Trabajo de Prehistoria II PDF

Title Trabajo de Prehistoria II
Course Prehistoria II
Institution Universidad de Salamanca
Pages 25
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 124

Summary

Download Trabajo de Prehistoria II PDF


Description

! ! ! TRABAJO DE PREHISTORIA II ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! !

! TEMA!1:!EL!NEOLÍTICO!EN!EL!PRÓXIMO!ORIENTE!

! ! IMAGEN 1: Casa santuario de Çatal Hüyük. La faceta más sorprendente de Çatal Hüyük son los santuarios. La síntesis de Mellart es la siguiente: “los santuarios o templos pequeños se distinguen de las casas por su decoración religiosa, por la presencia de estatuas de culto de piedra y de arcilla y por sus enterramientos más ricos, con armas ceremoniales, espejos de obsidiana, etc. Aparecen relieves en yeso de la Diosa madre y de su hijo o consorte con forma de toro (cabeza de toro), muchas veces con el cráneo del animal salvaje dentro del yeso.” (Blanco Freijeiro, página 24) IMAGEN 2: “Cerámica cuya fabricación comienza de forma autónoma durante el Mesolítico, presenta formas globulares sencillas, de boca ancha, con bruñido exterior o decoración incisa o impresa. (Ana María Muñoz Amilibia, página 79) IMAGEN 3: Fresco de un arquero en Çatal Hüyük. “Las pinturas murales abundan a partir del nivel X. Algunas menos corrientes y conmemorativas, son las escenas de acoso de animales y de épicas cacerías que aparecen en dos santuarios de los niveles V y III con numerosas figuras humanas animadamente dibujadas, escenas de carreras y de danzas.” (Blanco Freijeiro, página 25) IMAGEN 4: Figurilla que representa a la Dear Mater. “ figura femenina que representa a una divinidad sentada con los senos y pubis marcados, ancha de caderas y con algún tatuaje. Se encontraron en los santuarios de Çatal Hüyük y poseen un carácter ritual o ceremonial.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 61) (Nociones de prehistoria general, página 289).

IMAGEN 5: viviendas de planta rectangular de Jericó. “casas de adobe tradicional, levantadas sobre plantas rectangulares y pintando los suelos y las paredes de rojo, crema y blanco. Algunas de ellas poseen

un nicho para un mojón o una estela que era objeto de veneración y por tanto se consideran santuarios.” (Blanco Freijeiro, página 17) IMAGEN 6: Calavera humana con máscara de yeso y ojos de concha, de Jericó. “Calavera humana privada de mandíbula inferior, pero con toda la faz modelada en yeso, para hacer más vivos estos curiosos objetos, empleados seguramente en un culto religioso a los antepasados, sus ojos se rellenan con caparazones de moluscos y se pintan rasgos como el pelo, las cejas y en algunos casos el bigote.” (Blanco Freijeiro, página 17). IMAGEN 7: vivienda de planta circular de Jericó Acerámico. “Jericó se convirtió en una aldea con viviendas de adobe, generalmente de planta circular de cuatro o cinco metros de diámetro , con el piso por debajo del nivel exterior, una puerta de acceso y un par de escalones de bajada.” (Nociones de prehistoria general, página 282). IMAGEN 8: cereales silvestres. “la aparición de la agricultura en torno al 8000 a. De C.- las primeras evidencias se señalan hacia el 9000 antes de Cristo en fechas calibradas (las no calibradas llevarán la indicación a.C.-, en principio podría indicar la importancia de las condiciones ecológicas de esta (zona nuclear) de los cereales silvestres.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 41) IMAGEN 9: hoz para recolección de cereales silvestres. “especialización de la recolección (cereales), se relaciona con su utillaje de hoces y molinos, e incluso posibles silos (Mallaha), parece compro barse más bien una economía alimentaria de amplio espectro, en que la actividad cazadora, recolectora y de pesca, depende más de los recursos naturales del entorno del hábitat (animales, vegetales bien distribuidas durante un año), que de una determinada preferencia de orden cultural.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 44) IMAGEN 10: Mapa de culturas en el próximo Oriente. (Nociones de prehistoria general, página 283). IMAGEN 11: vivienda circular de Tell Mureybat. “Se construyó un poblado con casas de piedra y adobe que tenían paredes sostenidas por postes de madera, en este lugar situado junto al río Éufrates, las casas de planta circular ligeramente rehundidas tenían pavimento de piedras y un hogar interior.” “ planta y reconstrucción de una vivienda circular pluricelular de Mureybet IIIA, según Cauvin.”(Nociones de prehistoria general páginas 282-284) (Ana María Muñoz Amilibia, página 47) (al Oeste del edén, página 115)

BIBLIOGRAFIA: • • • •

Nociones de Prehistoria general de Jorge Juan Eiroa. Editorial Ariel, 2006. Unidades didácticas de Prehistoria Tomo II (del Neolítico a la Protohistoria) de Ana María Muñoz Amilibia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996. Arte antiguo del Asia anterior de Antonio Blanco Freijeiro. Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 1972. Al Oeste del eden, las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea de Joan Bernabeu, J. Emili Aura y Ernestina Badal. Editorial Sintesis, Madrid, 1995.

TEMA 2: NEOLITICO EN EUROPA

2.1- NEOLÍTICO GRIEGO 2.2- CULTURE NEOLITHIC EUROPE INTORNO AL 4500 a.C. 2.3- NEOLÍTICO DE LOS BALCANES

2.1- NEOLÍTICO GRIEGO

IMAGEN 1: Dimini: “Mapa del asentamiento del poblado de Dimini en Tesalia, poblado situado sobre una pequeña elevación del terreno sobre la que se construyó un gran edificio con planta de tipo megaron, rodeado de otras viviendas separadas por siete muros circulares casi concéntricos que servían de separación entre ellas.” (Nociones de prehistoria general, página 299) IMAGEN 2: Vallas de piedra sueltas de Dimini. “las viviendas estaban separadas por siete muros circulares casi concéntricos que servían de separación entre ellas. Todo el conjunto estaba a su vez rodeado de una muralla protectora.” (Nociones de prehistoria general, página 299) IMAGEN 3: “vasija decorada del estilo Dimini. Cerámica pintada(negro, rojo y marrón oscuro), pulida o bruñida con decoraciones de motivos negro sobre fondo rojo o crema.” (Nociones de prehistoria general, página 301)

IMAGEN 4: puntas de pedúnculo y aletas en obsidiana de Dimini. “se conservan restos de industria en hueso, sílex y obsidiana junto a recipientes de materiales perecederos.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 103) IMAGEN 5: Curatrofas. “Figura femenina de cerámica pintada, sentada y con un niño en brazos (kouroustropos)”. (Ana María Muñoz Amilibia, página 102) IMAGEN 6: Middle Neolithic Sesklo. En la foto observamos diferentes líneas(verdes, negras y blancas) que indican los periodos de construcción, ampliación y modificación del poblado; también observamos siete empalizadas diferentes. “Poblado neolítico de Sesklo (Tesalia, Grecia). Sesklo es un gran poblado de larga vida, ya que sus niveles superiores son de la edad del Bronce, que tuvo una enorme influencia en todo el Norte de Grecia durante el Neolítico antiguo y, sobre todo, medio. Las casas eran de planta cuadrada, con paredes de adobe levantadas sobre cimientos de piedra y tejado a dos aguas, ordenadas en disposición lateral.” (Nociones de prehistoria general, página 299) IMAGEN 7: Cerámica Sesklo con impresión cardial y un asa. “Cerámica primero pintada en rojo o marrón sobre engobe blanco con motivos geométricos y, después, negra bruñida, con formas carenadas, de posible origen exterior.” (Nociones de prehistoria general, página 299) IMAGEN 8: Figura en cerámica de Sesklo “Cerámica en forma de estatuillas femeninas desnudas, de arcilla y estampas.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 100-103) IMAGEN 9: Enterramiento en posición fetal. “enterraban a sus muertos en fosas, acompañados de modestos ajuares funerarios, aunque también se han identificado algunas incineraciones.” (Nociones de prehistoria general, página 298) IMAGEN 10: Plano de Nea Nikomedeia (Macedonia, Grecia). “estructuras de los cuatro niveles de edificación, mostrando la continuidad del poblamiento (según Rodden). Poblado abierto con casa rectangulares grandes del mismo tipo que las de Karanovo I, en Bulgaria. Están construidas con postes de madera, cañas y ramas revestidas de barro.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 103) IMAGEN 11: Early Neolithic Pottery Shapes. “ el yacimiento dio abundante y variada cerámica desde el principio, lisa, bien bruñida y pintada monócroma en rojo o beige.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 103) IMAGEN 12: Una flecha y una hoz. “ practicaban la agricultura cerealista y la ganadería” “se encontraron restos de industria en hueso, sílex y obsidiana. También restos de las dos especies más antiguas de trigo, cebada, guisantes, habas y lentejas. (Nociones de prehistoria general, página 299) (Ana María Muñoz Amilibia, página 103) IMAGEN 13: “Marco espacial Tesalia (Sesklo y Dimini).” (Ana María Muñoz Amilibia, página 90-91)

BIBLIOGRAFIA: •

Nociones de Prehistoria general de Jorge Juan Eiroa. Editorial Ariel, 2006.



Unidades didácticas de Prehistoria Tomo II (del Neolítico a la Protohistoria) de Ana María Muñoz Amilibia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996.

2.2- CULTURE NEOLITHIC EUROPE INTORNO AL 4500 a.C.

IMAGEN 1:Cerámica de la Cueva de la Sarsa (Bocairente) con decoración cardial y de triángulos “cerámica cardial” (Nociones de prehistoria general, página 321-322) IMAGEN 2: Fosa de enterramiento de Cataluña (De Pla del Riu de les Macetes de L Or) con cerámica tipo Montboló. “Neolítico antiguo-medio, sepulcros de fosa y cerámica tipo Montboló.”(Nociones de prehistoria general, página 321) IMAGEN 3: Cerámica de Almería con influencia africana. “Cerámicas y útiles líticos de el Almeriense I en el Sureste, durante el neolítico final en Andalucía. Cerámicas con asas pitorros, etc.” (Nociones de prehistoria general, página 321) IMAGEN 4: Cerámica Almagra recubierta con óxido de hierro antes de su cocción. “Cerámicas a la Almagra en el neolítico medio en Andalucía.” (Nociones de prehistoria general, página 321) IMAGEN 5: Estratificación de Arene Candide (niveles: neolítico final, medio e inicial). “En Luguria, Valle del Po y casi todo el Norte de Italia se inicia la cultura de los vasos de boca cuadrada. El hábitat era en cuevas (Arene Candide, Pollera) y en aldeas al aire libre (Quinzano, Molino de Casarotto), a veces junto a los lagos.” (Nociones de prehistoria general, página 317) IMAGEN 6: Jarra cerámica de la fase inicial del neolítico mediterráneo. “Cerámicas pintadas en rojo o de pasta roja que poseen sus antecedentes en Malta (neolítico medio). En estas cerámicas de estilo Diana se ha intentado ver el precedente de las cerámicas a la almagra.” (Nociones de prehistoria general, página 318) IMAGEN 7: Collares de la fase inicial del neolítico mediterráneo. IMAGEN 8: Vaso de boca cuadrada. “En Luguria, Valle del Po y casi todo el Norte de Italia se inicia la cultura de los vasos de boca cuadrada (vasi a bocca quadrata), denominada así por la forma de la boca de sus vasos cerámicos más representativos.” (Nociones de prehistoria general, página 317)

IMAGEN 9: Raspadores, puntas, decoraciones de tubo vertical perforados en su interior, pesa de un telar y elementos decorativos. IMAGEN 10: “Plano de asentamiento de la cerámica de bandas.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 107) IMAGEN 11: “Sepulcro en el pozo del Danubio.” (Historia universal Siglo XXI.: Prehistoria, página 101) IMAGEN 12: Hoz. “Diversos montajes de hoces.” (La hoz en la edad de Bronce, página 51) IMAGEN 13: “Cerámica de bandas.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 108) IMAGEN 14: esqueleto en forma fetal en una fosa. “sepulcro de Bóvila, Barcelona, cultura de los sepulcros de fosa, caracterizada por el enterramiento simple o doble en fosas o cistas de piedra en las que introduce el cadáver flexionado.” (Nociones de prehistoria general, página 323-324) BIBLIOGRAFIA: •

Nociones de Prehistoria general de Jorge Juan Eiroa. Editorial Ariel, 2006.



La hoz en la edad de bronce. Servicio de Investigación Prehistórica, Valencia. Joaquín Juan Cabanilles. Unidades didácticas de Prehistoria Tomo II (del Neolítico a la Protohistoria) de Ana María Muñoz Amilibia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996. Historia universal Siglo XXI: Prehistoria de Marie-Henriette Alimen, P. Marie-Joseph Steve. Edición ilustrada, 1989.

• •

2.3- NEOLÍTICO DE LOS BALCANES

IMAGEN 1: “Tell Azmak, con 5 niveles de estratigrafía y en un tiempo rodeado por un muro de arcilla que sostenía una empalizada. Poseía cultivo de habas y garbanzos. Situado sobre un montículo en el centro de una gran llanura aluvial. Poseía 5 niveles pertenecientes a las fases de Karanovo I-II.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 104) IMAGEN 2: Cereales y hoces de Karanovo. “Los cultivos cerealistas se complementan con la horticultura de habas, guisantes y garbanzos. Karanovo extiende su superficie agrícola y ganadera, extendiendo su poblado por amplias comarcas aptas para las actividades agropecuarias.” (Nociones de prehistoria general, página 305). IMAGEN 3: Cerámica de asa de apéndice de botón. “La cerámica de Karanovo estaba decorada con impresiones y elementos plásticos, y en algunos fondos se han conservado improntas de cestería. También la había de gran calidad, lisa y pintada en rojo y blanco, que se desarrolla mucho en la fase siguiente, Karanovo II.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 104) IMAGEN 4: figura femenina de Karanovo. “ las figuras de mármol y piedra alcanzan mayor calidad.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 104) IMAGEN 5: Casa de Starcevo. “el poblado de Starcevo tenia casas de planta rectangular construidas con postes de madera y adobe.” (Nociones de prehistoria general, página 302) IMAGEN 6: Diosas de Starcevo. “también poseía una figurillas de arcilla cocida que representaban siluetas femeninas.” (Nociones de prehistoria general, página 302) IMAGEN 7: “Mapa de culturas neolíticas en Europa, siendo importantes Starcevo, Vinça, Cucteni (Tripoljé) y Azmak.” (The lost world of Europe, página 26-27)

IMAGEN 8: Casa de Vinça. “los poblados poseen casas de planta rectangular, hechas con postes de madera y tapial, a veces con varios compartimentos interiores y un espacio central en el que se situaba el horno.(Nociones de prehistoria general, página 303) IMAGEN 9: Vasos con forma de botella. “cerámicas de superficie pulida y color negro brillante, decoradas a veces con acanaladuras o con pintura blanca muy condensada, predominando los vasos de formas carenadas.” (Nociones de prehistoria general, página 303) IMAGEN 10: la tradición de figurillas femeninas de barro cocido se mantiene, con algunas variantes formales, como el aplanamiento o desaparición de la cabeza”. (Nociones de prehistoria general, página 303). IMAGEN 11:!“Había una fuerte tradición Cucteni- Tripoljé de erigir las casas con planta rectangular, de una o de dos habitaciones. Casas alrededor de una Plataforma cubierta de arcilla. Muchas prácticas cotidianas como dormir, almacenamiento de alimentos, moler el grano, cocción, etc.; se incluyeron en el ritual doméstico, como se indica en las figuras 3-6.” (The lost world of Europe, página 82-83) IMAGEN 12: Hoz microlaminar y hoz laminar. “Diversos montajes de hoces.” (La hoz en la edad de Bronce, página 51) IMAGEN 13: Cerámica de Cucuteni. “Es una cerámica con decoración pintada e incisa (similar a la tradición pre-Cucuteni). A esta cerámica se le aplicó la bicromía. La decoración con formas en espiral, líneas y meandros. Forma de cucharon y la misma decoración y con forma de vasos binoculares con una decoración lobular de líneas y espirales.”(The lost world of Europe, página 136-137-139-147)

BIBLIOGRAFIA: • •

Nociones de Prehistoria general de Jorge Juan Eiroa. Editorial Ariel, 2006. Unidades didácticas de Prehistoria Tomo II (del Neolítico a la Protohistoria) de Ana María Muñoz Amilibia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996.



The lost world of Europe: The Danubie valley, 5000-3500 B.C de David W. Anthony. Editor Princeton university Press, 2010.



La hoz en la edad de bronce. Servicio de Investigación Prehistórica, Valencia. Joaquín Juan Cabanilles.

TEMA 3: EL MEGALITISMO

IMAGEN 1: Le Ménec. “Los alineamientos de menhires parecen haber desempeñado una función ceremonial en algunos centros de Europa Atlántica. Entre los más conocidos está Le Ménec, con más de 3000 menhires dispuestos en hileras paralelas.” (Nociones de prehistoria general, página 346) IMAGEN 2: “Complejo megalítico de Mjandra, Malta. Los templos megalíticos son los monumentos menos comunes. Desempeñaron una función religiosa, como centros de culto de una compleja religión, de la que no sabemos casi nada más allá de lo puramente formal. Los templos más característicos (y los mejor conservados) son los de la isla de Malta.” (Un Blog de los Grados de Historia y Humanidades de la Udima (Universidad a distancia de Madrid)). IMAGEN 3: “El túmulo de Barnenez (Norte de Bretaña) es una tumba con once cámaras sepulcrales que se fecha hacia 4.500 a. C.” (Nociones de prehistoria general, página 349) “el gran Cairn de Barnenez (plouezoch-finistére) en fase de restauración. Puede verse la gran estructura tumular y dos de las cámaras cubiertas por aproximación de hiladas.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 119) IMAGEN 4: Yacimiento Trigueros (Huelva). “Sepulcros de galería poseen una cámara poco diferenciada de la galería de acceso. Pueden tener otras cámaras secundarias y la galería puede ser más o menos larga.” (Nociones de prehistoria general, página 348) IMAGEN 5: Rundgräbe. “Literalmente sepulcro circular, consiste en una cámara rodeada de un circulo de piedras, a veces bajo túmulo.” (Nociones de prehistoria general, página 348) IMAGEN 6: Menhir de Outeiro. “El término deriva del Galés men o maen (piedra) y hir (larga). Son monumentos muy frecuentes en la Bretaña francesa.” (Nociones de prehistoria general, página 345) IMAGEN 7: Cromlech de Almendres, también en Évora. “Cromlech es un término galo para designar en círculo formado por los soportes que delimitaban el túmulo de una cámara dolménica. Esta palabra se

utiliza en francés para designar un conjunto de menhires formando figuras cerras aproximadamente geométricas, aunque también se use el término (recinto megalítico). Estas construcciones se oponen por su disposición , a los alineamientos de Carnac, Avebury, etc”. (Ana María Muñoz Amilibia, página 141) IMAGEN 8: Cista. “Los cofres o cistas son pequeñas cámaras funerarias cuyo acceso es por arriba. Formadas por losas verticales de poca altura, en general cuatro y bien ajustadas por medio de ranuras. Al aparecer es un tipo tardío dentro de los megalitos. A veces es difícil diferenciarlas de los pequeños dólmenes, sobre todo cuando los elementos de su vestíbulo han sido destruidos y solo queda la cámara.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 140) IMAGEN 9: Dolmen. “El dolmen simple esta muy extendido por toda Europa y en la península sobre todo en Galicia (Mámoas). Generalmente presenta una cámara cuadrangular, construida con orthostatos y cubierta con una única losa plana (mesa), con un túmulo alrededor.” (Ana María Muñoz Amilibia, página 139) IMAGEN 10: “Modelo arquitectónico del sepulcro megalítico que existe en la necrópolis de Fornelas (granada).” (Actas de la mesa redonda sobre megalitismo peninsular, página 103). IMAGEN 11: galería de corredor simple (Tholo). “Sepulcro de corredor poseen una cámara sepulcral y un corredor diferenciado de la cámara.” (Nociones de prehistoria general, página 348)

BIBLIOGRAFIA: • •

Nociones de Prehistoria general de Jorge Juan Eiroa. Editorial Ariel, 2006. Unidades didácticas de Prehistoria Tomo II (del Neolítico a la Protohistoria) de Ana María Muñoz Amilibia. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996.

• •

http://miespaciodelarte.wordpress.com/2010/11/17/sobre-los-megalitos/ Actas de la mesa redonda sobre megalitismo peninsular, Gonzalo Muñoz Carballo, 1984.

TEMA 4: EL CALCOLÍTICO Y LOS MILLARES

IMAGEN 1: “Mapa de Varna.” (The lost world of Europe, página 182) IMAGEN 2: “Sepultura de Varna número 43.” “Tumba principesca número 36 de la necrópolis de Varna (Bulgaria). Se encontraron gran cantidad de objetos y un ajuar muy rico. Se cataloga los primeor trbaajos de orfebrería y de trabajo con el bronce.”(The lost wo...


Similar Free PDFs