Trabajo de grupo Historia de la Educación: caso Pestalozzi y Froebel PDF

Title Trabajo de grupo Historia de la Educación: caso Pestalozzi y Froebel
Course Historia de la Educación
Institution Universidad de Sevilla
Pages 18
File Size 691.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 139

Summary

Download Trabajo de grupo Historia de la Educación: caso Pestalozzi y Froebel PDF


Description

1

PESTALOZZI Y FROEBEL

2

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Hemos escogido este tema, puesto que nos llamó la atención, las ideas pedagógicas de cada uno de los autores e incluso los aportes realizados por ambos hacia la educación. Otros de los motivos por los cuales nos hemos centrado en este tema, ha sido, para poder mostrar cómo ha cambiado la educación desde el siglo XIX, que es desde nos situamos, hasta la actualidad misma. Lo que intentamos con ello es observar las aportaciones pedagógicas de estos autores, en el ámbito educacional de los tiempos que corrían. Lo que más nos ha llamado la atención de este trabajo ha sido, la institución de los pobres de Pestalozzi por el mero hecho de que todos los niños tuvieran derecho a la educación, cuando sabemos que antiguamente solo se educaba a las clases altas porque eran los que se lo podía permitir y los pertenecientes a clases medias o bajas eran destinados normalmente al trabajo para subsistir, ellos y sus familias.

3 PESTALOZZI Pestalozzi (1746 (1746-1827) -1827) Pestalozzi nació en Zúrich, conocido en países de lenguas españolas como Enrique Pestalozzi. Fue pedagogo suizo. De hecho fue uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en sentido moderno. Su padre era cirujano de profesión, pero murió cuando Johann Heinrich era aún muy pequeño, de modo que creció con su madre. Como profetizando su obra y pensamiento, se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez. Es de éste modo como el pedagogo conoce en profundidad la dura vida del campesinado. Más tarde en 1773 Pestalozzi, estudiará en las facultades de Filosofía y Filología. A los 17 años de edad ya había leído el “Emilio” de Rousseau. Con su propio dinero, compra una hacienda en la cual abrirá la denominada Institución para pobres, (huérfanos y vagabundos) en Neuhof (1775). En esta institución se encargaba de la educacion de los niños, aprendían a leer, escribir, contar… Aspiraba a proporcionarles una preparación laboral multifacética. En 1781, escribe una novela pedagógica “Leonardo y Gertrudis”, obra en la cual reflejas sus ideales. Es aquí donde adquiere gran popularidad. A la edad de 80 años, Pestalozzi en su hacienda escribe, “El canto del cisne” donde refleja el espíritu de la época: revoluciones burguesas, exaltación de la libertad humana… Pestalozzi aspiraba a propiciar la reforma de la sociedad desde una educación que procurase una formación integral del individuo, más que la mera imposición de determinados contenidos, y que concediera un amplio margen a la iniciativa y capacidad de observación del propio niño. Su doctrina no tardó en propagarse, y llegó a ser muy admirada por personajes como Fichte o Herbart, así como por la mayoría de los jóvenes pedagogos de la época. Finalmente, Pestalozzi habla de las facultades humanas haciendo referencia a las fuerzas. Afirma que el triunvirato (fuerzas de la mano, corazón y mente) es lo que diferencia al hombre de los demás seres vivos, es decir las fuerzas es lo esencialmente humano.

INTITUCION PARA L LOS OS POBRES

4 En 1774 funda la institución para pobres en la cual los niños no solo eran instituidos por él, sino que también eran empleados en trabajos remunerativos. Habían de ser educados principalmente mediante el trabajo. Pestalozzi decía, que el objeto de la educación era preparar a los hombres para lo que deben ser en la sociedad. En la práctica educativa Pestalozzi pone en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niños. La enseñanza de ambos sexos (coeducación). Importancia de la educación creativa y productiva. Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia. Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor. Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela. o La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas. Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes: 1.Le dio importancia al desarrollo del niño. 2.Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego. 3.Valoró las actividades espontáneas del niño. 4.Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales. 5.Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura. 6.Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer. 7.Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos. 8.Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre. 9.Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño. 10.Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela. 11.Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

5

TEORIA PESTALOZZI:

Pestalozzi odiaba la educación formal y estaba en contra de los “maestros de escuelas, duros y parciales Pestalozzi construye su teoría a partir de las experiencias directas, enseñando a niños en escuelas ,que tenían un método artificial de enseñar. Su pedagogía propone mejorar los aspectos más débiles y cuestionables de la pedagogía de Rousseau. Según él , el conocimiento humano comienza con la intuición sensible de las cosas, y a partir de ella se forman las ideas. El método de enseñanza ha de seguir este mismo proceso, adaptándose al desarrollo mental del niño en cada momento dado, desde unas intuiciones confusas a unas ideas claras y distintas. Los principios en los que se sustenta pestalozzi son: 1. Principio fundamental entre la educación y la naturaleza. 2. principio de la espontaneidad la formación se adecua al modo de ser del hombre. 3. principio del método el proceso transcurre de lo simple a lo complejo. 4. principio de la intuición la realidad se muestra como es a través de la intuición.

6 5. principio del equilibrio de fuerzas el orden natural del desarrollo ilustra la armonía y equilibrio necesarios a la educación. 6. principio de colectividad incide sobre la dimensión social de la persona, lo social está implicado en la individualidad de cada uno y su desarrollo.

Pestalozzi rea liza unos propósitos insertos en la actividad didáctica diaria y con ello hacer de la enseñanza una teoría de la educación que se fundamente en la naturaleza humana y en la intuición como método natural para que el hombre pueda alcanzar esa perfección. Los propósitos que hablamos son:   



Cultivar las facultades del espíritu llenándolo con ideas. Unir enteramente la enseñanza al estudio de la lengua y de la observación de la naturaleza. Proporcionar a todas las operaciones del espíritu, el niño parte de los hechos fundamentales, precisos, evidentes y de los modos de ver más simples para llegar a cuestiones más complejas. Popularizar las ciencias e ilustrar a todos los hombres.

La concepción de Pestalozzi sobre el saber humano se instala en la influencia de los ilustrados enciclopedistas, adopta una postura moderadamente critica que no se aleja de Kant, se ha denominado criticismo pedagógico la verdad que se aprende o se enseña, nace de un proceso conjunto a partir de los datos y hechos que la experiencia de las cosas surte a los sentidos y al entendimiento del hombre, el conocimiento se inicia en la sensación, asciende de lo particular a lo universal en virtud de las leyes del entendimiento. La educación intelectual asume experiencia y razón, la formación para el saber es la capacidad de elaboración de los datos reales se inicia y madura con el seguimiento de la naturaleza. Es la intuición, el método que pone al entendimiento en contacto con la realidad, a través de la intuición (ver la realidad de las cosas) el hombre conoce la verdad y el mundo exterior que le entorna. Existen unos principios que refuerzan el valor de la intuición, estos son:   



Aprende a clasificar tus intuiciones y a poseer completamente lo simple. Encadena en tu espíritu, exactamente como ellos están en la realidad encadenados en la naturaleza. Da más fuerza y claridad a tus impresiones en las cuestiones importantes, aproximando los objetos y haciéndolos obrar en espíritu por medio de varios sentidos. Considera todos los efectos de la naturaleza física como absolutamente necesarios, y reconoce esta necesidad el resultado del arte desplegado por la naturaleza para reunir los elementos que la constituyen y para hacerles contribuir a la conclusión de su obra.

7 

La riqueza y multiplicidad de sus atractivos y de su juego son las causas de que los resultados de las leyes físicas lleven en sí el sello de la libertad y de la independencia.

Pueden deducirse otros principios pedagógicos en relación con los anteriores:  

Principio de graduación, los estudios han de concertarse como una escala gradual. Principio de proporcionalidad y subordinación, la importancia de las cosas viene dada por el lugar que ocupan en la naturaleza.



Principio de intensidad y claridad, si la intensidad relativa de las impresiones depende de la mayor o menor distancia de los sentidos con respecto a la realidad sobre la que inciden.



Principio de imitación a lo natural, seguir el orden natural es el medio de lograr lo artificial. Principio de variedad e independencia, los resultados de la educación y de la instrucción, cuando lo sean propios de unas leyes naturales y necesarias poseerán un sello de libertad y independencia.



Las intuiciones se reducen al nombre, el número y la forma a parte presupone otras facultades en el hombre: - La facultad de separar esos objetos en atención al número y figurárselo como unidad o pluralidad. - La de percibir las diferencias de forma de los objetos y de representarse su capacidad. - La de doblar y de hacer indeleble por medio del lenguaje la representación de un objeto, según el número y la forma.

Es decir los medios de la enseñanza se constituye por la forma, el número y el lenguaje, y las disciplinas básicas nacen del aprendizaje del buen uso, es decir enseñar a considerar cada objeto como unidad, distinguir la forma de cada objeto, sus dimensiones y proporciones y relacionarlo con el conjunto de palabras y de nombres de otros objetivos ya conocidos.

En la carta de cómo Gertrudis enseña a sus hijos, explica los principios de su método intuitivo: - El ámbito de aprendizaje del lenguaje incluye la fonología (estudio de los sonidos) la lexicología (estudio de las palabras) y la gramática (estudio del lenguaje). - El estudio de la forma y el conocimiento intuitivo de las cosas formadas, el arte de medir, el arte de dibujo y el arte de escribir. - La enseñanza elemental del cálculo que tiene su origen en la simple agrupación y sustracción de varias unidades.

8

Para finalizar con el método de la intuición de Pestalozzi , él concluye diciendo que la intuición es el fundamento absoluto de todo conocimiento , la esencia de la enseñanza y la forma primordial por la que la naturaleza determina la cultura se fundamenta en la intuición , la armonía de los medios elementales( número, forma, palabra) logra la concordancia de la enseñanza con el proceso de la naturaleza en el desarrollo del género humano y por último toda enseñanza debe de tener la intuición como principio superior y fundamental de la instrucción. La educación física para Pestalozzi es la adquisición de aptitudes o de conocimientos técnicoprácticos, fluye hacia el fin superior del hombre, es decir, la perfección entero del hombre para que pueda ser capaz de actuar, la capacidad de actuar indica libertad e independencia. Decía que el pensamiento y la acción deben de estar el uno con el otro. El fin último de la educación es la moralidad consistente en la libertad del hombre y en su humildad, la integralidad del hombre se conforma poco a poco con los sentimientos de deber, de fe, de amor … y la conciencia moral. Este proceso: - Los sentimientos morales tiene su origen en las relaciones que tienen lugar entre niño y madre - Con estos sentimientos se imbrican los religiosos, como el amor, la gratitud….. - Cuando llega a la pubertad llega la confianza del niño en su madre y en Dios se torna fe en el mundo nuevo que se ofrece a sus ojos. - La moral en la humanidad de cada hombre, la vocación de cada uno a cumplir lo que la naturaleza creada determina, es la educación integral de la persona reconocer, mantener y promover en cada ser la dignidad de la persona, esta es la educación de la humanidad.

En (1763-1766) leyó a Rousseau y se sumergió en lo que pensaba Rousseau sobre la naturaleza, nos dice que debe de existir una armonía entre la naturaleza y la educación. Se opuso a un mundo holístico , decía que hay que educar a los niños desde la naturaleza , hay que enseñarles desde la naturaleza las cosas no mediante palabras, es mas decía que la naturaleza enseña mejor que los maestros, por eso estaba en contra de el método artificial de enseñar de los maestros de escuelas, además pestalozzi decía que todos tenemos derecho a aprender, según él , el hombre encuentra la verdad en la propia naturaleza( vigilia de un sueño, 1780), él quería un sistema escolar en el que enseñar a todos hacia los elementos y métodos básicos de la naturaleza. Planteó que todo individuo posee una naturaleza substancialmente buena, contiene todo el potencial necesario para el desarrollo intelectual y moral y requiere un cultivo cuidadoso y decía que el mejor modo de conseguirlo era mediante amor entre madre e hijo y posteriormente entre maestro y niño. Pestalozzi comentaba que todos los niños tenía las facultades de la naturaleza pero no estaban desarrolladas, estas facultades debían de ser cultivadas cada una de ellas se excitaba hasta alcanzar el verdadero nivel (naturaleza espiritual del hombre). Además decía que la naturaleza forma al niño como

9 un todo indivisible como una unidad armónica vital con múltiples capacidades morales, mentales y físicas. Para asegurar el crecimiento y desarrollo armonioso de esta naturaleza espiritual concentró su atención en 3 aspectos: desarrollo intelectual, crecimiento moral y la relación entre maestro y alumno. Pestalozzi utilizó la palabra ,Anschauung decía que para conocer el mundo externo es necesario mirar profundamente en el. Quería saber cómo llegar hasta la estructura de la realidad. Su respuesta de forma, del numero y del lenguaje fue que toda la naturaleza tiene tres dimensiones las de forma, del numero y del lenguaje, todas las cosas del mundo tienen forma, existen en cantidades y se pueden hablar de ellas, es decir todo objeto tiene una forma pero es una forma accidental o individual de existencia condicionada que debe estar gobernada por una arquitectura de su naturaleza esencial. A través del Anschauung vemos la naturaleza esencial de las cosas para llegar a una intuición más clara. Si enseñamos las cosas por conceptos abstractos el niño no aprende es absurdo, no es educativo, es decir el niño acaba haciendo las cosas sin entenderlas y por rutina. Pestalozzi mantenía la educación intelectual y moral relacionadas, ésta era la base de la razón de la educación intelectual que era considerada como el medio por el cual todos podríamos llegar a la felicidad, para Pestalozzi la felicidad era un estado mental, una conciencia de armonía tanto con el mundo interior como con el exterior, la meta más elevada del hombre es la autentica dignidad de un ser espiritual, el trabajo es garantía de la dignidad del hombre , y lo conduce por caminos de moralidad y etnicidad hasta llegar a la felicidad que es el fin último.

La educación moral es el fin de la educación, que se debía inculcar a profesores y alumnos, para empezar deben dar ellos mismos buenos ejemplos morales y considerarse a sí mismos como alumnos juntos con sus estudiantes, posteriormente el alumno debe de ver la estructura de la esencia de la realidad que reposa en una base espiritual y para finalizar la moral requiere la presentación y discusión de situaciones que produzca en Anschauung de la moralidad.

10 Durante su vida escribió diversas obras y libros qentre las que destacan: Leonardo y Gertrudis, un libro para el pueblo (1781-1787) es una novela social, cuyo argumento posee una intención educativa: en una aldea campesina los hombres se hallan esclavizados por húmmel, quien los tiene sumidos en la miseria y el odio. Leonardo y Gertrudis (la familia), recurre a Arner (la ley), señor del castillo, que termina con la situación de injusticia social. Gertrudis es el espíritu de la reforma predica la fe en Dios y el amor a los hijos y demás, de la educación popular se encarga Gluphi (la escuela), con ayuda del párroco Ernst (la religión), al final, Arner se enfrenta con Helidor (el espíritu del mal), eterna lucha entre bien y el mal, en la que Arner termina siendo vencedor. Mis investigaciones sobre la marcha de la naturaleza en el desenvolvimiento del género humano (1796-1797) es un breve ensayo, donde se estudia al hombre desde sus diversas perspectivas entitativas (animalidad, socializad y moralidad). Una de sus obras más famosas fue Cómo Gertrudis enseña a sus hijos ( 1801) consta de 14 cartas , dirigidas a un amigo, en ellas expone la mayor parte de su sistema educativo y especifica el método de la intuición, aplicado a la palabra, la forma, y el número de los seres reales. El libro de las madres (1803) Pestalozzi trata de transmitir al pueblo, en un tono familiar y por medio de ejercicios fáciles que la educación se realiza en la familia, donde el aprender a hablar sobre objetos sencillos o morales se vincula con la intuición externa o interna del niño. La experiencia de Y verdon (1805- 1825) son años de realidades y realizaciones, visita toda clase de gente la escuela de Yverdon toda la clase de gente relacionada de algún modo con interés pedagógicos; Froebel (1808) el padre Girard (de Friburgo)…… tuvieron ocasión de ver y juzgar el funcionamiento y directrices generales de la organización pedagógica y administrativa del complejo educativo de Yverdon.

También escribió Las veladas de un solitario (1780), el método de Pestalozzi (1800), El ABC de la intuición (1803) L as Cartas a J.P graves sobre la educación de los niños (1818y 1820) que muestran la agudeza y el tacto psicológico de Pestalozzi y El Canto del cisne (1826) es un resumen autobiográfico y reflexión sobre la realidad educativa y su contexto natural: recoge sus doctrinas, recuerda la mayoría de sus escritos…

11

FROEBEL: Froebel (1782-1852) Froebel, nació en Turinga, fue pedagogo alemán, creador de la educación preescolar y del concepto de jardín de infancia, vigente en la actualidad. También fue llamado el pedagogo del Romanticismo. Con la muerte de su padre, fue la fe cristiana el pilar fundamental de su educación. Descubrió su vocación por magisterio donde se enteró de las novedosas ideas de Pestalozzi. Más adelante trabajo con él, en persona y desarrollará su teoría educativa. En su juventud, lee la obra, Bruno o el espíritu de la época, de Shelling, la cual influye profundamente en su pensamiento. Funda el “Instituto Educacional Alemán Universal”, donde los alumnos serán primero educados para ser alemanes y luego universales. En 1826 escribe La Educación del hombre, cuyo contenido hace referencia a los principios de su teoría pedagógica. Froebel se asienta en la fundamental unidad entre: Naturaleza, Hombre y Dios. Fue el pedagogo alemán quien fundó los denominados “Jardines de Infancia”. Hacia el 1839 creó una gran institución: Instituto Autodidáctico, considerado má...


Similar Free PDFs