22 Tibia Y Peroné. RÓTULA. ArticulacióN DE LA Rodilla PDF

Title 22 Tibia Y Peroné. RÓTULA. ArticulacióN DE LA Rodilla
Author PAULA MARTIN RAMOS
Course Anatomía Humana I
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 458.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 66
Total Views 134

Summary

DORADO OCAÑA...


Description

TEMA 22. TIBIA Y PERONÉ. RÓTULA. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA Fémur!

Tibia!

Peroné!

Rótula!

1. ARTICULACIÓN DE LA RODILLA! Es una articulación que dentro de las del cuerpo es una de las más importantes aunque no de las más moviles. A diferencia de la articulación coxofemoral, la movilidad de esta es limitada pero muy eficiente. Solo permite el movimiento de flexoestensión. Es del tipo troclear.! Va a tener ligamentos que la refuerzan, pero tiene una peculiaridad importante ya que es una articulación frecuentemente utilizada para la movilidad pero además soporta mucho peso, por lo que es necesario un sistema que amortigüe ese peso.! Superficies articulares Tróclea femoral! Cavidades glenoideas de la tibia! Cara posterior de la rótula!

Fibrocartílagos o meniscos Debido al gran peso que debe soportar la articulación, son necesarios unas fibrocartílagos denominados meniscos que amortigüen ese peso.! Fibrocartílago semilunar interno! Fibrocartílago semilunar externo! Ambos presentan cuernos anteriores y posteriores. Los anteriores están unidos por un ligamento, que no refuerza la articulación sino que estabiliza los cuernos y que recibe el nombre de ligamento transverso de la articulación de la rodilla. Los cerros se anclan de forma independiente.!

Laterales

Posteriores

Anteriores

Ligamentos Ligamento rotuliano / anterior: es el tendón de inserción del músculo cuádriceps. Tiene tres porciones (una parte central y las aletas interna y externa). ! Ligamento poplíteo oblicuo! Ligamento poplíteo arqueado! Ligamento lateral interno o colateral tibial: se pega al menisco interno. Por tanto si forzamos la articulación de la rodilla realizando una distensión, podemos provocar una tracción de este ligamento, lo cual puede provocar que se arranque el menisco interno.! Ligamento lateral externo o colateral peroneal: no se une ni se fija al menisco, por lo que no es frecuente la situación mencionada previamente.! Ligamento cruzado anterior: está anclado en el ligamento transverso. Si este ligamento se elonga demasiado y supera su límite, el ligamento se rompe (total o parcialmente). Éste puede traccionar a su ver de los cuernos de los meniscos (triada: rotura del ligamento cruzado anterior y los cuernos anteriores del menisco interno y externo). Participa en el flexión e impide la traslación anterior! Ligamento cruzado posterior!

Los ligamentos cruzados tienen como misión mantener el fémur acoplado a la tibia de forma eficiente y directa. Si andamos o corremos por una superficie irregular, son necesarios los ligamentos cruzados que mantengan la confluencia entre los huesos.!

Vascularización Arteria femoral: forma un sistema arterial denominado arteria anostomótica mayor! Ramas superiores, medias e inferiores de la arteria poplítea. Así pues, habrá una parte superoexterna, superointerna, inferoexterna e inferointerna.! Rama recurrente de la arteria tibial anterior. La arteria tibial anterior en principio o debe proporcionar esta rama recurrente, pero como esta articulación necesita una gran vascularización, la arteria tibial anterior le cede este ramo.! Inervación Nervio ciático poplíteo interno! Nervio ciático poplíteo externo! Ramas del nervio obturador! Ramas del nervio curral! Movimientos Flexo-extensión! Ligera rotación! Muy ligera inclinación lateral! Las lesiones más frecuentes de la articulación de la rodilla son la distensión o rotura ligamentosa, la fractura de estructuras de la rodilla (sobre todo los cóndilos), el estallido rotuliano, la lesión de los meniscos y la rotura de la meseta tibial.!

2. ARTICULACIÓN TIBIO-PERONÉA SUPERIOR! Es la articulación que se establece entre la tibia y el peroné. A diferencia de la articulación cúbitoradial, ésta tiene muy poca movilidad. Son de tipo artrodias.! Superficies articulares Carilla redondeada casi plana de la superficie lateral de la epífisis proximal de la tibia! Carilla complementaria casi plana en la superficie medial de la epífisis prox del peroné! Presenta su cápsula articular y su sinovial! Ligamentos Ligamento tibio-peronéa anterior superior! Ligamento tibio-peronéo posterior superior! Irrigación La vascularización de esta articulación es relativamente importante. Participa la arteria recurrente tibial anterior, la arteria articular inferoexterna y la arteria articular de la cabeza del peroné! Inervación La inervación viene dada por ramas del nervio ciático poplíteo externo! Movimientos El movimiento está muy limitado y consiste en simples movimientos de deslizamiento para proporcionar elasticidad y adaptación.!

3. ARTICULACIÓN TIBIO-PERONÉA INFERIOR (tipo artrodial)! Superficies articulares Carilla redondeada casi plana de la superficie lateral de la epífisis distal de la tibia! Carilla complementaria casi plana en la superficie medial de la epífisis distal del peroné! Presenta su cápsula articular y su sinovial! Ligamentos Ligamento tibio-peronéo anterior inferior! Ligamento tibio-peronéo posterior inferior! Irrigación Es relativamente importante. Participan ramas de la arteria recurrente tibial anterior, la arteria articular inferoexterna y la arteria articular de la cabeza del peroné! Inervación La inervación viene dada por ramas del nervio ciático poplíteo externo! Movimientos El movimiento está muy limitado y consiste en simples movimientos de deslizamiento para proporcionar elasticidad y adaptación. Sin embargo, debajo de esta articulación nos encontramos la articulación del tobillo, que e muy importante. Como consecuencia, los leves movimientos de deslizamiento tienen una gran repercusión en la articulación del tobillo....


Similar Free PDFs