Unidad TemÁtica III TEMA 5 PDF

Title Unidad TemÁtica III TEMA 5
Author Mica Ionescu
Course botánica farmacéutica y farmacognosia
Institution Universidad de Alcalá
Pages 20
File Size 1.9 MB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 113

Summary

Diapositivas Lucinda ...


Description

2º Grado de Farmacia Botánica Farmacéutica y Farmacognosia

FARMACOGNOSIA Curso 2017-2018

Prof. Dra. Lucinda Villaescusa Castillo Unidad Docente Farmacología Departamento Ciencias Biomédicas

[email protected]

Unidad Temática III. Principios activos derivados del acetato Tema 4.- Lípidos de interés farmacéutico. Biosíntesis y clasificación. Aceites: Ricinus communis, Onagra (Oenonthera biennis), Karité (Vitellaria paradoxa), jojoba (Simmondsia chinensis), babasú (Attalea speciosa), almendras dulces (Prunus dulcis). Extractos lípido-esterólicos: Pygeum africanum, Sabal serrulata. Capsainoides: Capsicum annum. Tema 5.- Metabolitos derivados de poliacetatos. Biosíntesis y clasificación. Naftoquinonas : Lawsonia inermis, Drossera spp. Antraquinonas: Cassia spp., Rhamnus purshiana, Aloe spp. Terpenofenoles: Cannabis sativa. Metabolitos floroglucinólicos: Hypericum perforatum.

1

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS Tipos de metabolitos • Metabolitos primarios: ácidos grasos, bases nitrogenadas, aminoácidos, proteínas, glúcidos, lípidos – Esenciales para la vida (energía, morfogénesis, reproducción) – Reacciones químicas comunes – Precursores de metabolitos secundarios

• Metabolitos secundarios: alcaloides, saponinas, taninos, floroglucinoles, antocianos, flavonoides, lignanos, terpenos, cumarinas, antraquinonas, etc…. – No son vitales. Funciones muy diversas – Reacciones químicas específicas – Obtención a partir de diferentes rutas biosintéticas – Gran variedad estructural • Algunos son fuente de obtención de medicamentos Principios activos • Adecuada clasificación de los productos (distintos criterios)

2

METABOLISMO SECUNDARIO Met. 1arios

SIKIMATOS

Ruta mixta

Ruta mixta

POLIACETATOS

ÁCIDO MEVALÓNICO

AMINOÁCIDOS

Ácidos grasos, Lípidos Quinonas Fenoles simples Ácidos fenólicos Cumarinas Lignanos Taninos gálicos

Metabolitos floroglucinólicos

Terpenofenoles

Alcaloides

Benzoquinonas Naftoquinonas Antraquinonas

Flavonoides Antocianos Taninos condensados

Terpenos

Esteroides

Compuestos aromáticos

UNIDAD TEMÁTICA III Principios activos derivados del acetato

Tema 4 LÍPIDOS VEGETALES DE INTERÉS FARMACÉUTICO

3

Lípidos: Generalidades • • • • •

Estructura general: Ésteres de AG y un alcohol Localización diversa en la planta AG: Obtención a partir de la vía del acetato Insolubles en agua Solubles en disolventes orgánicos apolares NO volátiles (diferencia con aceites esenciales)

• Interés desde el punto de vista farmacéutico • Naturaleza de los ácidos grasos más frecuentes: – Ácidos grasos saturados: palmítico (C16), esteárico (C18) – Ácidos grasos insaturados: oleico (C18 y 1 C=C), linoleico (C18 y 2 C=C), linolénico (C18 y 3 C=C) Ácido palmítico Ácido esteárico

Ácidos grasos menos frecuentes Ácido crepenínico

• Ácidos grasos acetilénicos (C≡C) – Ácido crepenínico (Crepis foetida)

• Hidroxiácidos – Ácido ricinoleico (ácido 12-OH-oleico). Aceite de ricino – Ácido coriólico (1 grupo OH). Coriaria nepalensis

• Ácidos grasos con grupos éter – Ácido colnelhénico (Gé. Solanum)

• Epoxiácidos (Asteraceae)

Solubilidad en alcohol

– Ácido vernólico – Ácido coronárico

Ácido ricinoleico

• Ácidos grasos con cadena parcialmente ciclada – Ácido chaulmoógrico (Flacourtiáceas) Ácido chaulmoógrico

4

Lípidos: Clasificación • Lípidos simples (C, H y O) – Glicéridos: Ésteres de ácidos grasos y glicerol. LÍPIDOS DE RESERVA (grasas p.d. o aceites) – Céridos: Ésteres de AG y un alcohol alifático de ↑Pm. LÍPIDOS DE REVESTIMIENTO – Estéridos: Ésteres de AG y alcoholes policíclicos de origen terpénico (esteroles). FUNCIÓN PROTECTORA

• Lípidos complejos (C, H, O y N, P, S) – Fosfolípidos: Una función alcohol del glicerol esterificada con H3PO4 y base nitrogenada. LÍPIDOS DE CONSTITUCIÓN – Glicolípidos: Una función alcohol del glicerol esterificada por azúcares. METABOLISMO DE LOS CLOROPLASTOS

TRIGLICÉRIDOS Ésteres de ácidos grasos y glicerol

R  R’  R’’: TG mixto

CÉRIDOS

5

LÍPIDOS COMPLEJOS FOSFOLÍPIDOS

Lecitina

GLICOLÍPIDOS

Galactolípido

Lípidos: Propiedades • Glicéridos: – Solubles en disolventes orgánicos apolares – Con hidróxidos alcalinos liberan glicerol y AG en forma de jabones (saponificación) – Se enrancian en contacto con el aire (AG insaturados) – Predominio de AG saturados: sólidos o semisólidos

• Ácidos grasos: – Los ácidos grasos saturados de menos de 10 átomos de C: líquidos a t.a. – A partir de 12 C, son sólidos – Solubles en disolventes orgánicos – Los AG insaturados con (=) conjugados: absorben al UV – Forman sales: Obtención de jabones

6

• Extracción de aceites – Por prensado(tratamiento térmico previo) – Por disolventes (Soxhlet: hexano, éter de petróleo)

Aceite bruto

– Otros procedimientos (presión en frío, centrifugación, etc.)

• Caracterización de aceites: Ensayos – Determinaciones físicas • • • • • •

Densidad Viscosidad Punto de fusión Punto de congelación Índice de refracción Solubilidad

Calidad del aceite

Saponificación

– Determinaciones químicas • • • • •

Índice de acidez Índice de saponificación Índice de éster Índice de iodo Insaponificable

Valoración

Extracción de aceites mediante prensado

Prensas de extracción de aceites

7

Extracción de aceites mediante disolventes

Extracción por Soxhlet

Oliva

Jojoba

Onagra

• Almendras dulces (Prunus dulcis, semillas) – Uso en Cosmética y Dermatología

• Onagra (Oenothera biennis, semillas) – En Cosmética

• Karité (Vitellaria paradoxa, semillas) – En Cosmética – En pomadas cicatrizantes y protectores solares

Karité

• Jojoba (Simmondsia chinensis, semillas): el aceite es una mezcla de céridos – En Cosmética (cremas, leches, jabones)

• Babasú (Attalea speciosa, semillas) – Uso en Alimentación – Uso en Dermofarmacia Babasú

Almendras dulces

8

EXTRACTOS LÍPIDO-ESTERÓLICOS • Prunus africana=Pygeum africanum (Rosaceae): cortezas • Serenoa repens=Sabal serrulata (Arecaceae): frutos Uso: Hiperplasia benigna de próstata

Sabal serrulata = Serenoa repens (Arecaceae)

• Droga: Complejo lípido-esterólico extraído a partir de los frutos

• Componentes: – – – –

Fracción lipídica (AG>14C) Fitosteroles Alcanos lineales Alcoholes alifáticos de cadena larga

Acción farmacológica

X

– Inhibición de la 5--reductasa

Usos – Tratamiento de los trastornos de la micción en HBP

9

Pygeum africanum = Prunus africana (Rosaceae) • Droga: Complejo lípido-esterólico extraído a partir de la corteza • Composición química – – – –

Fracción lipídica (AG=C12-C24) Fitosteroles Saponósidos triterpénicos Alcoholes alifáticos de cadena larga (Docosanol)

• Acción farmacológica – Inhibición de la 5--reductasa

• Usos – Tratamiento de los trastornos de la micción en HBP

CAPSAICINOIDES

Capsicum spp. R = AG (C9-11)

Esqueleto base de los capsaicinoides

10

Frutos de Capsicum spp. (Solanaceae) • Composición química – – – – –

Lípidos: abundantes en semillas Ácido ascórbico Heterósidos diterpénicos Carotenoides: capsantina y otros Capsaicinoides: Capsaicina (0.1-1%)

Capsaicina

Vainillilamina

AG insaturado (10 C)

• Actividad farmacológica

– Analgésica y anestésica local • Uso tópico: En crema y apósitos adhesivos

Capsaicina

11

Unidad Temática III Principios activos derivados del acetato Tema 5

METABOLITOS DERIVADOS DE POLIACETATOS Tema 5.- Metabolitos derivados de poliacetatos. Biosíntesis y clasificación. Naftoquinonas : Lawsonia inermis, Drossera spp. Antraquinonas: Cassia spp., Rhamnus purshiana, Aloe spp. Terpenofenoles: Cannabis sativa. Metabolitos floroglucinólicos: Hypericum perforatum. Humulus lupulus.

METABOLISMO SECUNDARIO Met. 1arios

SIKIMATOS

Ruta mixta

Ruta mixta

POLIACETATOS

ÁCIDO MEVALÓNICO

AMINOÁCIDOS

Quinonas Fenoles simples Ácidos fenólicos Cumarinas Lignanos Taninos gálicos

Metabolitos floroglucinólicos

Terpenofenoles

Alcaloides

Benzoquinonas Naftoquinonas Antraquinonas

Flavonoides Antocianos Taninos condensados

Terpenos

Esteroides

Compuestos fenólicos

12

QUINONAS: Biosíntesis

Poliacetatos

Compuestos

QUINONAS: Clasificación • Benzoquinonas: Primulaceae, Boraginaceae • Naftoquinonas: Bignoniaceae, Droseraceae, Juglandaceae, Plumbaginaceae, Boraginaceae, etc. • Antraquinonas: Rubiaceae, Fabaceae, Rhamnaceae, Polygonaceae, Liliaceae, Scrophulariaceae, etc.

Benzoquinona Naftoquinona

Antraquinona

13

Hojas de Lawsonia inermis (Lythraceae)

• Composición química: – Lawsona: 2-hidroxi-1,4-naftoquinona (1%) – Flavonoides, cumarinas, xantonas • En medio alcalino: coloración rojo-anaranjado • Actividad antibacteriana, fungicida • Uso en cosmetología: champús y lociones – Propiedades tintoriales (reacción con los grupos tiol de la queratina capilar)

Drosera spp. (Droseraceae) • Droga: partes aéreas • Drosera madagascariensis, Drosera peltata • Composición química: 1,4-naftoquinonas: – Plumbagina (0.7-1%), droserona, 7-metiljuglona

• Extracción: Destilación en corriente de vapor de agua → CHCl3 • Caracterización: – Examen microscópico: pelos secretores – CCF, HPLC

• Actividad farmacológica y empleos: Plumbagina

– Antitusiva PAZBRONQUIAL® Jarabe

14

DERIVADOS DEL ANTRACENO: Estructura general y clasificación

Diantrona

Antraquinona

Derivados antracénicos: Extracción, caracterización y valoración

• Extracción: – Geninas libres: Disolventes orgánicos – Heterósidos: Agua, mezclas hidroalcohólicas

• Caracterización: – CCF de las geninas – Reacción de Bornträger (también revelado para CCF): – Con acetato de magnesio: 1,8-dihidroxiantraquinonas: coloraciones estables

• Valoración: – Espectrofotometría – Control de drogas comerciales: HPLC (fase reversa), detección al UV

15

Rizoma de ruibarbo (Rheum palmatum, R. officinale, Poligonáceas)

Corteza de frángula (Rhamnus frángula, Rhamnaceae)

16

Corteza de cáscara sagrada (Rhamnus purshiana, Rhamnaceae)

Células pétreas

Fibras cristalíferas

Hoja y fruto de sen (Cassia spp., Cesalpinaceae)

Heterósidos diantrónicos

17

Aloe vera, A. ferox (Asphodelaceae) •







Derivados antracénicos • Aloínas A y B (10-C-G emodina antrona) Ensayos • R. de Bornträger • CCF (aloínas) Acción farmacológica • Laxante estimulante • Cicatrizante • Antiinflamatorio de uso tópico Productos comercializados • Áloe: PÍLDORAS ZENINAS® • Aloína: LAXANTE BESCANSA ALOICO®

TERPENOFENOLES: Cáñamo indiano

Cannabis sativa (Cannabaceae)

18

Sumidad de cáñamo indiano Ensayos

Pelos glandulares

Pelos cistolíticos

• Análisis micrográfico: Determinación de los tricomas • Análisis fitoquímico: Extracto de éter de petróleo: – Peróxido de hidrógeno en medio ácido fuerte: diferentes coloraciones con los distintos cannabinoides – CCF y revelado con azul sólido B (di-o-anisidina tetrazolium) • THC: púrpura • CBD: rojo anaranjado • CBN: violeta

– Valoración de cannabinoides: CG, CG/EM, HPLC

Sumidad de cáñamo indiano • Actividad farmacológica – Efectos mediados por :

• Receptores CB1 – Cerebro: sensación de relajación, incremento de la percepción visual y auditiva, analgesia, depresión de la actividad motora

• Receptores CB2 – SNP: estimulación del apetito, vasodilatación, taquicardia, inhibición de la motilidad intestinal – Células del sistema inmune: papel inmunomodulador?

• Usos: Nabiximoles (extracto de hojas y flores , SATIVEX®) – Tratamiento de la espasticidad en EM

19

Hypericum perforatum (Clusiaceae)

Humulus lupulus (Cannabaceae)

20...


Similar Free PDFs