Trabajo colaborativo Fluidos Y Termodinamica PDF

Title Trabajo colaborativo Fluidos Y Termodinamica
Author Tatiana Valencia
Course Física III (Fluidos y Termodinámica)
Institution Politécnico Grancolombiano
Pages 12
File Size 409.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 423
Total Views 568

Summary

FLUIDOS Y TERMODINAMICATRABAJO COLABORATIVOINTEGRANTES:Angie Tatiana Valencia Vásquez Código: 1821025809 Pedro Ignacio Pachajoa Pérez Código: 1821020337 Yenifer Solangie Soler Garzón Código: 100238898TUTOR:FERNANDO ESPITIAINSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANOFACULTAD DE INGENIERIA Y C...


Description

FLUIDOS Y TERMODINAMICA

TRABAJO COLABORATIVO

INTEGRANTES:

Angie Tatiana Valencia Vásquez Código: 1821025809 Pedro Ignacio Pachajoa Pérez Yenifer Solangie Soler Garzón

Código: 1821020337 Código: 100238898

TUTOR:

FERNANDO ESPITIA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITECNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS BASICAS

Contenido 1. MARCO TEORICO ....................................................................................................................................... 3 LEY DE BOYLE............................................................................................................................................. 3 LEY DE CHARLES......................................................................................................................................... 4 LEY DE GAY-LUSSAC................................................................................................................................... 4 2. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ................................................................................................................. 5 3. ANALISIS DE DATOS ................................................................................................................................... 6 Tabla #1 ..................................................................................................................................................... 6 TABLA #2.................................................................................................................................................... 7 TABLA #3.................................................................................................................................................... 8 5. CONCLUSIONES ....................................................................................................................................... 11 6. Referencias .............................................................................................................................................. 12

1. MARCO TEORICO

Las moléculas de los gases se mueven libremente chocando contra las paredes del recipiente que los contiene, lo que origina la presión del gas. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la velocidad de las moléculas y por tanto mayor debe ser el volumen para que la presión no varié. Un gas ideal es un gas teórico compuesto de un conjunto de partículas puntuales con desplazamiento aleatorio que no interactúan entre sí. En sí es un gas hipotético que considera: •

Formado por partículas puntuales sin efectos electromagnéticos.



Las colisiones entre las moléculas y entre las moléculas y las paredes es de tipo elástica, es decir, se conserva el momento y la energía cinética.



La energía cinética es directamente proporcional a la temperatura.



Los gases se aproximan a un gas ideal cuando son un gas mono atómico, está a presión y temperatura ambiente.

El comportamiento de los gases se asocia con tres leyes, las cuales relacionan volumen, temperatura y presión:

LEY DE BOYLE: Cuando el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas es mantenida a temperatura constante, el volumen será proporcional a la presión. +Presión = -Volumen -Presión = +Volumen V1.P1=V2.P2

LEY DE CHARLES: El volumen es una cantidad fija de gas mantenida a presión constante es directamente proporcional a su temperatura absoluta. 𝑉1 𝑉2 = 𝑇1 𝑇2

LEY DE GAY-LUSSAC: La presión de un gas se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a la temperatura 𝑃1 𝑃2 = 𝑇1 𝑇2

2. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Estos son los datos que nos arrojó el simulador

Tabla #1

Tabla #2

Tabla #3

3. ANALISIS DE DATOS

A continuación, observaremos la solución a cada dato que nos arrojó el simulador donde cada uno planteo una respuesta diferente, pero se obtuvo el gas ideal.

Tabla #1 Despeja n= numero de moles

Luego hallamos la masa molar

Al comparar el valor obtenido con una tabla de masas molares el elemento que más se aproxima es el Calcio (Ca) con un valor de 40,078 g/mol, pero el Calcio no es un gas por lo cual se divide en 2 para saber si el elementó se encuentra en estado diatómico

El cual equivale al elemento Neón (Ne) quien es un gas noble

TABLA #2 Procedemos a hallar el gas ideal con la siguiente formula:

Usando el método de mínimos cuadrados y la ecuación de gas ideal se obtuvo que la masa molecular pertenece al gas de helio ya que su peso es 4.0026 g/mol

TABLA #3 Como el simulador no arrojo unidades de la presión ni de la temperatura, hicimos los cálculos con la presión en kilopascales y la temperatura en kelvin

1. Para hallar el elemento desconocido

2. Para hallar el número de moles

Al despejar nos quedaría de la siguiente forma

Se realiza la conversión de masa

la conversión de volumen

y la conversión de presión que nos arrojó el simulador

ya teniendo todas las conversiones procedemos a aplicarlas la formula a cada presión y temperatura

como todas las 5 ecuaciones nos dieron igual continuamos con la masa molecular

consultamos en la tabla molecular y evidenciamos que se aproxima al Helio ya que equivale a 4.0026 y este es un gas noble

como podemos observar 2 de las simulaciones nos dio que el gas ideal es el Helio

5. CONCLUSIONES •

• • •

Podemos concluir que la temperatura es directamente proporcional a la presión a la que está expuesto un gas, es decir a mayor temperatura tendrá mayor presión y viceversa. Esta afirmación se puede resumir en la ley de Gay-Lussac Luego de la experiencia del simulador concluimos que despertó en nosotros mayor interés por el área y enriqueció nuestro conocimiento Cada integrante del grupo realizo el desarrollo del ejercicio planteado, utilizando para esto métodos diferentes. Concluimos que el mejor método es el de mínimos cuadrados, utilizado por el compañero Pedro Pachajoa, pues es el más sencillo de ejecutar.

6. Referencias CEI ACADEMY. (16 de septiembre de 2016). CEI ACADEMY. Obtenido de http://ceiacademy.es/elementos-quimicos-segun-su-masa-atomica/?cn-reloaded=1 Curiosoando.com. (17 de febrero de 2020). Curiosoando. Obtenido de https://curiosoando.com/queson-las-moleculas-diatomicas Riaza, Á. A. (29 de abril de 2020). bizneo. Obtenido de https://www.bizneo.com/blog/estructuraorganizacional/#Para_que_sirve_planificar_la_estructura_de_la_organizacion Z, D. V. (12 de Octubre de 2019). fisic. Obtenido de David Valenzuela Z: https://www.fisic.ch/contenidos/termodin%C3%A1mica/ley-de-los-gases-ideales/...


Similar Free PDFs