Trabajo Mecánico Física II con ejemplos para llenar ejercicios En física se llama trabajo mecánico al que desarrolla una fuerza sobre un objeto, pudiendo incidir en su posición o su cantidad de movim PDF

Title Trabajo Mecánico Física II con ejemplos para llenar ejercicios En física se llama trabajo mecánico al que desarrolla una fuerza sobre un objeto, pudiendo incidir en su posición o su cantidad de movim
Course Física II
Institution Universidad Tecnológica de Santiago
Pages 3
File Size 177.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 143

Summary

En física se llama trabajo mecánico al que desarrolla una fuerza sobre un objeto,
pudiendo incidir en su posición o su cantidad de movimiento. Es decir, que el trabajo
mecánico es la cantidad de energía necesaria para poner en movimiento un objeto,
variar las características de ...


Description

TrabajoMecánico En física se llama trabajo mecánico al que desarrolla una fuerza sobre un objeto, pudiendo incidir en su posición o su cantidad de movimiento. Es decir, que el trabajo mecánico es la cantidad de energía necesaria para poner en movimiento un objeto, variar las características de dicho desplazamiento o incluso detenerlo. Como otras formas físicas de trabajo, se representa usualmente con la letra W (del inglés Works) y se mide en julios, unidad para medir la energía. Un julio equivale al trabajo que realiza una fuerza de 1 Newton sobre un cuerpo que se desplaza 1 metro en la exacta dirección y sentido que la fuerza inicial. Si bien la fuerza y el desplazamiento son magnitudes vectoriales, necesitadas de sentido y dirección, se considera el trabajo una magnitud escalar, dado que no introduce variaciones en el sentido y dirección de la fuerza que lo produce. En caso de que el objeto ya se encuentre en movimiento, el trabajo se realizará en dirección contraria a la trayectoria del desplazamiento, logrando cancelar o desviar la trayectoria. En algunos casos esto puede requerir de representaciones vectoriales. Al primer modelo se le considera trabajo motor o positivo, al segundo trabajo resistente o negativo. Entonces, en su variante más simple, el trabajo mecánico puede calcularse de acuerdo a la fórmula: W (trabajo en julios) = F (fuerza en newton) .d (distancia en metros). Ejemplos de trabajo mecánico 1. Empujar una mesa de un extremo de la sala hasta otro. 2. Tirar de un arado como lo hacen los bueyes en el campo tradicional. 3. Abrir un ventanal corredizo con fuerza constante hasta el límite de su riel. 4. Empujar un automóvil que se ha quedado sin gasolina. 5. Llevar una bicicleta a mano sin treparse en ella a pedalear. 6. Halar una puerta para entrar a un local. 7. Remolcar un vehículo con otro o con una grúa que tire de él y lo ponga en movimiento. 8. Arrastrar a alguien de los brazos o los pies.

9. Elevar por los aires un piano con un sistema de cuerdas y poleas. 10. Subir una cubeta llena de agua desde el fondo de un pozo. 11. Recoger del suelo una caja llena de libros. 12. Tirar del cargamento del tren, por parte de la locomotora que tira hacia adelante. 13. Derribar una pared tirando de ella con una camioneta o camión de mucha potencia. 14. Tirar de una cuerda en cuyo otro extremo hay otras personas halándola (cinchada). 15. Sostener una pared que se viene abajo aplicándole el propio peso. 16. Sostener a ras del suelo un globo de helio que tiende a subir. 17. Ganar una pulsada venciendo la fuerza que el contrincante ejerce en sentido opuesto. 18. Levantar una pesa del suelo, como hacen los atletas olímpicos. 19. Tirar de un carruaje por caballos, como los que se usaban antiguamente. 20. Tirar de una lancha por un motor fuera de borda, que la hace avanzar sobre el agua.

Ejercicios Resueltos de Trabajo Mecánico Para entender mejor el tema, veamos algunos ejemplos o problemas de Trabajo Mecánico resueltos Ejemplo 1. Vea las siguientes imágenes qué representan dos trayectorias rectilíneas, en ambos casos el niño jala a un carrito con una cierta carga, en el caso 1 el niño a un ángulo de 0° y aplica una fuerza de 20 N, en el caso 2 el niño jala con un ángulo de 60° y aplica una fuerza de 20 N. Determine el trabajo aplicado en ambos casos, la distancia del desplazamiento es de 8 metros.

Solución: Caso 1: Anotemos los datos que tenemos para el primer caso. Datos: F = 20 N d=8m θ = 60° Considerando los datos anteriores y sustituyendo en nuestra fórmula, tenemos.

Lo que sería igual a 80 Joules. Caso 2: Anotemos los datos que tenemos para el segundo caso. Datos: F = 20 N d=8m θ = 0° Basándonos en nuestros datos y anotándolos en la fórmula, tendremos:

Eso sería un trabajo de 160 Joules, prácticamente el doble de trabajo que el caso 1....


Similar Free PDFs