Ultima PEC 3 trabajo en grupo PDF

Title Ultima PEC 3 trabajo en grupo
Author Laura Canive
Course Principios de intervención en educación
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 7
File Size 478.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 130

Summary

Ultima PEC 3 trabajo en grupo. Análisis de una intervención educativa...


Description

Breve contextualización del programa de acción tutorial del Liceo Cervantes. Los planes de acción tutoriales tienen como finalidad definir el marco en el que se encuentran los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento de las tutorías. A su vez, el objetivo de dichas tutorías es orientar a los alumnos en el proceso de aprendizaje académico y profesional desde diversos aspectos como: la capacidad de elección en función a sus intereses y, situación personal y capacidades, desarrollo de competencias de gestión y desarrollar relaciones fluidas entre alumnado, profesorado y familias. En concreto, el Plan de acción Tutorial de Liceo Cervantes regula la acción tutorial en centros de educación secundaria y en bachillerato. El plan establece de manera muy clara y detallada qué actores forman parte de la acción tutorial, en este caso: el claustro de profesores/as, la comisión de coordinación pedagógica, el jefe/ la jefa de estudios, el departamento de orientación y los tutores. Sin embargo, aunque en el plan se fomenta la colaboración de todos los actores, no se incluye la figura del psicólogo educativo o del pedagogo. Además de los diferentes actores implicados en la acción tutorial, el plan hace una descripción muy detallada de cuáles son las funciones de cada parte dando una función importante a los tutores. El plan tiene un enfoque global ya que su aplicación abarca varias esferas del alumnado: su familia, el profesional docente, la situación personal de cada uno y de su desarrollo psicosocial como la autoestima y la metacognicion (autoconocimiento de sus intereses y aptitudes). El Plan de Acción Tutorial hace una descripción de todas las actividades encaminadas a trabajar “los dos ámbitos que fundamentan la acción tutorial y que son: la orientación personal y la orientación académica-profesional”. Estas actividades se describen para cada trimestre, pero son las mismas en todos los cursos (desde 1º de la ESO hasta 1º de Bachiller). Además del material que, como se indica, debe realizar el propio profesorado, se aportan materiales anexos para la realización de las actividades. Por último, se establece la reunión periódica como instrumento con diversas finalidades: para lograr los objetivos de la acción tutorial, para realizar el seguimiento de la acción, realizar las tutorías con el alumnado en las aulas de manera satisfactoria. En tercer y último lugar, existen problemas de compromiso con la acción tutorial. No todos los miembros del profesorado se implica de la misma manera en las tutorías, además aparecen problemas a la hora de trabajar en equipo. Por estos motivos, el equipo directivo demanda una intervención con la finalidad de lograr la colaboración por parte de todo el profesorado y tengan clara la organización para llevar a cabo la acción tutorial de manera eficaz. 3.Diseño del plan de intervención 3.1. Primera aproximación y negociación. Realizaremos una intervención adaptada al contexto a través de investigar la situación del centro así, conoceremos la problemática y clarificaremos la demanda. En primer lugar, el asesor psicoeducativo trasladará a los asistentes una definición clara de qué es una tutoría, cómo se formaliza correctamente, cómo se aborda ante los padres y madres y lo importante de comprometerse con ella. Una vez definida esa línea, crearemos un espacio de confianza en el que todos los implicados se sientan libres y seguros para participar y expresar inquietudes y necesidades. Crearemos un espacio de colaboración mutua para, en última instancia, conseguir un clima de negociación. El asesor psicoeducativo, dará testimonio de lo realizado en el Liceo Cervantes para consolidar la relación con los partes aunque también, recalcará que cada actuación puede ser distinta en función de los factores de cada centro. De igual manera, para el adecuado desarrollo del plan debemos tener en cuenta la relación con los alumnos y con sus familias para garantizar el éxito de la misma. Para

ello, realizaremos una serie de entrevistas con ambos, tanto de forma individual como grupal donde podrán aportar diversas perspectivas en torno al tema a tratar. En segundo lugar, realizaremos las líneas de actuación consideradas más óptimas que sean factibles, viables y alcanzables. Una vez llegado a este punto, comenzaremos con la negociación donde cada uno asumirá una responsabilidad concreta entorno a las metas, los objetivos o las estrategias. Finalmente, expondremos los acuerdos a los que se ha llegado realizando así con una reunión a modo de cierre, una pequeña valoración de lo previamente realizado. 3.2. Observación y análisis del escenario educativo / documentos Hemos optado por una observación no estructurada, que nos permite obtener un conocimiento global del comportamiento que existe dentro del centro educativo a través de una observación de la actividad general de este y describiendo la información a través de registros ya sean descriptivos, narrativos o de los incidentes críticos. Además, optamos por una observación no participante, teniendo en cuenta las variables que en este caso específico complicarían la observación y el análisis. Pensamos que podría ser la manera más adecuada para entender efectivamente cuáles serían las diferentes problemáticas, apoyados por la obtención de la información por los diferentes agentes o grupos, a través de entrevistas estructuradas que permite conocer los puntos de vista de cada una de las personas implicadas en el problema que se presenta (p.ej. llevando a cabo entrevistas a cada uno de los profesores del Liceo Cervantes). En este tipo de entrevistas no hay un diseño previo para el orden en el que se formulan las preguntas o a la hora de comentar los diferentes temas, sino que la entrevista se asemejaría a una conversación. Es importante que el asesor explique al principio el propósito de la entrevista, para que los entrevistados puedan focalizar más la información a aportar. Otra recomendación es la de crear un ambiente relajado y de confianza, para que se empiece la conversación con temas más abiertos yendo poco a poco hacia el objeto de estudio. El asesor debe mantener una actitud de escucha activa y evitando posibles opiniones o juicios de valor. Por último no olvidemos revisar los documentos escritos a los que podremos tener acceso y obtener así toda la información necesaria y a 360º para poder intervenir. Es importante pensar que la observación tendría que adaptarse a la situación, considerando la flexibilidad como una característica imprescindible para que funcione la intervención. 3.3 Plan de trabajo. 3.3.1Evaluación de las necesidades educativas. En este proceso se deben tener en cuenta dos esferas: la evaluación de las necesidades educativas y las respuestas educativas. La primera hace referencia al conjunto de actos, análisis y valoración de la información sobre todos los elementos que influyen en el proceso de aprendizaje y enseñanza. Para iniciar este proceso, habría que primero entender la demanda que el profesor realiza (se suele llevar a cabo con alumnos que presentan dificultades específicas en el aprendizaje). Lo que efectivamente haremos sucesivamente sería analizar toda la información que tenemos sobre el alumnado, (curriculum, condiciones personales, interacciones en el contexto familiar y escolar, etc). Para llegar a este punto tendremos que recurrir a la observación del escenario educativo como se ha dicho antes. Solo así seremos capaces de planificar acciones necesarias para obtener nueva información (generarla) para decidirnos sobre cómo intervenir en el futuro. Podríamos definir las necesidades psicoeducativas como un continuo: se detectan algunas inespecíficas a las cuales se puede responder con medidas ordinarias y que afectan a todos los alumnos, y las más específicas que requieren una respuesta extraordinaria, limitada a un grupo de alumnos o a uno solo. Es frecuente que las necesidades detectadas no requieran medidas educativas diferentes de las ordinarias, así que la acción tutorial por ejemplo, ya podría ser útil como

respuesta. En cambio cuando las necesidades educativas son más complejas y no es suficiente el ejemplo anterior, se recurre a medidas y recursos extraordinarios. Dentro de las necesidades educativas, vemos que existen diferentes tipos. Pues están las que son más generales las cuales involucran a todos los alumnos o las más específicas siendo necesario el dar una respuesta extraordinaria y diferenciada para un único alumno o un número concreto de alumnos. Adentrándonos en las respuestas más específicas tenemos las adecuaciones curriculares individualizadas. Este tipo de adecuaciones responden ya sea a un alumno, a un grupo o a todo el centro escolar. La tipología de las adecuaciones variará en función del objetivo que se busque, pues si se intenta promover y facilitar el acceso del alumno al currículum se utilizarán materiales adaptados o sistemas de comunicación especiales. En cambio si el objetivo es cambiar algún aspecto del currículum del alumno para la etapa en la que el pequeño se encuentra escolarizado, se llevará a cabo la adaptación y modificación de los objetivos, contenidos, métodos y criterios de evaluación establecidos . Por tanto, para que se desarrollen correctamente la elaboración de las adecuaciones curriculares es imprescindible que todos los profesores colaboren en reuniones con la comisión de coordinación pedagógica y el psicólogo del centro. El asesor también deberá elaborar entrevistas con los padres de los hijos que necesiten una adecuación curricular, pues es importante que los padres se impliquen y se muestren conformes con las nuevas medidas que se deban adoptar. Por último, los profesores deberán seguir con las reuniones de manera periódica y conjuntamente con el psicólogo, tutores, padres… para que se valore la evolución de la adecuación. Gracias a este tipo de respuestas 3.3.2-a)Colaboración en la implementación de cambios, innovaciones y mejoras. La intervención psicoeducativa no solo estaría a enfocada a solventar la demanda que del plan de acción tutorial. El asesor psicoeducativo debe implantar cambios y mejoras que mejoren las condiciones de los procesos de enseñanza. En las nuevas implementaciones y en la resolución de problemas, buscaremos una relación dialéctica entre las acciones y su posterior reflexión, todo ello, enmarcado en la colaboración directa entre los diferentes agentes que participan en el centro. Las implementaciones las realizaremos mediante métodos de investigación-acción, que nos permitirá solucionar problemáticas. Bajo método es importante el análisis, que lleva a la reflexión y puesta en común del objetivo de mejorar la tutorización. Esta colaboración y construcción en común favorecerá la necesidad de tener un departamento de orientación que guíe y que desambigüe las funciones de tutorización. b)Colaboración en la resolución de problemas educativos: EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EDUCATIVOS: Se realizarán reuniones y entrevistas para obtener recursos para poder gestionarlos gracias al proceso siguiente: Reconocimiento y clarificación de la problemática: tras lograr la colaboración y organizar el plan tutorial, necesitamos información para clarificar el problema, valorar el impacto sobre equipo, alumnos y familias y los recursos que poseen. Investigar por ejemplo porque no se incluye un servicio de orientación. Comprensión y reestructuración Compartir significados y llegar a una definición compartida del problema, causas y que perpetúa la falta de orientador, formación al respecto y motivación. Planificación de la acción: Planificar las intervenciones frente del problema,la etiología y los objetivos negociados: P.ej: iniciar un plan de formación y motivación para profesores, poner en marcha el servicio de orientación y coordinarlo con el equipo docente y directivo, y las familias. Seguimiento: las reuniones y entrevistas de esta fase están orientadas a evaluar y revisar procedimiento y resultados, modificando lo necesario: reuniones colaborativas con el equipo docente, de orientación y la asociación de padres que puedan aportar un feedback. LA POTENCIACIÓN Y USO DE REDES

INTERINSTITUCIONALES generaría acuerdos entre instituciones compartiendo experiencias, colaborando y participando con otros agentes. Aumentaría los recursos para satisfacer necesidades, generar objetivos comunes e implicación: hay centros que ya tiene un plan, o lo han modificado, compartir esos significados, y problemas aumenta recursos educativos y docente 4. Evaluación, seguimiento y nuevos objetivos. El último eslabón consistiría en una evaluación colaborativa del plan de trabajo en la que se involucren todos los actores implicados. Evaluaremos si se han conseguido los objetivos a la hora de intentar responder a la demanda y cubrir necesidades, analizando las metas a la que hemos llegado y comparándolas con los objetivos que se habían negociado.Esta herramienta permite detectar nuevas necesidades e instaurar nuevos objetivos debido a que la intervención es dinámica y busca lograr la autonomía del centro a la hora de abordar sus problemas. Usaremos la memoria de actividades que reúne las actuaciones aplicadas mediante un proceso de análisis-reflexión para observar si se han conseguido metas y ver qué factores han contribuido/perjudicado. Observar si hemos logrado la implicación del equipo docente e implicados, la definición los roles y funciones, si los docentes tienen al alcance formación tutorías, y si se ha logrado construir un equipo de orientación. Se realizarán luego las modificaciones necesarias en el plan y la cultura institucional..: por ejemplo, Ej: evaluando el grado de adecuación de las medidas propuestas al desarollo de las tutorias: valorar si se ha conseguido la implicación total de todo el profesorado. y cómo han trabajado todos los implicados (problema de falta de trabajo en equipo).

5. Conclusiones En una situación como esta en la que, entre otros objetivos, se busca conseguir la colaboración de todos los actores en las acciones tutoriales consideramos que es necesario abordar la intervención desde una perspectiva colaborativa. La implicación de todo el equipo es primordial en el proceso de intervención por lo que las habilidades del psicólogo educativo son importantes para lograr esta participación. El plan de Acción Tutorial propuesto es bastante completo ya que permite definir los roles de cada parte y los materiales necesarios para el seguimiento y la aplicación del plan. Por lo tanto puede aplicarse a esta demanda, siempre haciendo los ajustes necesarios para adaptarlo a este caso en concreto. Después llegamos a las conclusiones donde se puede redefinir el plan para lograr los objetivos marcados: Observar si hemos logrado la implicación del equipo docente e implicados, la definición los roles y funciones, si los docentes tienen al alcance formación tutorías, y si se ha logrado construir un equipo de orientación. Se realizarán luego las modificaciones necesarias en el plan y la cultura institucional.

TRABAJO INDIVIDUAL: De una manera metafórica, a mi juicio, podría decir que las tutorías que se realizan en los centros escolares son para los alumnos un faro con el que guiarse cuando están a la deriva. La adolescencia es una época compleja en la que muchos chicos y chicas tienen dificultades para la toma de decisiones, cuando paradójicamente, es esa misma época en la que tienen que decidir gran parte de su futuro tanto laboral como personal. Es por ello, que el Liceo cervantes quiere orientar a sus alumnos en este proceso a través de la capacidad de elección en función a sus intereses y, situación personal y capacidades. Para ello, en primer lugar, cabe destacar el interés que el centro tiene en ofrecer esta ayuda a sus alumnos a través, principalmente, de sujetos como profesores, jefes de estudios o directores. Sin embargo, no contempla de la misma forma a las familias y a los alumnos implicados. Aquí podríamos decir que es donde el centro a ofrecido una ayuda limitada que no consigue crear un tejido relacional entre todos los participantes implicados haciendo que esta metodología sea, en cierta forma, limitada. Además, una de las problemáticas que nos detallan es que no todos lo profesores se implican de la misma forma a la hora de realizar esas tutorías y que entre ellos tiene tienen problemas para trabajar en equipo. Todo este condensado de acciones hace de que la situación condicione en la cotidianidad y aprendizaje de los alumnos y por lo tanto, en su capacidad de toma de decisiones de futuro. En segundo lugar, anotaría como otro de los puntos más débiles del modelo antiguo del Liceo la ausencia del psicólogo educativo para la perfecta materialización de la ayuda a los jóvenes así como su falta de adaptación a cada situación. Con esto me refiero a que las actividades que describen para cada trimestre son las mismas en todos los cursos. Algo que debería de revisarse dada la experiencia académica y personal de cada clase y alumno. En consecuencia, también hablaríamos de la falta de adaptación a la situación personal de cada uno provocada por la ausencia de conocimiento de cada caso. Algo que se solventaría si en el proceso de intervención añadimos a las familias de los alumnos como a ellos mismos y al contexto en el que se desenvuelven. Sin embargo, en tercer lugar y para concluir este breve comentario, considero que el Liceo a tenido muy buena predisposición al cambio cuando ha decidido pedir ayuda tras un periodo de reflexión en el que ha aceptado sus propias limitaciones. Aceptar que algo va mal es el primer paso para cambiarlo. A partir de ahí, será esta nueva intervención quien ayude a resolver la problemática que nos plantean. Todo esto se realizaría a través de un modelo más colaborativo donde se reestructurarían los roles implicados, las líneas de actuación y los espacios de confianza que se generarán para el buen desarrollo de diálogos que permitan la negociación de todas las partes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carretero, R., Pérez, M.L. (s.f.). Competencias relativas a la utilización de métodos y procedimientos para la intervención psicoeducativa. UOC: Barcelona. Hernández, D., Martín, P., & Villasante, T. (2002). Estilos y coherencias en las metodologías creativas. Rodríguez Villasante, T. Metodologías y presupuestos participativos, construyendo ciudadanía/3, 17-43. Hernández, V.M, Mederos, Y. (2018). Papel del orientador/a educativo como asesor/a: funciones y estrategias de apoyo. Revista Española de Orientación y Psicopdagogía

En estas reuniones, la información que se comparte ayuda a la comprensión del escenario de intervención y es útil para comenzar a establecer la necesaria relación de confianza y colaboración entre centro y asesor, al mismo tiempo que se planifica la intervención futura. Es primordial disponer de un documento que recopile los acuerdos y decisiones tomados conjuntamente en estas primeras reuniones, de esta manera se puede recurrir a él para hacer el seguimiento de la intervención, para recordar los acuerdos, para valorar su adecuación o necesidad de modificación por cambios en las necesidades del centro, etc. Por este motivo, nos detendremos brevemente en la elaboración del documento del plan de trabajo. Al inicio de este tipo de entrevistas, es recomendable que el asesor ofrezca a los entrevistados algunas explicaciones generales sobre el propósito que persigue, de manera que éstos puedan ajustar las expectativas, reducir al mínimo la desorientación o la incertidumbre y focalizar la información que aportan. Asimismo, es recomendable empezar hablando de un modo relajado sobre distintos temas cotidianos, de manera que se favorezca un entorno de confianza y aceptación mutua. Después, el asesor puede introducir alguno de los temas que se había fijado, dejando que los entrevistados expresen la información que crean relevante respecto al tema. Es conveniente empezar por aquellos temas que se puedan considerar más abiertos y menos comprometidos. Poco a poco, el asesor podrá ir ejerciendo un mayor control sobre lo que se está hablando y dirigir progresivamente la comunicación sobre aquellos temas que puedan resultar más complejos. Durante la entrevista, el asesor deberá mantener una actitud de escucha activa y de respeto hacia su interlocutor, evitando emitir juicios de valor o críticas a las opiniones y argumentos d...


Similar Free PDFs