEVEN REBOLLEDO GRUPO 403034-43

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA DE PSICOLOGÍA JULIO DE 2020 1

TABLA DE CONTENIDO

Introducción............................................................................................................................3 Objetivos.................................................................................................................................4 Resumen analitico especializado por estudiante.....................................................................5 Avance de propuesta individual por estudiante.....................................................................26 Retroalimentación de cada estudiante...................................................................................47 Conclusiones.........................................................................................................................54 Referencias............................................................................................................................55

2

INTRODUCCIÓN Se realiza el trabajo buscando cumplir con el objetivo de esta guía la cual busca que los estudiantes planteen un tema de investigación a cada problemática plateada en la meta de Fase 2 El problema de investigación, generando un debate grupal antes la problemática planteada entres los estudiantes. Se genera Resumen Analítico Especializado (RAE), individual de cada estudiante, exponiendo los temas revisados y sus referentes analíticos.

3

OBJETIVOS Objetivo General

4

El objetivo de este trabajo es que los estudiantes planteen un tema de investigación a cada problemática plateada en la guía de Fase 2 El problema de investigación,

Objetivos Específicos

5

RESUMEN ANALITICO ESPECIALIZADO (RAE) Adrián Fernando García

Fecha de Realización: 26 /06/2020 Título: Imaginarios sociales y representaciones: su aplicación a análisis discursivos en tres ámbitos diferentes Autor: SEGOVIA, Pablo; BASULTO, Oscar y ZAMBRANO, Pablo Publicación: Ciudad: Madrid, España Editorial: Empiria Fecha: septiembre-diciembre, 2018 Páginas: 79 - 102 Unidad Patrocinante Proyectos PAI/CONICYT nº 82140053 del Dr. Pablo Segovia y Postdoctorado FONDECYT nº 3170473 del Dr. Óscar Basulto. Palabras Claves: Representaciones, imaginarios sociales, discurso periodístico Descripción: 6

El artículo analiza las nociones de representaciones e imaginarios sociales a través del estudio de textos periodísticos en tres estudios de casos pertenecientes a tres ámbitos del acontecer nacional en Chile: el movimiento estudiantil de 2011, la asociación drogadelito y el conflicto chileno-mapuche. El objetivo principal es reflexionar sobre las nociones de representaciones e imaginarios sociales y diferenciarlas en los textos analizados con el objetivo de identificar los aportes de estas nociones en la construcción de una realidad social. Las representaciones conducen a un plano de lo aparente, en tanto que los imaginarios sociales constituyen el plano fundante de significación de la sociedad. La metodología empleada es de carácter cualitativa y se aplica el Análisis de Contenido para el estudio de caso que concierne el movimiento estudiantil de 2011, el Análisis Sociológico del Discurso para el estudio de caso que aborda la asociación droga-delito y el Análisis del Discurso para estudiar la mediatización del conflicto chileno mapuche. Los resultados del trabajo resaltan la importancia de la aplicación de las nociones de representaciones e imaginarios sociales al estudio de la prensa. Fuentes: -Para representaciones Sociales: El psicoanálisis, su imagen y su público, Moscovici (1961); Denise Jodelet (1984) -Para imaginarios sociales: La institución imaginaria de la sociedad, Cornelius Castoriadis (1989); Manuel Baeza (2003)

7

-Para la metodología investigativa: Cualitativa-Interpretativa, Gadamer (2000); construcción de la realidad social (Berger y Luckmann 1976). Contenido del documento: El objetivo principal que se propone es reflexionar sobre las nociones de representaciones e imaginarios sociales a través del análisis de cinco noticias de la prensa escrita chilena para identificar los aportes de estas nociones en la construcción de realidad social. Los objetivos específicos son identificar y diferenciar ambas nociones a través del análisis de cinco textos periodísticos pertenecientes a tres ámbitos del acontecer nacional en Chile: movimiento estudiantil de 2011, asociación droga-delito y conflicto chileno-mapuche. Para llevar a cabo la investigación, se ha escogido trabajar con fuentes secundarias, específicamente con el discurso periodístico chileno a través del análisis de cinco noticias extraídas de los diarios El Mercurio y La Tercera. La razón principal de esta elección se debe a que las noticias, y la prensa en general, es un lugar privilegiado donde se ejerce y se reproduce el discurso hegemónico (Van Dijk, 2007), lo que permite evidenciar posiciones dominantes y dominadas sobre un tema de interés nacional que se expresan mediante el lenguaje escrito. De esta manera, al interior de un conflicto social mediatizado por los diarios se puede apreciar un conjunto de representaciones e imaginarios sociales que reflejan una lucha simbólica por conquistar el espacio público. Esto permite reflexionar sobre la distinción entre imaginarios y representaciones sociales, y de qué manera estas nociones participan en la construcción de una realidad social, en el sentido de Berger y Luckmann (1976),

8

promovida por la prensa. Metodología: La metodología empleada para el desarrollo de este trabajo es de carácter cualitativainterpretativa (Gadamer 2000). -En relación con el análisis del texto periodístico que aborda el movimiento estudiantil de 2011, se utilizará como procedimiento metodológico el Análisis de Contenido, que será complementado con los enfoques hermenéutico (Gadamer 2000; Martyniuk 1994), sociosemiótico (Verón 1993), fenomenológico (Husserl 1985; Schütz 1993; Baeza 2003) y constructivista sistémico (Pintos 1995; Arnold 2003). - En lo que respecta al análisis de una noticia que aborda la asociación drogadelito, se utilizará como procedimiento metodológico el Análisis Sociológico del Discurso (ASD), propuesto por el sociólogo Ruiz (2009). La propuesta de este autor se articula en torno a tres niveles diferenciados de análisis: un nivel textual, un nivel contextual y un nivel interpretativo. - En lo que concierne al conflicto chileno-mapuche, se utilizará como procedimiento metodológico el Análisis del Discurso de origen francés. Este campo de trabajo que se encuentra en el cruce entre distintas disciplinas de las Ciencias Sociales (Lingüística, Ciencias de la Información, Historia, Ciencias Políticas, etc.) y su forma de proceder consiste, de manera general, en remitir los discursos a los lugares sociales/institucionales donde se produjeron (Maingueneau 2014). Una definición de discurso en esta perspectiva contempla “la articulación de una coproducción textual a una situación de comunicación y a un género discursivo”

9

(Moirand 2007). Conceptos nuevos: -Representaciones Sociales: De acuerdo con Moscovici (1961), las representaciones sociales poseen la función de establecer un orden con el fin de guiar a los sujetos en el mundo social y permitir la comunicación entre ellos a partir de una serie de elementos en común culturalmente aceptados por una comunidad. Resaltemos dos elementos de esta definición: las representaciones sociales no son simples imágenes, sino que poseen capacidad de significación y la posibilidad de comunicación que ofrecen las representaciones sociales, lo que pone de relieve el rol del lenguaje. Denise Jodelet, para quien las representaciones sociales “se presentan bajo formas variadas, más o menos complejas. Imágenes que condensan un conjunto de significados; sistemas de referencia que nos permiten interpretar lo que nos sucede, e incluso, dar un sentido a lo inesperado; categorías que sirven para clasificar las circunstancias, los fenómenos y a los individuos con quienes tenemos algo que ver; teorías que permiten establecer hechos sobre ellos. -Imaginarios Sociales: Cornelius Castoriadis (1989) aparecidas en la obra La institución imaginaria de la sociedad. Para el autor, existe en cada sociedad un conjunto de significaciones imaginarias que otorgan sentido a la vida en comunidad. Estas significaciones imaginarias no son “ni representaciones, ni figuras, ni formas, ni conceptos” (1989: 523), sino que corresponden a “creaciones libres”, “ex nihilo”, que no son “deducibles racionalmente”. Estas significaciones imaginarias son creadas en y por la sociedad, y se encarnan en las instituciones (lengua, estructuras familiares, normas, leyes) que las portan.

10

Manuel Baeza (2003) definió a los imaginarios sociales como “múltiples y variadas construcciones mentales (ideaciones) socialmente compartidas de significancia práctica del mundo, en sentido amplio, destinadas al otorgamiento de sentido existencial”. Para este autor, los imaginarios sociales surgen como una creación incesante de respuestas frente a los diferentes enigmas que plantea la vida en sociedad. - Análisis de Contenido: se entiende como “el conjunto de técnicas de análisis de las comunicaciones tendientes a obtener indicadores (cuantitativos o no) por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes” Conclusiones: En los análisis de los textos, realizados con diferentes metodologías (Análisis de Contenido, Análisis Sociológico del Discurso y Análisis del Discurso), es posible evidenciar la importancia de las nociones de representaciones e imaginarios para dar cuenta de los elementos de naturaleza simbólica que participan en la construcción de sentido del texto. Específicamente, se reflexionó sobre la complementariedad de ambas nociones al momento de analizar los textos, así como también de sus diferencias, dado que la representación está destinada a la percepción de imágenes culturales, en el sentido de Jodelet (1984), mientras que los imaginarios, en el sentido de Castoriadis (1989), buscan el origen, el elemento fundante, que inspira la creación de estas imágenes culturales. Las nociones de representaciones e imaginarios pueden articularse de manera complementaria (debido a la naturaleza simbólica de ambas nociones), las cuales pueden

11

ser visibilizadas en la prensa escrita, permitiendo profundizar los análisis y proponer una interpretación basada en la articulación de elementos discursivos, sociales y políticos. Esto último puede darnos luces sobre la forma en que la prensa escrita construye realidad social, en el sentido de Berger y Luckmann (1976), lo que funciona como matriz explicativa para dar sentido a la complejidad del mundo social. Redactor: Adrián García Ortiz código 7183886

Alexandra Patiño Fecha de Realización: 04/07/2020 Título: De la investigación mediante relatos de vida al teatro social: el caso de la brecha digital de género Autor: Adriana Gil-Juárez, Joel Feliu, Montse Vall-Llovera, Andrea Calsamiglia, Ester Conesa Publicación: Ciudad: Bogotá Editorial: Pontificia Universidad Javeriana, 2015. Fecha: 2015 Páginas: Univ. Psychol. vol.14 no.spe5 Bogotá Dec. 2015 Unidad Patrocinante: instituto Nacional de la Mujer (Ministerio Español de Sanidad,

12

Política Social e Igualdad) Palabras Claves: brecha digital de género; teatro social; investigación-acción; relatos de vida Descripción: El presente es un proyecto de investigación-acción, cuyo objetivo fue promover el interés por el uso experto de tecnologías en mujeres jóvenes, con miras a reducir la dominación masculina del sector tecnológico. A partir de la elaboración de relatos de vida de mujeres estudiantes de informática, diseñamos y representamos una obra de teatro-foro en institutos de secundaria, cuyo contenido recreaba las vivencias de las chicas con la tecnología. Las situaciones conflictivas se transformaron, con el fin de superar los problemas planteados y de empoderar a las participantes. Utilizando el teatro social, mostramos cómo se pueden ensayar nuevas formas de acción ante situaciones de opresión, criticamos las asociaciones establecidas entre género y tecnología y formulamos recomendaciones para favorecer que las mujeres opten por el ámbito tecnológico. fuentes: Universitas Psychologica. December 2015 14(spe5):1583-1598 Contenido del documento: este documento intenta demostrar con investigación la desigualdad que hay en la educación de las mujeres, en carreras tecnológicas en España. Metodología: Atendiendo a los objetivos, optamos por una variante de investigación-acción que guiara el desarrollo y la aplicación de una intervención teatral basada en una investigación cualitativa. Las técnicas cualitativas, y sus fundamentos teóricos y epistemológicos, las convierten en privilegiadas para investigar las experiencias, los procesos y las relaciones humanas desde una vertiente comprensiva e interpretativa, las experiencias, los procesos y 13

las relaciones de las personas (Denzin & Lincoln, 2000). Construimos, a partir de las entrevistas, relatos de vida (Bertaux, 2005; Pujadas, 1992) que nos permitieron conocer sus trayectorias vitales y analizar los vínculos entre su vivencia, uso y tipo de relación con las tecnologías durante la infancia y adolescencia y la elección de estudiar carreras de perfil técnico. Conceptos nuevos: brecha digital de género: se refiere a las diferencias entre hombres y mujeres en el acceso a equipos informáticos y en el uso de dispositivos electrónicos e Internet (TIC). En América Latina las mujeres igualan a los hombres en el acceso a computadores y a la conexión de Internet en el hogar teatro social: es una herramienta que promueve el protagonismo de las personas, que facilita el aprendizaje colectivo desde las experiencias humanas y que supone un instrumento para la participación activa en la transformación de la realidad investigación-acción: es un término acuñado y desarrollado por Kurt Lewin en varías de sus investigaciones (Lewin, 1973), actualmente, es utilizado con diversos enfoques y perspectivas, depende de la problemática a abordar. Es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar sobre ella relatos de vida: Una historia es una narración, un relato o una exposición de acontecimientos, ya sean reales o ficticios. Esto nos permite inferir que una historia de vida es un relato con los sucesos que una persona vivió a lo largo de su existencia. Conclusiones: Esta investigación-acción nos permitió mostrar cómo se pueden promover nuevas formas de actuar ante situaciones de opresión o dominio, a través de la creación de 14

una obra de teatro ad-hoc basada en los datos de una investigación con relatos de vida. En este sentido y teniendo en cuenta los resultados que obtuvimos, las futuras intervenciones en este campo que opten por un proceso o variante de investigación-acción para guiar su desarrollo deben tener como objetivo la disminución de los posibles efectos de discriminación derivados de los usos de las tecnologías. Es importante potenciar la visibilidad de las mujeres en su relación con la tecnología, no solo como usuarias o como personajes secundarios, necesitados de ayuda o rescate. No se trata de hacer tecnología para ellas sino de hacer tecnologías para todas y todos, que no lleve una marca de género, que sea suficientemente retadora para fomentar el interés por la tecnología. Así pues, consideramos que, en la educación primaria y secundaria, no se deben reproducir las situaciones que hacen incompatible el hecho de ser chica y el de ser experta en tecnología. Para ello, recomendamos profundizar en las estrategias de apoyo que puedan activarse cuando las chicas interesadas en la tecnología sean cuestionadas o invisibilizadas. Integrar una perspectiva de género al uso de las TIC, tanto en sus pedagogías como en sus políticas de acción, permitiría a las jóvenes acceder a ellas con menos dificultad. Del mismo modo, las instituciones de educación superior, así como las facultades y escuelas de ingeniería informática, necesitan desarrollar políticas de captación en las que se visibilice la presencia de las mujeres en el sector y las rutas que ellas siguen, para así tomar distancia de la concepción según la cual las trayectorias masculinas son neutrales o naturales. Esto haría de esos espacios unos donde nadie se sienta agredido por ser lo que es o lo que quiere ser. A nivel social, recomendamos indagar en torno al diseño de programas de intervención para la implementación y fomento del uso de videojuegos que contemplen los intereses de

15

las chicas en los espacios públicos de conexión —p. ej. escuelas y bibliotecas—. Redactor: Alexandra Patiño Anave

Carmen Marcela Burbano Fecha de Realización: 30 de junio de 2020 Título: ¿Artesanía o cazador tras la huella? Reflexiones para el análisis cualitativo de datos Autor: D. SAN MARTÍN CANTERO Publicación:  Ciudad: chile  Editorial: EMPIRIA. Revista de Metodología de Ciencias Sociales.  Fecha: mayo-agosto, 2018  Páginas: pp. 65-83. Unidad Patrocinante cátedra Investigación en Psicología del programa de Magíster en Terapia Familiar Sistémica, de la Universidad de la Frontera, Chile. Palabras Claves: Ciencias sociales, análisis cualitativo, método inductivo, paradigma indiciario. Descripción: En esta lectura se encuentra como principal temática la importancia que tiene en las ciencias sociales el investigador en el análisis y descripción de los fenómenos de estudios a nivel social, en ella se describe al investigador como un constructor artístico quien se fundamenta en metodologías cualitativas para demostrar la realidad socio-cultural de la vida cotidiana , tomando como base una metáfora en la cual trabaja como un lienzo la cual permite dibujar, moldear la situación y es ahí donde se entiende que la investigación cualitativa, y por lo tanto el análisis, es un oficio que implica el dominio de modos artesanales que contribuyen a una buena práctica investigativa.

16

Fuentes: Reflexiones metodológicas, en Escucha de la escucha. HUERTA-MERCADO, A. (2014). Técnicas cualitativas de Investigación Social. VALLES, M. (1997). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. SCHETTINI, P. y CORTAZZO, I. (2015). Contenido del documento: se explora la importancia de la investigación basada en métodos cualitativos y se denota al investigador como un creador artesanal en donde su función es importante para el análisis de los datos y la comprensión social desde las ciencias sociales. También habla del que para el mejoramiento de las practicas es importante la formación de los investigadores en métodos cualitativos y que logren reconocer el aporte de las metáforas en una situación dada en la sociedad y su vida cotidiana. Se enfatizan en la metáfora cazador tras la presa, la cual logra dar más cercanía al eje del escenario investigativo, en donde la huella es clave para orientar la pesquisa investigativa. Por lo cual se motiva a analizar los planteamientos del del paradigma indiciario (Ginzburg,2000), que aportan a la comprensión de la actitud y rol del investigador social. Metodología: Se utiliza la investigación cualitativa basados en métodos inductivos. se reflexiona sobre el análisis de datos cualitativo pensando desde y más allá de la metáfora del artesano. se propone la revisión de una nueva metáfora: la del cazador tras la presa, dado que interpreta el sentido inductivo característico en el análisis cualitativo de datos. Conceptos nuevos: Abducción: alejar a una persona o cosa del plano normal...


Similar Free PDFs