Valores de Referencia de Nutrientes PDF

Title Valores de Referencia de Nutrientes
Course Lenguaje Y Comunicación
Institution Universidad Peruana Los Andes
Pages 9
File Size 631 KB
File Type PDF
Total Downloads 70
Total Views 141

Summary

Valores de Referencia de Nutrientes resumen general ...


Description

Valores de Referencia de Nutrientes

Cuando leemos la tabla de información nutricional de un alimento aparecen en algunas ocasiones unas cifras denominadas normalmente como “%VRN*”, indicándose al final de la tabla que VRN significa: “*Valores de Referencia de Nutrientes”. Estas cifras se indican en referencia a distintas vitaminas y minerales que forman parte de los nutrientes que aportan dichos alimentos y se indican en tanto por ciento en relación con dichos Valores de Referencia de Nutrientes Definición de los VRN La definición de los VRN que da el Codex Alimentarius de la FAO/OMS en sus “Directrices para el etiquetado nutricional” es: Son un conjunto de valores numéricos que están basados en datos científicos y se usan a efectos de etiquetado nutricional y declaraciones de propiedades pertinentes ¿Para qué Sirven los VRN? Estos valores numéricos han sido calculados en principio para establecer las ingestas de referencia de nutrientes en la población general (personas mayores de 36 meses) para que se utilicen en el etiquetado nutricional de los alimentos y así ayudar a los consumidores a la hora de calcular la contribución relativa de los diferentes nutrientes a la ingesta dietética total sana y además para que pueda utilizarse como una forma de comparar el contenido de nutrientes entre distintos productos. Valores de Referencia de Nutrientes calculados por diferentes Organizaciones Estos valores numéricos además de haber sido calculados por la FAO/OMS y estar utilizándose en muchos países, han sido también calculados por las agencias científicas de muchos gobiernos u organizaciones supranacionales que han establecido sus propios Valores de Referencia de Nutrientes en los que ya se han tenido en cuenta factores específicos del país o la región y que afecten a la absorción de nutrientes, al uso que se haga de los mismos o a las necesidades de nutrientes de dicha población. Este es el caso por ejemplo de la Unión Europea o de Estados Unidos. Igualmente, en los últimos años se está estudiando el establecer valores de referencia independientes para el etiquetado de alimentos para segmentos específicos de la población general (para lactantes, niños de uno a tres años, embarazadas, etc.). Codex Alimentarius El Codex Alimentarius1 dispone en las mencionadas “Directrices para el etiquetado nutricional”, adoptadas en 1985 y revisadas y enmendadas en muchas ocasiones siendo la actual la del año 2016, una tabla con los “Valores de Referencia de Nutrientes – Necesidades” (VRN-N). Estos hacen referencia a los VRN basados en niveles de nutrientes poblacionales, para diferenciarlos de otros VRN de los que también se habla, asociados al riesgo de reducción de enfermedades no transmisibles relativas al régimen alimentario (VRN-ENT). En esta tabla de VRN-N se reflejan dichos valores para un listado de vitaminas y minerales, además de para las proteínas. Unión Europea En la Unión Europea estos Valores de Referencia de Nutrientes están regulados en el Reglamento (UE) 1169/20112 sobre la Información Alimentaria facilitada al Consumidor. En este Reglamento aparecen en su Anexo XIII las denominadas en el mismo como “Ingestas Diarias de Referencia”, tanto para los micronutrientes (vitaminas y minerales) como también para la energía y distintos macronutrientes (grasas totales, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono totales, azúcares, proteínas y sal). A estas Ingestas Diarias de Referencia, cuando se refieren a las vitaminas y minerales, el Reglamento les da el nombre de Valores de Referencia de Nutrientes o VRN, seguramente para

seguir con la terminología usada por la FAO/OMS en el Codex Alimentarius aludido y, en cambio, cuando se refiere a las Ingestas Diarias de Referencia de energía y macronutrientes, el Reglamento las denomina simplemente como Ingestas de Referencia (IR)

Estados Unidos En Estados Unidos se utiliza la denominada Ingesta Diaria de Referencia o Reference Daily Intake o Recommended Daily Intake (RDI)4, que es el nivel de ingesta diaria de un nutriente que se considera suficiente para satisfacer los requisitos de 97-98% de los individuos sanos en todos los demográficos en los Estados Unidos. La RDI se utiliza para determinar el valor diario (DV) de los alimentos, que se imprime en etiquetas de información nutricional (como % del valor diario, % Daily Value) en los Estados Unidos y Canadá. En 2016 la Food and Drug Administration (FDA) publicó unas nuevas listas de valores de las RDI, que deberán empezar a utilizarse por los grandes fabricantes a partir de julio de 2018.

Tabla VRN según diferentes Organizaciones En la siguiente tabla podemos apreciar las diferencias entre las listas de valores de referencia de nutrientes para vitaminas y minerales de la Unión Europea, Estados Unidos (los valores anteriores a la modificación de 2016 y los actuales) y la FAO/OMS.

Como ven nos encontramos con diferencias en los valores de referencia de nutrientes en muchos casos.

Diferencias entre Etiquetados Vitaminas En algunos de ellos hay diferencias importantes como en el caso de la vitamina D o los folatos por ejemplo (que en Europa parecen demasiado bajos comparados con los de los Estados Unidos y FAO/OMS), que habrá que tener en cuenta cuando leamos un etiquetado americano o europeo. Dosis Diaria Otra diferencia a la hora de indicar estos valores es que mientras que en Europa dichos valores de VRN se deben indicar en los Complementos alimenticios por dosis diaria, en Estados Unidos los % Daily Values en los Suplementos Dietéticos, se indican por “tamaño por porción” de producto (Amount Per Serving), que es la cantidad máxima recomendada por cada ingesta, no la dosis diaria (que sólo coinciden cuando hay una sola ingesta diaria). Cantidad En el resto de alimentos que no son complementos alimenticios, los valores de referencia de nutrientes se indican, aquí en Europa, por cada 100ml o 100gr de alimento, ya sea este líquido o sólido, y opcionalmente, por porción de producto.

Historia de las VRN en la Unión Europea Información de Nutrientes El Reglamento (UE) 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre la información alimentaria facilitada al consumidor recoge en su anexo XIII las Ingestas de Referencia para adultos del valor energético y determinados nutrientes: grasa total, ácidos grasos saturados, hidratos de carbono, azúcares, proteínas, sal, vitaminas y minerales. Uso de VRN Estos VRN de vitaminas y minerales del Reglamento (UE) 1169/2011 son los mismos valores que aparecen en la Directiva 2008/100/CE5 que modificaba la Directiva 90/496/CEE6, relativa al etiquetado de las propiedades nutritivas de los productos alimenticios. Pero en estas Directivas a estos valores de referencia se les denominaba “Cantidades Diarias Recomendadas” (CDR). Al haber sido derogadas estas Directivas por parte del Reglamento UE 1169/2011, la denominación CDR para los valores de referencia de vitaminas y minerales ya no está en vigor debiéndose utilizar la de VRN del Reglamento.

Actualizar valores Al ser estos valores de CDR los mismos que aparecen en el Reglamento actual como valores de VRN, quiere decir que estos valores no se han modificado desde al menos el 2003, habiendo quedado desfasados en algún caso, por lo que sería aconsejable una actualización de los mismos a partir de los valores de referencia establecidos por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para vitaminas y minerales en los últimos años. Declaraciones Nutricionales y Declaraciones de Propiedades Saludables de los Alimentos Otro aspecto importante a considerar es la relación entre estos valores VRN y las declaraciones nutricionales y de propiedades saludables8,9 que se pueden realizar en los alimentos que incorporan estas vitaminas y minerales y que aparecen en muchas etiquetas de productos alimenticios.

¿Qué es Cantidad Significativa y Cómo afecta a la Etiqueta? Para poder realizar una declaración nutricional del tipo “Fuente de: (vitamina o mineral)” o una declaración de propiedad saludable como las anteriores, el alimento debe contener al menos una “Cantidad Significativa” de esa vitamina o mineral. La definición de “Cantidad Significativa” se obtiene también del Reglamento UE 1169/2011, en el que se indica que como Cantidad significativa hay que considerar un valor del 15% de los VRN suministrados por 100gr o 100ml en productos distintos de las bebidas y en aquellos alimentos que constan de una sola porción y un valor del 7,5% de los VRN suministrados por 100 ml en el caso de bebidas. Aunque no se indica, en los complementos alimenticios se entiende que estos

valores de 15% o 7,5% deben conseguirse por dosis diaria, que es la forma de indicar las cantidades y los VRN de vitaminas y minerales en dichos productos. Para otras declaraciones nutricionales o de propiedades saludables se requiere que la cantidad de vitaminas y minerales sea superior a esta “Cantidad Significativa” como por ejemplo, la declaración nutricional “Alto contenido de: (vitamina o mineral)” para el que se necesita el doble de la cantidad significativa de dichos nutrientes.

Niveles Máximos de Ingesta Tolerable (UL) Por último quisiera hablaros de otros valores relacionados con las vitaminas y minerales que considero importante que conozcáis como son los de “Niveles máximos de ingesta tolerable” o “Tolerable Upper Intake level” más conocidos como ¿Qué es el Nivel Máximo de Ingesta Tolerable? El UL es el nivel más alto de ingesta de un nutriente en el que es probable que no se observe ningún efecto adverso para la salud en la mayoría de los individuos de la población general. Es decir, en valores superiores a este UL pueden observarse efectos adversos para la salud en algunos individuos, por lo que no es conveniente superar dichos valores. El efecto adverso para la salud utilizado para determinar el UL varía de un nutriente a otro. Por ejemplo, el efecto adverso identificado para la niacina es el enrojecimiento de la cara, o para las sales magnésicas es la diarrea. ¿Cómo se establece el UL? No todas las vitaminas y minerales disponen de UL. En algunos casos no se ha establecido dicho valor. Los UL se fijan cuando hay una serie de datos científicos sólidos. Si los datos científicos son limitados (es decir, si no hay estudios suficientes o los estudios no son concluyentes), entonces no se establece un UL. Por lo tanto, es importante entender que si no hay un UL para un nutriente puede significar que este es inocuo en todos los niveles o que no se tienen estudios suficientes. Hipervitaminosis Por tanto, cuidado con las megadosis de algunas vitaminas y minerales que aparecen en algunos complementos alimenticios, ya que pueden superar estos valores UL y ser perjudiciales para la salud. El exceso de vitaminas puede dar lugar a hipervitaminosis que dependiendo de la vitamina puede manifestarse como lesiones en el hígado, trastornos cutáneos, úlceras o trastornos gastrointestinales. Igualmente el exceso de minerales puede dar lugar a trastornos como daño hepático, cálculos renales, hipercalcemia o diarrea. Principio de Precaución Aunque no se han regulado todavía en la Unión Europea los valores máximos y mínimos de vitaminas y minerales en los complementos alimenticios, los productos comercializados que contienen valores superiores a dichos UL suelen ser retirados del mercado por las Administraciones sanitarias en base al “Principio de Precaución” para evitar dichos riesgos para la

salud en los consumidores por estos productos y aparecen con frecuencia en los listados de alertas de Sistema de Alerta Rápido para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF)10. Los valores de los UL han sido dictaminados en la Unión Europea primero por el SCF (20002003) y luego por la EFSA (2004-2005). Se evaluaron los UL de las 13 vitaminas (además del Bcaroteno) y de 20 minerales (incluyendo boro, silicio, níquel, vanadio y estaño), asignándoles o no asignándoles un UL. Estos UL fueron compilados en 2006 por la EFSA. En el 2012 se volvieron a revisar las UL de la Vitamina D y del Calcio11.

Tabla UL de Vitaminas y Minerales En esta tabla adjunto los valores de dichas UL por día dictaminados por la EFSA en la Unión Europea (UE) y los determinados por la Food and Nutrition Board, Institute of Medicine, National Academies de los Estados Unidos de América (EUA)12:

Como veis existen diferencias también en los valores calculados para estos UL entre los Estados Unidos y la Unión Europea (en general se aprecian valores mayores de UL en los Estados Unidos que en la Unión Europea), debido a las diferentes metodologías de cálculo y a los distintos niveles de precaución que se quieren adoptar en cada sitio. ¿Por qué los Valores de UL son Superiores a VRN? Normalmente estos valores de UL son muy superiores a los valores de VRN, ya que unos representan valores a partir de los cuales ya se pueden obtener efectos adversos y los otros son los niveles considerados como ingesta de referencia diarios. Pero si os fijáis no siempre es así y en algún caso concreto los valores de UL son incluso más bajos que los VRN, algo que resulta muy extraño, como en el caso del magnesio (UL= 250 mg; VRN= 375 mg), o en el caso de la niacina en su versión como ácido nicotínico (UL= 10 mg; VRN= 16 mg). Pero todo tiene su explicación:...


Similar Free PDFs