TRABAJO PRACTICO DE LOS NUTRIENTES PDF

Title TRABAJO PRACTICO DE LOS NUTRIENTES
Author Rik Martinez
Course Materiales
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 12
File Size 501.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 88
Total Views 158

Summary

Trabajo Practico sobre la alimentación y los nutrientes...


Description

Alumno: Pedro Ayarde

MATERIA: NUTRICION Docente a cargo: Lic. Ana Cristina Margalef; Lic. María Eugenia Ibarra GUIA DE ESTUDIO N° 1 - EJE TEMÁTICO I.: LA NUTRICIÓN HUMANA

1) ¿Existe alguna relación entre alimentación y salud? SI – NO ¿Por qué? Defina SALUD 2) Defina NUTRICION e indique cuáles son los objetivos de la misma. 3) Elabore un cuadro comparativo con las diferencias entre Alimentación y Nutrición 4) ¿Cuáles son las características que debe tener una DIETA correcta? -

Enumere y explique brevemente.

5) Defina RÉGIMEN NORMAL DE ALIMENTACIÓN 6) Defina ALIMENTO Y PRODUCTO ALIMENTICIO. -

De tres ejemplos de alimento y sus productos derivados.

-

¿Cómo se clasifican los alimentos según su tiempo de conservación y según su función principal? De ejemplos.

7) ¿Qué es un NUTRIENTE o PRINCIPIO NUTRITIVO? -

Indique cuáles son macronutrientes y micronutrientes.

-

¿Cuáles son las funciones de los nutrientes?

8) ¿Qué es FIBRA ALIMENTARIA? -

¿Cuáles son las propiedades de interés nutricional?

9) ¿Qué es el ROTULADO NUTRICIONAL? -

¿Qué información debe contener la etiqueta nutricional de un alimento?

Elija 3 (tres) etiquetas de distintos alimentos e indique en cada una de ellas los puntos de información nutricional 10) Defina REQUERIMIENTO NUTRICIONAL. -

Indique cuáles son los componentes del gasto energético.

-

Indique cuáles son los factores que influyen en el requerimiento

11) Defina RECOMENDACIONES NUTRICIONALES. DESARROLLO:

Alumno: Pedro Ayarde 1- La relación entre alimentación y salud ha sido demostrada por multitud de estudios a lo largo del tiempo. Según la OMS, una dieta saludable protege contra enfermedades no transmisibles, como la diabetes, las cardiopatías o el cáncer. Mantener unos patrones de alimentación adecuados desde el punto de vista nutricional es un pilar fundamental sobre el que se apoya un envejecimiento saludable. Pero, ¿cuáles son esos patrones? A veces, se considera que el concepto alimentación sana es sinónimo de comida para enfermos. Se trata de un grave error. Una alimentación saludable no tiene por qué perder la dimensión placentera que conlleva el acto de comer. La cocina española se basa en patrones de la dieta mediterránea. Y aunque cada vez se aleja más de ellos, cuenta en su haber con una excelente tradición que contribuye a preservar el vínculo entre alimentación y salud. SALUD: La definición de salud dada por la Organización Mundial de la Salud en 1948 es la siguiente: "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social completo, y no meramente la ausencia del mal o la enfermedad". Por lo tanto, contempla el estado saludable de la persona desde el punto de la calidad de vida y no simplemente desde la manifestación de síntomas o el padecimiento de enfermedades. De ahí que estar sano, sentirse sano, no se defina por el hecho de no estar enfermo, sino contemplando una visión más amplia que abarca las múltiples facetas del desarrollo humano. 2- NUTRICION: La nutrición es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades dietéticas del organismo. Una buena nutrición (una dieta suficiente y equilibrada combinada con el ejercicio físico regular) es un elemento fundamental de la buena salud. Una mala nutrición puede reducir la inmunidad, aumentar la vulnerabilidad a las enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental, y reducir la productividad. Los objetivos nutricionales tienen como finalidad promover la salud, reducir el riesgo de desarrollar patologías relacionadas con la alimentación y controlar enfermedades específicas causadas por una ingesta excesiva o insuficiente de ciertos alimentos. 3- Cuadro comparativo entre Nutrición y Alimentación

Alumno: Pedro Ayarde NUTRICIÓN Es involuntario. Está condicionado por la alimentación Es automática No es educable

ALIMENTACIÓN Es un acto voluntario. Sirve para la nutrición Es intencional Es educable

4- DIETA CORRECTA: Nuestra dieta está determinada por diversos factores como son: factores socioeconómicos (presupuesto para alimentos), personales (gustos, alergias a algún alimento, intolerancias...), familiares (costumbres) y situacionales (eventos, enfermedades, horarios laborales...) Cual sea nuestra dieta, esta debe cubrir con seis requisitos para que sea correcta: a. Completa: que contenga todos los nutrientes, es decir proteínas, lípidos y carbohidratos. Para que la dieta sea completa deberá incluir los 3 grupos de alimentos en cada comida: 1. Frutas y verduras, 2. Leguminosas y alimentos de origen animal y 3. Cereales y tubérculos. b. Variada: que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, es decir, no comer siempre lo mismo. En los 3 grupos de alimentos tenemos varias opciones. Pongamos el ejemplo de las frutas: en el desayuno una naranja, en la comida una manzana y en la cena una pera. De esta manera ingerimos diferentes frutas y aprovechamos los nutrientes que nos aporta cada fruta. c. Suficiente:que cubra las necesidades del cuerpo. En adultos que la dieta aporte una buena nutrición y un peso saludable; en los niños que la dieta ayude a su correcto crecimiento y desarrollo. d. Inocua: que su consumo no implique riesgos para la salud, es decir que este libre de microorganismos como bacterias, hongos, toxinas propias de una contaminación de alimentos. e. Adecuada: acorde a gustos, cultura, economía, pero sin romper las otras características. f. Equilibrada: que los nutrimentos guarden proporciones adecuadas entre sí. Es decir un 55 a 60% a carbohidratos, 15 a 20 % en proteínas y un 25 a 30 % correspondan a lípidos. Nuestra alimentación es de gran importancia para conservar la salud. Sigue estas características y presume de tener una dieta correcta.

Alumno: Pedro Ayarde 5- REGIMEN NORMAL DE ALIMENTACIÓN El hábito alimentario, también conocido como régimen alimentario o a veces como dieta, es el conjunto de sustancias alimentarias que se ingieren formando hábitos o comportamientos nutricionales de los seres humanos y forma parte de su estilo de vida, proviene del término griego díaita que significa "modo de vida". En definitiva, todo ser vivo tiene su dieta. En nutrición, la dieta es la suma de las comidas que realiza una persona u otro organismo, mientras que los hábitos dietéticos conforman el patrón de alimentación que sigue a diario, esto incluye las preferencias alimentarias, la influencia familiar y cultural sobre el individuo en lo que respecta a los alimentos que ingiere. Aunque los humanos en general son omnívoros, cada cultura mantiene preferencias y mitos sobre algunos alimentos. Por otra parte tales preferencias alimentarias individuales puede ser o no saludables desde el punto de vista nutricional. Una alimentación equilibrada requiere una ingestión variada de alimentos con el fin de obtener las cantidades adecuada de energía y nutrientes. Los hábitos alimentarios implican un rol significativo en la salud y enfermedad de un individuo, los cuales están condicionados por diversos factores (el estado de salud, la situación económica, la sociedad, la cultura y la religión). 6- ALIMENTO Y PRODUCTO ALIMENTICIO Alimento: Materia prima extraída de la agricultura y/o ganadería que con el mínimo tratamiento, procesamiento o manipulación puede ser consumido por una persona aprovechando la práctica totalidad de los nutrientes que contiene por parte de nuestro organismo. Producto alimentario: Todo alimento que mediante procesos industriales químicos y/o físicos de tratamiento, manipulación, conservación y envasado es apto para el consumo humano y puede ser vendido al público en establecimientos comerciales destinados a tal efecto.

Carnes, pescados y derivados

Carnes diversas listas rellenas con queso (nuggets, cordón azul, etc); Preparaciones culinarias con queso / requesón / cream-cheese / catupiry (empanada de carne, muslito de pollo, pastel de pollo, etc);

Productos Lácteos

Leche condensada; Dulce de leche; Yogur; Bebidas lácteas; Leche fermentada; Fórmulas infantiles; Helados; Frozen Iogurt; Chantilly; Mantequilla; Requesón; Crema de queso; Crema de leche;

Panes, pasteles y galletas

Galletas saladas; Pan de queso;

Alumno: Pedro Ayarde Clasificación de los alimentos según su tiempo de conservación y función principal Los alimentos proporcionan la energía y los nutrientes necesarios para llevar a cabo las funciones corporales, mantener una buena salud y realizar las actividades cotidianas. Sin embargo, consumimos alimentos no solamente para nutrirnos y sentirnos bien y con energía; sino también porque nos proporcionan placer y facilitan la convivencia2. El Codex Alimentarius define “alimento” como toda sustancia, elaborada, semielaborada o bruta, que se destina al consumo humano, incluyendo las bebidas, el chicle y cualesquiera otras sustancias que se utilicen en la fabricación, preparación o tratamiento de los alimentos . Los alimentos se pueden clasificar según distintos criterios: origen, composición y componente predominante, principal función nutritiva que desempeñan4, entre otros criterios Tabla 1: Clasificación de los alimentos según distintos criterios CRITERIO

CLASIFICACIÓN

Animal

Carnes, pescados, mariscos, lácteos, huevos y grasas animales

Vegetal

Cereales, leguminosas frutas, verduras, tubérculos, aceites y grasas vegetales

Origen (naturaleza)

Glucídicos Composición química y componente predominante

ALIMENTOS

(predominan los hidratos de carbono)

Proteicos

Cereales, tubérculos, leguminosas.

Carnes, pescados, mariscos, huevos

Alumno: Pedro Ayarde (predominan las proteínas)

Lipídicos (predominan los lípidos)

Aceites, margarina, mantequilla, manteca, mayonesa, crema, tocino, mayoría de embutidos, semillas oleaginosas

Energéticos (destacan los hidratos de carbono y las grasas): Función principal:Suministrar la energía para realizar las distintas funciones

Cereales y derivados, tubérculos, grasas y aceites, legumbres secas, frutos secos.

Plásticos o constructores Función nutritiva principal (destacan las proteínas): Función que desempeñan en el principal: Construcción de organismo estructuras corporales, mantenimiento y reparación de tejidos. Reguladores(predominan los minerales y las vitaminas): Función principal:

Carne, pescados, huevos, legumbres secas, lácteos, frutos secos

Verduras, frutas, legumbres frescas

Regular el funcionamiento del metabolismo En grupos que poseen un

Cereales, tubérculos y Leguminosas frescas

Alumno: Pedro Ayarde contenido similar de macronutrientes y calorías (representados normalmente como pirámide)

Frutas Verduras Lácteos Pescados, carnes, huevos, leguminosas secas Aceites, grasas y alimentos vegetales ricos en lípidos Azúcar y otros

7- NUTRIENTE O PRINCIPIO NUTRITIVO Los nutrientes son elementos o compuestos químicos que se encuentran en los alimentos. Éstos participan de forma activa en las reacciones metabólicas necesarias para que funcione el organismo. Las necesidades nutricionales varían a lo largo del ciclo vital, tanto en la infancia, como en la adolescencia, el embarazo, la lactancia, cuando la población es adulta o en ancianos, e incluso en los deportistas. Por esto es importante conocer las diferentes tablas de sociedades científicas u organismos de salud que reflejan el requerimiento de nutrientes necesarios en cada segmento de la población.

MACRONUTRIENTES Serían los nutrientes que nos aportan energía. Son fundamentales para el organismo, en mayor cantidad que los micronutrientes. En este grupo se incluirían grasas, carbohidratos, proteínas y agua. Dicha energía se mide en calorías y es esencial para el correcto funcionamiento de los procesos de nuestro cuerpo. Dentro de los macronutrientes estarían los siguientes elementos: 

Grasas o lípidos: Permiten crear una valiosa reserva energética -aporta 9 calorías por gramo-



Carbohidratos: aportan 4 calorías por gramo y son considerados la principal fuente energética del cuerpo



Proteínas: forman parte de todos los tejidos de nuestro cuerpo, lo que permite hacerse una idea de su gran relevancia a nivel nutricional.

Alumno: Pedro Ayarde 

Agua: nuestros fluidos corporales cuentan con el agua como principal ingrediente en su composición. Es, de todos los presentados hasta ahora, el nutriente más necesario y el que más solicita nuestro organismo, de ahí su importancia.

MICRONUTRIENTES Son imprescindibles para la correcta actividad diaria, pero la cantidad que requiere el cuerpo es menor que la de los macronutrientes. La labor que desempeñan es mayoritariamente la de favorecer numerosas reacciones químicas internas. En este grupo estarían las vitaminas y los minerales. 

Vitaminas: juegan un papel primordial en el crecimiento y desarrollo del ser humano, así como en el funcionamiento de las células vivas que componen el cuerpo.



Minerales: presentes en pequeña proporción en alimentos tanto vegetales como animales, constituyen el 4% de la masa corporal.

FUNCIÓN DE LOS NUTRIENTES Cada nutriente tiene sus propias funciones, de forma que la alimentación debe ser completa y equilibrada. Veremos como unos proporcionan calor y energía, otros regulan los procesos corporales y otros aportan sustratos para el crecimiento del organismo.

8- FIBRA ALIMENTARIA La fibra alimentaria se reconoce hoy en día como un nutriente fundamental de la alimentación por su participación en funciones reguladoras de distintos órganos y sistemas. Está constituida por polisacáridos de los vegetales que no se pueden digerir en el intestino humano por falta de enzimas digestivas específicas. Según el grado de fermentación que sufren en el intestino se divide en: 

Fibra fermentable, soluble y viscosa: son fermentadas en el colon; enlentecen el vaciado gástrico, la difusión y la absorción de los nutrientes y retrasan el tránsito intestinal. Todas estas acciones se traducen en un efecto hipoglucemiante e hipocolesterolémico, así como efecto antidiarreico. Las principales son las gomas, los mucílagos, las pectinas, el almidón resistente y los fructooligosacáridos.



Fibra escasamente fermentable, insoluble y no viscosa: no son fermentables en el colon y no alteran la absorción de los nutrientes. Las principales son celulosa, hemicelulosa y lignina.

Alumno: Pedro Ayarde

Propiedades de interés nutricional Las declaraciones nutricionales son mensajes que informan al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un alimento. Estas propiedades se relacionan con las calorías que aporta ese producto o con el contenido o ausencia de determinados nutrientes o sustancias, y siempre tienen un beneficio nutricional. Las únicas declaraciones de propiedades nutricionales permitidas serán las que se refieran a energía, proteínas, carbohidratos, y grasas y los derivados de las mismas, fibra, sodio y vitaminas y vitaminas y minerales. 9- ROTULADO NUTRICIONAL Es toda descripción destinada a informar al consumidor de las características nutricionales de un alimento. Hay alimentos exceptuados del rotulado nutricional y son los siguientes:  Bebidas alcohólicas  Aditivos alimentarios y coadyuvantes de tecnología.  Especias  Aguas minerales naturales y las demás aguas destinadas al consumo humano  Vinagres  Sal  Café, yerba mate, té y otras hierbas sin agregado de ingredientes  Alimentos preparados y envasados en restaurantes o comercios gastronómicos listos para consumir.  Productos fraccionados en los puntos de venta al por menor.  Frutas, vegetales y carnes que se presenten en su estado natural refrigerados o congelados  Alimentos en envases cuya superficie visible para el rotulado sea menor o igual a 100cm2 El rotulado nutricional comprende:



Declaración de nutrientes que es la enumeración normalizada del valor energético y del contenido de nutrientes de un alimento.



Declaración de propiedades nutricionales o información nutricional complementaria.

Alumno: Pedro Ayarde

Alumno: Pedro Ayarde

Alumno: Pedro Ayarde REFERENCIAS: 1-INFORMACION EXPRESADA EN PORCION 2-ENERGIA QUE APORTA EL ALIMENTO 3-NUTRIENTES QUE DEBEN SER DECLARADOS OBLIGATORIAMENTE 4-VALOR DIARIO DE INGESTA DIARIA 5-VALOR DE INGESTA DIARIA RECOMENDADA

10- REQUERIMIENTO NUTRICIONAL Los requerimientos nutricionales son las necesidades que los organismos vivos tienen de los diferentes nutrientes para su óptimo crecimiento, mantenimiento y funcionamiento en general. Las cantidades nutricionales varían dependiendo de la especie, el sexo y la edad, o más bien, del momento del desarrollo del individuo. Gasto Energético: Componentes del gasto energético. El gasto energético total se suele dividir en tres grandes componentes: el gasto energético en reposo, la termogénesis inducida por los alimentos y la actividad física voluntaria. Factores que influyen en el requerimiento: Los requerimientos nutricionales son las necesidades que los organismos vivos tienen de los diferentes nutrientes para su óptimo crecimiento, mantenimiento y funcionamiento en general. Las cantidades nutricionales varían dependiendo de la especie, el sexo y la edad, o más bien, del momento del desarrollo del individuo. 11- RECOMENDACIONES NUTRICIONALES MINUTA O MENÚ: conjunto de alimentos y/o preparaciones consideradas en un tiempo de comida. NECESIDADES NUTRICIONALES: cantidades de energía y nutrientes esenciales que cada persona requiere para lograr que su organismo se mantenga sano y pueda desarrollar sus variadas y complejas funciones....


Similar Free PDFs