Variedades del español central meridional DEF PDF

Title Variedades del español central meridional DEF
Author Pablo Fernández
Course Variación y Variedad de la Lengua Española
Institution UNED
Pages 16
File Size 496.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 467
Total Views 562

Summary

Murcia Extremadura Cast.-La Mancha / Madrid Andalucía Canarias Ceuta y MelillaVOCALISMOLa pérdida de /s/ final provoca, como en el andaluz oriental, un cambio en el timbre y un alargamiento de las vocales precedentes, para indicar el plural [y la 2ª pers.] , /o/ y /e/ se hacen más abiertas y /a/ se ...


Description

Murcia La pérdida de /s/ final provoca, como en el andaluz oriental, un cambio en el timbre y un alargamiento de las vocales precedentes, para indicar el plural [y la 2ª pers.], /o/ y /e/ se hacen más abiertas y /a/ se palataliza (se abre): [‘ga.to] gato / [´ga.tɔ] gatos, [´sa.le] sale / [´sa.lɛ] sales, [es.’ta] está / [es.’tӕ] estás. [Andalucía Oriental] Murcia. También se abre la primera vocal del diptongo /ei/: [‘bain.te] veinte.

1

Extremadura Los rasgos vocálicos coinciden con los del castellano, aunque las vocales tónicas se suelen pronuncir con mayor tensión, y las átonas, más relajadas1.

Los casos de cierre de las vocales /e/ y /o/ finales de origen leonés están estigmatizados y se dan solo en áreas rurales de la antigua Extremadura leonesa. Noroeste y centro de Cáceres

Cast.-La Mancha / Madrid

Andalucía

VOCALISMO Se añade una [e] paragógica La pérdida de las cons. finales debilitada especialmente sbt. /s/- lleva a la abertura de las después de /ɾ/ final: vocales precedentes /e/ y /o/ (a veces, tb. a una [sa.´li.ɾe] salir, e mayor duración) para marcar el [ko.´me.ɾ ] comer plural [y la 2ª pers.]: Cast.-mancha. [‘ga.to] gato / [´ga.tɔ] gatos [´sa.le] sale / [´sa.lɛ] sales. Andalucía oriental (Córdoba -no la parte occidental-, Jaén, Granada, Almería, parte oriental de Málaga)2 Sustitución de /o/ y de /a/ A veces, por metafonía, la átonas finales por la vocal /e/: abertura de la vocal final se extiende a las voc. precedentes: [a.ɣi.´lu.tʃe] aguilucho, [al.´fal.fe] alfalfa. [lo.ẞo] lobo / [´lɔ.ẞɔ] lobos [´xe.fe] jefe / [´xɛ.fɛ] jefes. Cast.-mancha. Andalucía oriental (Córdoba, Jaén, Granada, Almería y parte oriental de Málaga) Tendencia a deshacer los hiatos, La pérdida de cons., sbt. de /s/, produce la palatalización de /a/. formando diptongos, en ocasiones con cierre de una de Tiene valor morfemático de las vocales, en pronunciación plural [y de 2ª pers.]: [´ka.sa] casa / descuidada: [´ka.sæ] casas [be.´riaɾ] berrear, [es.´ta] está / [es.´tæ] estás [es.´tio.tɾo] este otro, [´au.xa] aguja. Andalucía oriental (Jaén, Granada, Almería y parte Cast.-mancha. oriental de Málaga y Córdoba)3

Canarias

Ceuta y Melilla

El vocalismo canario es bastante tenso y estable; se da cierta tendencia a la abertura de las vocales cuando se pierde la /s/ final, pero de manera asistemática. Canarias

La pérdida de /s/ provoca, como en el andaluz oriental, la abertura de la vocal final, en ocasiones con valor morfemático de plural: [´kla.sɛ] clases, [´bo.lɔ] bolos. [Andalucía] Melilla

Los casos registrados de modificación del timbre de vocales por elisión de /s/ final son muestras aisladas y no constituyen un fénómeno comparable al del andaluz. En las zonas en la que no se produce la abertura de las vocales, se utilizan recursos morfológicos para marcar el plural. 3 También en este caso se utilizan recursos morfológicos para indicar el plural en las zonas sin /a/ palatalizada. El área es prácticamente igual para /a/ y para /e/ /o/ (en Málaga el área de palatalización de /a/ está algo más retirado hacia el oriente. MAPA) 2

Tendencia al desplazamiento del acento a la vocal más abierta de los hiatos, también en los originados por la elisión consonántica: [´ma.iθ] maíz, [ma.´ta.oɾ] matador. Cast.-manch. (Guadalajara, Cuenca, Albacete, Ciudad Real)

Siguiendo la tendencia de las modalidades meridionales, tendencia a la inestabilidad de las consonantes /d/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición final de palabra. [Andalucía] Murcia

Siguiendo la tendencia de las modalidades meridionales, es general la inestabilidad de las consonantes /d/, /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición final de palabra. [Andalucía] Extremadura

La palatalización de /a/ por elisión de /s/ -tb. de /l/ y /r/puede tener distintos grados de intensidad hasta llegar a articularse incluso como [e]: [´ma.pe] mapas, [´a.ẞle] hablas, [me.´te] metal, [a.´su.ke] azúcar And. central (confluencia de las provincias de Málaga, Sevilla y Córdoba; Andalucía de la e)

Tendencia a evitar el acento en esdrújulas, en habla popular: [pa.'xa.ɾo] pájaro, [me.'di.ko] médico; Cast.-mancha. (oriente) CONSONANTISMO Frente a lo que ocurría en castellano, las consonantes /d/, /n/, /ɾ/, /s/, /l/ en posición final de palabra se debilitan llegando elidirse, como veremos en cada fonema. [¿?]

Sonorización de /k/ en las secuencias /sk/ y /θk/, con realizaciones [sɣ] y [θɣ]: [´mues.ɣa] muesca [ko.´noθ.ɣo] conozco. Cast.-mancha. /k/ en /kt/ se pronuncia como interdental [θ] práctic. en todos los niveles SC y en todos los registros:

Es general el debilitamiento de las cons. implosivas -final de palabra o de sílaba-, con soluciones aspiradas, debilitadas o elididas, como veremos en cada fonema. [Andalucía] Canarias

Sonorización de las ocusivas sordas prenucleares prevocálicas, sbt. /p/ y /k/: [po.´ðen.sia] / [bo.´ten.sia] potencia; [la. ɣo.´mi. ða] la comida. [Andalucía] Canarias

Frente a lo que ocurría en castellano, las consonantes /n/, /ɾ/, /l/ en posición final de palabra se debilitan llegando elidirse: [ko.ʹme] comer, [pa.ʹpe] papel, [ka.ʹhõ] cajón. [?]

[‘paθ.to] pacto, [as.’peθ.to] aspecto. Cast.-manch. y Madrid En /ks/ es muy frecuente la pérdida de /k/: [‘ta.si] taxi, [e.’sa.mẽn] examen. Cast.-mancha. y Madrid Mantenimiento general de /b/ /g/ /d/, aunque esta última presenta mayor polimorfismo.

Pérdida de /b/ y /g/ intervocálicas debida a un proceso de debilitamiento: [´mia .ha] migaja, [‘a.ua] agua, [‘kae.θa] cabeza. /d/ intervocálica se debilita y se elide con más frecuencia y mayor aceptación social que /b/ y /g/, sobretodo en las terminaciones en –ado, y no solo las del participio: [a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.

[Igual que en Cast.-Mancha] [Gral. Castellano] Extremadura

Las elisiones de /d/ en otros contextos fónicos se producen menos en situaciones formales, pero también son frecuentes: [´deo] dedo, [´na] nada. [Gral. Castellano] Murcia

4

Este “aunque frecuentes” no aparece en ClV.

/d/ intervocálica, esp. ante vocal átona, se debilita y se elide en una amplia variedad de contextos, no solo en los participios.

Debilitamiento en la velar /g/ y en la bilabial /b/ cuya consecuencia es también la elisión, aunque mucho menos frecuente que en /d/: [´mia .ha] migaja, [´toi .ʝo] tobillo. /d/ intervocálica, esp. ante vocal átona, se debilita y se elide en una amplia variedad de contextos, no solo en los participios.

Más frecuente y más aceptado en las terminaciones en –ado, incluso en situaciones comunicativas relativamente formales: [a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.

Más frecuente y más aceptado en las terminaciones en -ado, incluso en situaciones comunicativas relativamente formales: [a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.

Las elisiones de /d/ en otras terminaciones, no gozan de la misma valoración social: [´deo] dedo, [´na] nada.

Las elisiones de /d/ en otras terminaciones, aunque frecuentes4, no gozan de la misma valoración social: [´deo] dedo, [´na] nada. [Gral. castellano] Andalucía

[Igual que en Andalucía] [Gral. castellano, Andalucía] Canarias

/d/ intervocálica, esp. ante vocal átona, se debilita y se elide en una amplia variedad de contextos, no solo en los participios: [a.ka.´ẞao] acabado, [´lao] lado.

Las elisiones de /d/ en otras terminaciones se dan. sobre todo en estratos SC bajos: [´deo] dedo, [´na] nada. [Gral. Castellano] Ceuta y Melilla

Alterna con la realización interdental [θ]: [pa.’ɾeθ] pared, [aθ.mi.’tiɾ] admitir.

Alterna con la realización interdental [θ]: [pa.’ɾeθ] pared, [aθ.mi.’tiɾ] admitir.

Tendencia acusada a la pronunciación de /d/ implosiva (final de palabra o de sílaba) como [θ]5: [ma.’ðɾiθ] Madrid, [pa.’ɾeθ] pared, [aθ.mi.’tiɾ] admitir.

Elisión de /d/ en posición final: [pa.´ɾe] pared, [sa.´lu] salud. [Gral. castellano] Murcia

Elisión de /d/ en posición final: [pa.´ɾe] pared, [sa.´lu] salud. [Gral. castellano] Extremadura

Alterna con la elisión en posición final de palabra: [pa.’ɾe] pared, [sa.’lu] salud.

[Gral. castellano] Murcia

[Gral. castellano]

/f/ como fricativa bilabial [ɸ], más frec. ante la /ue/ y en estilos de habla relajados: [´ɸue.ɣo] fuego, [ka.´ɸe] café. [Gral. castellano] Extremadura

5

En ambos casos la [ð] reaparece en los plurales: [pa.’ɾe.ðes] paredes, [beɾ.’ða.ðes] verdades. [Gral. Castellano] C.-M. y Madrid /f/ se realiza como labiodent. [f]: [fe.´li.pe] Felipe, [´fiŋ.ka] finca. /f/ como fricativa bilabial [ɸ], más frec. ante la /ue/ y en estilos de habla relajados: [´ɸue.ɣo] fuego, [ka.´ɸe] café. Cast.-mancha. y Madrid Interdentalización de /f/, por equivalencia acústica; se realiza como [θ]: [θe.’li.pe] Felipe, [‘θiŋ.ka] finca, Más frec. en el habla coloquial. Cast.-mancha.

Elisión de /d/ en posición final: [pa.´ɾe] pared, [sa.´lu] salud. [Gral. castellano] Andalucía

[Gral. Castellano, Andalucía] Canarias

[Gral. castellano] Andalucía

[Gral. castellano] Canarias

[Gral. castellano] Ceuta y Melilla

 /f/ como fricativa bilabial [ɸ], más frec. ante la /ue/ y en estilos de habla relajados: [´ɸue.ɣo] fuego, [ka.´ɸe] café. [Gral. castellano] Andalucía

Esta tendencia es tan acusada que en los años 80 en Madrid se lexicalizó esta pronunciación para el nombre de la ciudad, con fines publicitarios, y para la revista Madriz, muy popular en la época.

Quedan restos de la aspiración de /f/ inicial latina. [Castellano] Murcia (uso aislado en zonas rurales)

Quedan restos de la aspiración de /f/ inicial latina. [Gral. castellano] Extremadura (uso aislado en zonas rurales)

Se distingue /θ/ de/s/. [Gral. castellano] Murcia

Se distingue /θ/ de/s/. [Gral. castellano] Extremadura

Núcleo de seseo en la zona costeña del Campo de Cartagena, cuyo origen posiblemente esté en la emigración andaluza del s. XVI; parece un fenómeno en regresión que se registra solo en personas mayores. Tb., en localidades alicantinas de influencia murciana, pero ese seseo se debe al contacto con el valenciano, que no conoce /θ/7, no a la influencia del andaluz.

/θ/ implosiva, se aspira o, con más frecuencia, se pierde: [ma.’tih]~[ma.’ti] matiz. [‘boh.’al.ta]~[‘bo.’al.ta] voz alta. Èxiste seseo en una franja occidental, que se extiende desde el norte de Cáceres hasta el sur de Badajoz, en el límite con Portugal. Este seseo se debe al contacto con el portugués donde existe el fonema interdental /θ/, no a la influencia del andaluz8.

Se distingue /θ/ de/s/, como el resto del dominio castellano: [θe.´ɾe.θas] cerezas; [θaɾ.’pa.θos] zarpazos.

Se dan casos de seseo: [‘pis.ka] pizca; [se.’ɾe.sas] cerezas. Cast.-mancha. (Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real)

Aspiración de /f/ inicial latina6 (su resultado en español fue la elisión -se representa con la grafía h-). Esta aspiración, similar a la de de /x/, se da solo en las palabras que tuvieron f- en latín: [´ham.bɾe] hambre (...


Similar Free PDFs