Trabajo sobre la empatía PDF

Title Trabajo sobre la empatía
Course Historia Contemporánea De Las Ideas
Institution Universidad Pontificia de Salamanca
Pages 4
File Size 51.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 152

Summary

trabajo...


Description

PAULA CRESPO RUIZ

CAPÍTULO 3: LA EMPATÍA COMO COMPRENSIÓN DE PERSONAS ESPIRITUALES

El autor refleja una serie de posiciones sobre los temas tratados en este libro e incorpora posiciones de otros filósofos: Aunque se ha querido distinguir entre “sentir sentimientos” y el “sentimiento”, Edmund Husserl considera que con estas dos designaciones simplemente tocamos las distintas direcciones de la misma vivencia. Según Pfänder el “yo” posee una estructura peculiar: el centro del propio yo está rodeado por el cuerpo del yo, y ambos se diferencian en que los estratos personales centrales y excéntricos saldrían desde estratos diferentes, y por tanto, tendrían diferente profundidad del yo. El autor no coincide con esta descripción, pues, para él, el verdadero sentido entre la distinción de las tendencias centrales y excéntricas es, que el tender central es un tender según la forma del cogito, es decir el acto en el que vive el yo, y las tendencias excéntricas son las correspondientes las vivencias de trasfondo. El autor hace distinción entre los sentimientos comunes y los estados de ánimo y destaca que de las relaciones entre ambos se puede obtener una explicación más profunda sobre la esencia de los estados de ánimo. Husserl defiende que el sentido del querer habita solo en aquel que se dirige a lo posible. Sin embargo hay gente que simplemente se rige por el valor de las cosas y acaba frustrada por tratar de convertir en posible lo que realmente es imposible.

Esto conlleva a una serie de repercusiones que abarcan los ámbitos antropológicos y científicos: Con cada acto de empatía que realizamos accedemos al reino del espíritu. La estructura categorial del alma como alma debe permanecer conservada. Dentro de su forma individual nos encontramos con la estructura personal. Aquellas cualidades que en principio solo son perceptibles, son anímicas en un sentido específico y las propiedades personales se convierten en propiedades anímicas cuando son percibidas por un individuo psicofísico.

Existen cualidades que en principio sólo son perceptibles, no vivenciales. Estas cualidades son anímicas en sentido específico. También las propiedades personales se traducen en propiedades anímicas cuando son percibidas por un individuo psicofísico. Las capacidades del alma pueden ser perfeccionadas y también pueden ser forjadas por el uso. Una simple acción o expresión corporal, por pequeñas que sean, me pueden ofrecer mirar el núcleo de la persona, esto se debe a la relación alma y persona. En el caso de aquellas personas que adquieren los sentimientos solo por contagio de los que le rodean y, por tanto, no puede llegar a tener una personalidad propia, decimos que la persona espiritual no existe.

Las ciencias exactas de la naturaleza tienen por objeto suyo una parte abstracta del objeto natural concreto. Las ciencias de la naturaleza describen los objetos de la naturaleza y tratan de explicar de dónde proceden realmente. Intentan descubrir la naturaleza y la organización categorial de los mismos. Federico el Grande defiende que el hombre pertenece tanto al mundo del espíritu como al natural. Por ese motivo la historia de la humanidad debe considerarlos a ambos y debe entender la composición del espíritu y la vida espiritual. Puede pedir ayuda a la ciencia de la naturaleza para que ésta explique lo que ha llegado a ser y lo que no y lo que ha logrado ser de otra manera de como lo requerían las leyes del espíritu. Las ciencias del espíritu detallan las obras del espíritu y buscan su origen desde el espíritu.

A lo largo del capítulo se plasman una serie de problemas filosóficos debido a las diferencias existentes entre el mundo natural y espiritual: En Dilthey hemos descubierto la concepción de que la comprensión de la individualidad ajena está unida a la propia. Esto constituye un engaño de empatía, aunque no pertenece a la entidad de la empatía. Existen multitud de problemas recientes que se manifiestan de que la conciencia como correlato del mundo de objetos no es natural, sino espíritu.

Existe una gran diferencia entre las anomalías espirituales y psíquicas, en el caso de la segunda clase no está del todo alterada la comprensión de la vida espiritual ajena, simplemente se empatizarán relaciones causales modificadas. Sin embargo en las anomalías espirituales la comprensión está destruida, debido a que sólo puede empatizarse una sucesión causal.

La tesis defendida por el autor abarca varios temas y empieza con que la fenomenología de Husserl pretende que la búsqueda reflexiva de la conciencia científica proporcione claridad sobre el método de las ciencias del espíritu y de las ciencias de la naturaleza. Defiende que el sentido del querer se encuentra en aquellos que se dirigen a lo posible y no en aquellos irrazonables que terminan siendo personas frustradas por tratar de convertir lo imposible en posible. En los propios actos espirituales innatos se constituye la propia persona y la lejana se integra en los actos vividos a través de la empatía. De manera que toda la experiencia de otras personas la vivencio como procedente de un querer, y éste, a su vez, de un sentir sentimiento. La motivación es la causante de los actos espirituales pues sin ella no nos veríamos capacitados para realizarlos. La intensidad de los sentimientos o emociones está determinada por una fuerza psíquica que pertenece a todo el mundo y su duración, según la legalidad racional, puede superar a la fuerza psíquica de un individuo y entonces el sentimiento puede desvanecerse anticipadamente o que produzca una paralización psíquica. El autor diferencia entre las propiedades anímicas y las personales: las primeras se constituyen para la percepción interna y no son vivenciales originalmente, mientras que las propiedades personales son vivenciales desde el principio, aunque también pueden convertirse en propiedades anímicas cuando son percibidas por un sujeto psicofísico.

Nuestra concepción se acerca mucho a la de Dilthey, pues reconoce la legalidad racional de la vida espiritual, aunque no haya terminado de diferenciar entre naturaleza y espíritu. Gracias a la legalidad racional los actos espirituales están sujetos a la determinación de verdaderos y falsos, de manera que toda acción que se corresponda con esta ley es racional. En muchas ocasiones comparamos nuestros valores con los de otras personas que nos rodean. En ocasiones aprendemos a querernos a nosotros mismos cuando nos llegan valores en ciertos momentos que de normal pasan

desapercibidos, por lo que nos sentimos más o menos valiosos en comparación con los demás. Incluso podemos llegar a comparar nuestros valores con personas con las que nunca hemos conocido personalmente pero creemos que pueden tener debido a sus actos conocidos. El autor ha resaltado en varias ocasiones el hecho de que hemos llegado a la persona espiritual a través del individuo psicofísico, puesto que al hablar de su constitución topábamos con el espíritu. Para que un espíritu pueda entrar en mutua relación con otro espíritu por medio de a corporalidad. Pues podemos tener constancia de espíritus que pertenecieron a personas que no conocimos nunca, sin embargo sabíamos de su existencia gracias a personas que sí que conocíamos....


Similar Free PDFs