Trabajo Final Neuro Anatomía Gnosias PDF

Title Trabajo Final Neuro Anatomía Gnosias
Course Neuropsicologia
Institution Universidad del Magdalena
Pages 4
File Size 106.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 130

Summary

GNOSIAS Y LA IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
...


Description

1 Universidad del Magdalena; Estudiantes del Programa de Psicología. Facultad Ciencias de la Salud Carrera 32 # 22-08. Santa Marta, Colombia

GNOSIAS Y LA IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO DE PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

INTRODUCCIÓN El desarrollo neuropsicológico debe ser pensado necesariamente desde una doble vertiente: el desarrollo del sistema nervioso y el de las funciones cognitivas. Entendemos como funciones cognitivas aquellas que permiten el comportamiento inteligente del hombre; algunas de ellas son: gnosias, praxias, lenguaje, atención y memoria. Para ello, el primero es sin duda básico para dichas funciones cognitivas, es allí donde se asientan en un sustrato de naturaleza biológica, en tanto dependen de la progresiva diferenciación y especialización del tejido nervioso; sin embargo el desarrollo de estas funciones está determinado por dos clases de procesos: la maduración y el aprendizaje. El desarrollo de las estructuras nerviosas es básico para que las funciones cognitivas alcancen una expresión adecuada. Cuando el sujeto nace tiene visión, gusto, tacto, etc. Si bien no están desarrolladas, tienen un grado importante de evolución, en el siguiente trabajo se hará una recopilación de información relacionada con la gnosias con el fin de precisar y enriquecer nuestro conocimiento en lo que compete con a estas capacidad cognitiva que va a

Empezaremos por definir gnosias como la función cognitiva que permite el conocimiento o reconocimiento del mundo, de sus objetos y del propio sujeto a través de los receptores ubicados tanto en la periferia, como de los responsables de la sensibilidad profunda. Existen gnosias simples y gnosias complejas. Las primeras dependen de la sensibilidad especial y son por lo tanto, percepciones simples dependientes de cada uno de los sentidos. Por otro lado, las gnosias complejas son percepciones simples integradas en percepciones complejas donde se agrupan según el esquema corporal, espacio, tiempo, movimiento y velocidad. Cabe aclarar que es de suma relevancia dentro del contexto psicológico profundizar en la somatognosia (esquema corporal).

Gnosia Función cognitiva que permite el conocimiento o reconocimiento del mundo, de sus objetos y del propio sujeto, a través de los receptores ubicados tanto en la periferia, como de los responsables de la sensibilidad profunda. Existen gnosias simples y gnosias complejas. Las primeras dependen de la sensibilidad especial y son por lo tanto, percepciones simples dependientes de cada uno de los sentidos. Son las siguientes: Gnosia táctil: Permite conocer los objetos a través del tacto. Es una gnosis muy importante porque el conocer a través del tacto nos permite a la vez un doble conocimiento. Somatognosia: conocimiento del propio cuerpo. Estereognosia: conocimiento del exterior Gnosia auditiva: Permite dar sentido, interpretar los sonidos y por lo tanto conocer o reconocer a partir de la vía auditiva. Gnosia verbal: permite conocer y reconocer cuando los sonidos se corresponden con los sonidos de la lengua. Se vincula por tanto estrechamente con el lenguaje. Gnosia visual: Es la responsable de la percepción visual, de dar significado a los estímulos visuales recibidos. Gnosia olfativa: Permite conocer a través del olfato. Gnosia gustativa: Permite conocer a través del gusto.

Las gnosias complejas: son percepciones simples integradas en percepciones complejas y se agrupan del siguiente modo: Percepción del esquema corporal somatognosia: percepción del espacio, percepción del tiempo, percepción del movimiento, percepción de la velocidad En función de la relevancia que adquiere para la disciplina psicológica es necesario profundizar en uno de los tipos de gnosias descritas la somatognosia. Somatognosia: Conocimiento y reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo y de su posición en el espacio. Este conocimiento se construye a partir de los estímulos provenientes desde los receptores periféricos y profundos a través de las vías visuales, táctiles, olfativas, etc. Todas las percepciones simples se integran para permitir la construcción de este nuevo conocimiento que es el concepto de esquema corporal, concepto clave en tanto lugar donde se asienta la identidad del sujeto. La somatognosia es por tanto el conocimiento o reconocimiento del propio cuerpo. Existen dos conceptos que se entrelazan en esta gnosia: el concepto de esquema corporal y el de imagen corporal. Se trata de dos constructos teóricos trabajados por diferentes disciplinas: el esquema corporal ha sido objeto de estudio fundamentalmente de la Neurología y la imagen corporal en cambio, ha sido más desarrollado por El Psicoanálisis El esquema corporal: es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer o no con él; es una

imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al medio, estando en situación estática o dinámica. Gracias a esta representación conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar en cada momento nuestra acción motriz a nuestros propósitos. Esta imagen se construye muy lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseer mediante ensayos y errores, ajustes progresivos… y los nuevos elementos se van añadiendo como consecuencia de la maduración y de los aprendizajes que se va La imagen corporal: es la representación del cuerpo que cada persona construye en su mente (Raich, 2000) y la vivencia que tiene del propio cuerpo (Guimón, 1999). Una cosa es la apariencia física y otra distinta la imagen corporal, personas con una apariencia física que se aleja de los cánones de belleza pueden sentirse bien con su imagen corporal y de modo contrario, personas socialmente evaluadas como bellas pueden no sentirse así. La apariencia física es la primera fuente de información en la interacción social, es la realidad física, y sabemos que la fealdad, la desfiguración, la deformación congénita, los traumatismos, etc. Aumentan el riesgo de problemas psicosociales de las personas que los padecen. La imagen corporal se compone de varias variables (Cash y Pruzinsky, 1990; Thompson, 1990): Aspectos perceptivos: precisión con que se percibe el tamaño, el peso y la forma del cuerpo, en su totalidad o sus partes. Las alteraciones en la percepción pueden dar lugar a sobreestimaciones o subestimaciones. Aspectos cognitivosafectivos: actitudes, sentimientos, pensamientos, valoraciones que despierta

el cuerpo, su tamaño, su peso, su forma o algunas partes de él. Desde el punto de vista emocional la imagen corporal incorpora experiencias de placer, displacer, satisfacción, disgusto, rabia, impotencia, etc. Aspectos conductuales: conductas que se derivan de la percepción y de los sentimientos asociados con el cuerpo. Puede ser su exhibición, la evitación, la comprobación, los rituales, su camuflaje, etc. La percepción, la evaluación, la valoración, la vivencia del propio cuerpo está relacionada con la imagen de uno mismo como un todo, con la personalidad y el bienestar psicológico (Guimón, 1999). Así Rosen (1995) señala que la imagen corporal es el modo en el que uno se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. La imagen corporal va construyéndose evolutivamente. Así en diferentes etapas de la vida vamos interiorizando la vivencia de nuestro cuerpo, que en el caso de las mujeres sufre variaciones importantes debidas a los embarazos. DISCUSIÓN En el proceso de investigación se demando que era interesante el conocimiento de estas capacidades cognitivas de los seres humanos por parte de los estudiantes del programa de psicología, de este modo pretenderíamos precisar y enriquecer nuestro conocimiento tanto intrapersonal, como interpersonal; sobre las gnosias, y de igual modo entenderlas como una capacidad cognitiva que permitiría a los seres humanos desarrollar su inteligencia. De manera general podríamos decir que embebernos de estos temas suele ser interesante.

CONCLUSIÓN En síntesis se puede decir que el conocimiento y promoción de estos temas para la psicología tiene un carácter relevante ya que se está hablando de una de las capacidades cognitivas superiores de los seres humanos como lo son las gnosias que ah llamado la atención en algunos de los psicólogos contemporáneos que se han tomado la tarea de profundizar un poco más en la investigación de estas capacidades humanas con el fin de conocer cómo es que funciona nuestro cerebro y de qué manera se relaciona con el resto de nuestro organismo.

REFERENCIAS 









Quirós J. B. y cols: “Fundamentos Neuropsicológicos en las Discapacidades de Aprendizaje”. Ed. Panamericana, 1980. Macías Sánchez, R.: “De las Funciones Superiores del Hombre”. Revista electrónica Ciencia y Tecnología; Año 2, N°8. Zenoff, A. y Reynoso, M.: “Neuropsicología de los trastornos viso y grafomotores”. Santa Fe. Ed. Lux S.A. 2001. Cash, T.F. y Brown, T.A. (1987). “Body image in anorexia nervosa and bulimia nervosa”. Behavior Modification, 11, 487-521. Cash, T.F. y Deagle, E.A. (1997). “The nature and extent of bodyimage disturbances in anorexia nervosa and bulimia nervosa: a meta-analysis”. International



Journal of Eating Disorders, 22, 107-125. Cash, T.F. y Labarge, A. (1996). “Development of the appearance schemas inventory: a new cognitive body image assessment”. Cognitive Therapy...


Similar Free PDFs