Vocacion profesional del bioanalista PDF

Title Vocacion profesional del bioanalista
Author Oriana Vega
Course Base de Datos
Institution Universidad Central de Venezuela
Pages 18
File Size 288.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 201

Summary

Download Vocacion profesional del bioanalista PDF


Description

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela de Bioanalisis Departamento de Salud Pública Cátedra de Deontología y Legislación Del Bioanalisis “Profesora Franca Billi”

Vocación Profesional del Bioanalista

Autores Br. Josué González Br. Yulyan Medina Br. Oriana Vega

Caracas, 15 de marzo del 2018

Índice

Página

1.- Introducción………………………………………………………………………1 2.- Marco Teórico……………………………………………………………………3 - Vocación…………………………………………………………………………....4 - Vocación del Bioanalisis……………………………………………………...........4 - Factores que influyen en la búsqueda de nuestra vocación………………………...4 3.- Cualidades del Profesional del Bioanalisis……………………………………….8 4.- Cualidades Físicas………………………………………………………………11 5.- Cualidades Intelectuales………………………………………………………...11 6.- Importancia……………………………………………………………………...12 7.- Conclusión………………………………………………………………………13 8.- Bibliografía……………………………………………………………………...15

Introducción

La vocación se puede analizar y definir como un proceso, por la connotación que tiene en nuestras vidas y por el impacto en la carrera del Bioanalisis y en el futuro ejercicio profesional del Bioanalista. Podemos decir que la vocación es la inclinación que demuestra una persona hacia una profesión o una carrera, la disposición de la que goza una persona para realizar una actividad determinada o el conjunto de facultades intrínsecas en la persona, que le despiertan interés y facilidad en la ejecución de un arte, oficio o profesión. De cualquier manera que la definamos debemos tener en cuenta que en la vocación influyen factores externos e internos. Dentro de los factores externos podemos señalar la motivación que nos inculcan nuestros familiares, amigos y el ambiente que nos rodea, la mayoría de las personas que siguen una determinada carrera lo hacen por seguir cumpliendo la labor que emprenden nuestros padres o por cumplir los deseos no satisfechos en sus vidas. Entre los factores internos se encuentra el potencial en nosotros mismos como habilidades y destrezas que vayamos desarrollando a lo largo de nuestra vida y que se van consolidando hasta el momento de escoger nuestra carrera profesional. Sin embargo la vocación no siempre es innata, es un proceso que se va dando a lo largo de la vida de una persona, muchos profesionales van construyendo su vocación a lo largo de la carrera. Es en este momento donde el docente juega un papel fundamental en la vida del estudiante, ejerciendo su labor con dedicación y compromiso, haciendo énfasis en los campos donde le corresponde ejercer y no conformarse con lo ya aprendido. Es fundamental para todos nosotros amar lo que hacemos para siempre brindar lo mejor de nosotros en la sociedad. En nuestro caso, el Bioanalista ejerce un servicio importante, somos miembros del equipo de la salud, debemos prestar nuestros

servicios profesionales con la finalidad de ayudar a los demás, de hacer una labor asistencial, de ayudar en el diagnostico de enfermedades y en promocionar la salud. Somos agentes de cambio social, debemos saber trabajar en equipo, no conformarnos y seguir actualizados a través del estudio y la investigación para no causar daño alguno a la sociedad que mediante un laboratorio nos está confiando su vida. Para ser un Bioanalista se necesita una verdadera vocación. Los Bioanalistas prestan un “Servicio” que se debe prestar con inteligencia y sentimiento para cumplir su misión, ya que no es un simple oficio o profesión, es valorar de manera objetiva las diferentes muestras biológicas, a fin de suministrar datos al proceso de diagnóstico de enfermedades, su prevención y terapéutica

Marco Teórico Vocación El término vocación ha tomado diversos significados en la cultura contemporánea, poniendo siempre en el centro, con diversas modalidades, a la persona. Por vocación se entiende en primer lugar el "proyecto de vida" que elabora cada uno sobre la base de sus múltiples experiencias y en la confrontación con un sistema coherente de valores que dan sentido y dirección a la vida del individuo. El término vocación, en sentido más amplio, puede significar la inclinación hacia una profesión determinada, un conjunto de aptitudes o cualidades que llevan hacia opciones concretas, o también el papel, la tarea y la misión que una persona se siente llamada a desempeñar en beneficio de los demás. La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación. A nivel general, la vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona. También es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esas interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo. La vocación debería ser aquello que nos llena, que da a cada célula de nuestro cuerpo una sensación insuperable, una actividad que mientras la realizamos nos haga sentir que no necesitamos de nada más. Contrastando esto con el ritmo de vida que se lleva en la actualidad y con la creciente tendencia de la gente de tapar los problemas con ruido y con dinero, se entiende que muy pocos hayan oído ese llamado y que aún menos personas le hayan hecho caso.

Y este último punto nos lleva a comprender que la vocación requiere de mucho trabajo para que no se convierta en un desperdicio de energía; saber que Bioanálisis es la razón de mi vida es el principio, y sólo tendrá sentido si dedico cada día a estudiar y convertirme en un profesional más experimentado y capacitado, con las herramientas suficientes para hacer de mi persona alguien realmente útil Vocación del Bioanalista: La vocación de un Bioanalista, radica principalmente en un gran interés científico, que se traduce en un permanente ánimo hacia las disciplinas de investigación, prevención y diagnóstico de las enfermedades, para el bien de sus semejantes y de la comunidad, debido a su alto grado de sensibilidad social. Además, es fundamental para el ejercicio del Bioanalista la aplicación de los principios éticos que deben regir su conducta del campo de la salud. Factores que influyen en la búsqueda de nuestra vocación Pueden influir dos grandes factores 1. El conocimiento de ti mismo o factores internos: Los factores internos se refieren a las características personales que influyen en la decisión de una carrera profesional. En definitiva, la elección vocacional es también una expresión de la personalidad, que se relaciona con la identidad del estudiante y depende del reconocimiento realista de las propias habilidades e intereses. La identificación de los gustos personales, así como de las aptitudes o capacidades potenciales para desempeñarse en un ámbito determinado, es un proceso de indagación interna que resulta fundamental en el momento de la elección. 1.1. Aptitudes: Todas las personas poseen aptitudes, en mayor o menor grado. Éstas se entienden como la capacidad innata para aprender a hacer bien las cosas y adquirir un conocimiento o entrenamiento adecuado.

1.2. Rendimiento académico: Otras fuentes de información que pueden ayudar a tomar esa decisión son las notas obtenidas en el colegio. Si el estudiante ha tenido un mejor rendimiento en los cursos de letras que en los de números, entonces es probable que le vaya mejor en carreras donde predominan las letras.

1.3. Intereses: Los intereses están más relacionados con su parte afectiva o emotiva, con su experiencia personal. Reflejan su inclinación o preferencia hacia un campo de trabajo o una profesión. Por ejemplo, Miguel es un joven de 16 años que desde muy pequeño se ha interesado por crear historias y escribir poemas. Esto sugiere que sus inquietudes están orientadas al campo literario.

1.4. Concepto de ti mismo: Es el conocimiento realista de sí mismo, de sus fortalezas, de sus debilidades y sus expectativas, de cómo se ve ahora y qué espera de más adelante.

1.5. Toma de decisiones: Se refiere a la capacidad de evaluar objetivamente diferentes opciones y sus consecuencias, para en función de ellas elegir lo más indicado.

2. Lo socio-económico o factores externos: Los factores externos son los relacionados con el medio en el que se desarrolla el estudiante, conformado por determinadas estructuras sociales, económicas y culturales. Estos factores familia y amistades, oferta educativa, duración de los estudios, "mitos" profesionales o posibilidades de salida laboral, por ejemplo

constituyen el escenario desde el cual el aspirante se posiciona a la hora de enfrentar la elección de su carrera. 2.1. Familia: la influencia de la familia cobra una importancia vital, ya que constituye el entorno más cercano al joven. Las experiencias adquiridas en el núcleo familiar, y las expectativas de los padres pueden resultar determinantes. Generalmente, los familiares pueden influir mucho en la toma de decisiones. Es posible que ellos deseen que estudies una determinada carrera porque “es una tradición en la familia”, porque “es lo que tus padres quisieron ser”, etc. Es importante resaltar que contar con el apoyo de la familia en el momento de la decisión es fundamental para la reafirmación personal del estudiante.

2.2. Estatus de la profesión: Existen profesiones a las que la sociedad otorga mayor reconocimiento con el argumento de que son más rentables o que brindan mayor prestigio. Es importante tener presente que el prestigio profesional tiene que ver con la capacidad de desempeñarse con eficiencia en la profesión que se ha elegido.

2.3. Influencia de terceros: Lo importante es que el joven, sin dejar de atender las sugerencias del entorno, logre diferenciarse y reconocerse a sí mismo, valorando sus propios deseos e intereses.

Ya que a veces, los amigos,

profesores, parientes y otras personas pueden influir en su decisión al sugerirte que estudie una determinada profesión, sin tener en cuenta sus preferencias o habilidades.

2.4. Moda: La moda es un factor que puede influir en esta decisión, ya que según las circunstancias sociales, políticas y económicas, van apareciendo profesiones “nuevas” o consideradas de éxito en un momento dado. Algunos dicen que “la moda no incomoda” pero, en el caso de la elección vocacional, es necesario pensarlo bien.

2.5.

La oferta educativa: La elección vocacional se define a partir de la información que el estudiante recibe acerca de la oferta educativa, conformada por las distintas áreas y carreras disponibles y por los distintos centros que las ofrecen. Cuáles son las carreras ofrecidas por el sistema educativo, qué actividades desempeña un profesional de una carrera determinada, en qué ámbito ejerce su profesión y, finalmente, cuáles son los centros disponibles para estudiar la carrera elegida, son algunas de las preguntas fundamentales que debe formularse un aspirante a la hora de definir su vocación.

2.6. Duración de la carrera: Considerar el tiempo que se pretende dedicar a los estudios universitarios es también un factor determinante en el momento de decidirse por una carrera. Diplomaturas, licenciaturas o carreras de Grado tienen una duración específica y determinada, que se debe considerar a la hora de la elección. Además, conviene observar si la formación alcanzada al obtener la titulación es suficiente para ejercer la profesión que se desea o si, por el contrario, es necesario ampliarla luego con la realización de un máster o posgrado.

2.7. Los "mitos" profesionales: Existen algunos estereotipos con respecto a ciertas carreras universitarias a los que también deben enfrentarse los estudiantes y que, lejos de ayudarlos a elegir sus estudios, pueden llegar a confundir aún más la decisión. Entre estos "mitos" profesionales se encuentran los que consideran la existencia de carreras eminentemente femeninas o masculinas, carreras difíciles, carreras que proporcionan estatus, profesiones más lucrativas o, por el contrario, mal remuneradas, o carreras de moda o del "futuro", por ejemplo. Lo importante es intentar trascender estos tópicos y elegir lo que verdaderamente responda a las expectativas personales.

2.8.

Salida laboral: Este es uno de los factores que más se tiene en cuenta en el momento de decidir una carrera universitaria. Generalmente, titulaciones como Administración de Empresas, Ingeniería o Medicina suelen encabezar la lista de las más demandadas. Sin embargo, lo más recomendable para el estudiante es no descartar ninguna titulación para la que se considere capacitado o motivado por una razón estrictamente laboral. Hay que tener en cuenta que, en la actual estructura universitaria, siempre es posible ampliar el título de Grado con un posgrado que amplíe las perspectivas profesionales de la titulación.

Cualidades del Profesional del Bioanalisis En nuestro ejercicio profesional debe estar presente la gran responsabilidad que tenemos al realizar nuestras labores, ser conscientes del riesgo potencial que se le puede causar a la comunidad que se le presta el servicio por falta de conocimientos o por falta de conducta. El amor al deber de nuestra profesión va de la mano con nuestra conciencia.

Como Bioanalistas nuestro deber es cumplir con nuestro trabajo y producir cambios positivos, mejorar las instituciones en las que trabajamos y cumplir con nuestros deberes propios y con nuestro equipo de trabajo. Debemos ser profesionales íntegros, nuestra meta es preservar la vida de la comunidad y para esto debemos poseer ciertas cualidades o virtudes. Abnegación: es el sacrificio voluntario de una persona en busca del bienestar de otras. Es una de las primeras virtudes que debemos poseer como Bioanalistas debido a la gran responsabilidad que lleva ejercer nuestra profesión, un Bioanalista abnegado tiene una gran sensibilidad que nos permite, como por ejemplo, realizar un análisis de emergencia al paciente que acude al servicio del laboratorio aun cuando ha concluido el horario de trabajo. Altruismo: es esmerarse en complacer un bien ajeno a costa del propio por amor al prójimo haciendo nuestros los problemas de nuestros semejantes. Ser un Bioanalista altruista es buscar el beneficio de un mayor número de personas a través de nuestros servicios. Honradez: es la virtud del ser humano que le permite ajustar los actos de su vida a la verdad. Un Bioanalista honrado defiende la verdad y critica el erro cometido sin importar de donde provena, aun siendo propio. Se refleja en nuestro trabajo y en nuestras destrezas, cuando podemos defender con seguridad el reclamo que se nos formula sobre algún análisis que hayamos realizado y es el estar dispuesto a rectificar cuando cometemos algún error en el trabajo. Honestidad: es la decencia en una persona que se mide con sus palabras y actos. Un Bioanalista Honesto es una fuente de confianza por parte de sus colegas, compañeros de trabajo, pacientes y con todo el entorno donde se relaciona. Lealtad: es la virtud que corresponde al cumplimiento de las leyes y del tener honor. En el ejercicio de nuestra profesión esta virtud se refiere al cumplimiento de las reglas morales que nos orientan en nuestro deber.

Prudencia: es la virtud que nos permite diferenciar entre el bien y el mal. Un Bioanalista prudente tiene la capacidad de controlar sus reacciones y manejar cualquier situación de enojo en nuestro camino profesional. Paciencia: es una virtud que nos permite mantener un equilibrio en nuestros estados de ánimo, equivale a la tolerancia que podemos tener en nuestra vida social. Un Bioanalista paciente es aquel que sabe esperar el momento para realizar cambios en su entorno con base en su preparación académica. Comprensión: es una virtud con la cual consideramos a las demás personas no solo como algo biológico sino como un ente espiritual. En el ejercicio de nuestra profesión podemos ver que muchas veces se nos acercan personas solo por necesitar un análisis de laboratorio o por tratar de buscar consejo debido a una particular enfermedad, ahí debemos tener la comprensión en prestarle la ayuda y demostrar sensibilidad en la solución de problemas ajenos. Sencillez: es el ser autentico en la vida, presentarnos sin ostentaciones frente a otras personas. El Bioanalista que exprese esta virtud en el campo que desempeñe sus labores será mejor percibido en la sociedad. Confianza en Sí Mismo: es la seguridad que tiene el individuo hacia su persona. El Bioanalista que muestre confianza en sí mismo genera en el paciente una confianza en él como profesional y en la institución donde se preste el servicio. Solidaridad: es la virtud que nos une como seres humanos y nos conduce a construir metas para un bien común, para alcanzar la felicidad y el bienestar del colectivo. A nosotros como profesionales nos corresponde asumir el compromiso de ser solidarios construir un país mejor. Amor a la Libertad: sentirnos libres implica desarrollar nuestra creatividad y que nos facilite manejar la visión que tengamos en lo profesional y laboral.

Así pues, vemos que el desempeño del Bioanalista es una vivencia diaria de valores, se puede decir, que para lograr que este ejercicio profesional sea eficiente y de óptima calidad, es necesario hacer conjunción de todos estos valores morales, que reflejen ante el prójimo disposiciones de alto sentido humanitario. Humildad, entendida como sensibilidad, compasión y piedad por los pacientes. Sinceridad, honradez y honestidad, reflejados en el quehacer diario. Abnegación, entendida como una entrega al servicio de esta profesión con un gran sentimiento de solidaridad humana y responsabilidad para realizar todo nuestro oficio. Paciencia para soportar las adversidades que se presenten. Ecuanimidad y lealtad que nos proporcionan constancia, fidelidad y rectitud en nuestro desempeño profesional. Se puede decir que fusionando todos estos valores se participará con alegría en un compromiso voluntario por el bien común, el respeto y elevación de la dignidad del hombre y de ello dependerá en parte, el grado de realización de cada uno de estos profesionales, todo ello enmarcado en el valor primordial como es el Amor. Cualidades Físicas Salud: el concepto de salud de la OMS expresa que “Es un estado completo de bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”. Mas allá que la persona tenga un impedimento físico no se le puede privar de ejercer la profesión, todo depende de la capacidad que este tenga para superar su problema y seguir progresando. Nuestro objetivo como profesionales de la salud es preservar la vida de cada miembro de nuestra sociedad. En nuestro medio existen profesionales que logran entender este concepto y cumplen sus responsabilidades superando cualquier limitación física que puedan llegar a tener y prestan un gran servicio a la comunidad, tanto o mejor que quienes podamos poseer todas nuestras facultades físicas. Cualidades Intelectuales

Todo Bioanalista debe saber establecer propiedades en ámbito laboral, debe saber comprender el funcionamiento de su instrumental de trabajo, debe ser capaz de observar y memorizar detalles los diversos elementos macroscópicos y microscópicos. Debe establecer relaciones adecuadas en su trabajo e integrarse en el trabajo en equipo, debe poder relacionarse con los pacientes y mostrar tolerancia frente a ellos, analizar los problemas para poder distinguir lo que es fundamental y saber proponer acciones. Estar en la capacidad de autoevaluarse y hacer mejoras en su trabajo y en sí mismo, comunicarse forma adecuada y saber comprender la función que desempeña en la sociedad. Desarrollar interés en la investigación y en la actualización de sus estudios, desempeñar sus funciones con ética, honradez, responsabilidad y sensibilidad social.

Importancia La importancia radica principalmente en que a través de esta investigación se logró la obtenció...


Similar Free PDFs