3.1 GÉNERO LÍRICO - con ejemplos PDF

Title 3.1 GÉNERO LÍRICO - con ejemplos
Author melanie alvarado
Course Teoría de la Literatura
Institution Universidad de Sevilla
Pages 13
File Size 454.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 146

Summary

con ejemplos...


Description

Página 1 de 13

Ninfa

GÉNERO LÍRICO Nota. El soneto como subgénero lírico ya se ha visto en el tema 2 El lenguaje literario, aquí veremos los subgéneros canción, égloga, elegía y oda.

Es el género más antiguo, el originario, nace de la costumbre que tienen todos los pueblos de acompañar sus actividades con la música; palabra lírica indica la relación de este género con la música. Viene la palabra griega lira. En la antigua Grecia se hablaba de lírica refiriéndose a aquellas composiciones que se creaban para ser cantadas o ser acompañadas por la lira. En Grecia también se crean los subgéneros literarios del género Lirico. A finales del siglo II a.C . estos subgéneros fueron adaptados por la cultura latina, es de esta última que pasan a todas las líricas occidentales.

la de

Si comparamos un poema con una obra narrativa o dramática, evidentemente el poema es más breve. Igual que los otros dos géneros (dramático y narrativo), la Lírica pretende ser una interpretación estética del hombre y el mundo.

CARACTERÍSTICAS LA BREVEDAD DE SUS COMPOSICIONES -

Se reduce a vivencias y a sectores mínimos Un sentimiento, una emoción, pensamiento, un aspecto particular de la realidad

-

No contiene una historia Es una configuración verbal, porque está compuesta de palabras, y ficticia porque llegamos a la conclusión que la literatura es ficción, en la que hay una serie de personajes situados en un tiempo y espacio, preferentemente en situación conflictiva. Este concepto de historia SÍ está presente en la narrativa y en el teatro.

EL YO LÍRICO Es cierto que puede aparecer un personaje, pero en la mayoría aparece es el “yo lírico”. En un poema puede aparecer un espacio o un tiempo, pero no forman una trama, argumento. Con mucha frecuencia el tiempo y el espacio, adquieren valores simbólicos para expresar, trasuntos del yo lírico. En el poema de Machado habla el “yo lírico ” el cual nos trasmitía una emoción, evocando el patio donde creció, luego evoca una tarde de su infancia. Aquí el autor usa el tiempo (tarde) y el espacio (patio) como trasunto de su sentimiento, de su melancolía que él siente; pero vemos que no se relacionan para formar argumentos, sino que son soportes simbólicos. El gran tema de la poesía de Machado es el paso del tiempo, lleva consigo un sentimiento de melancolía. Por esa razón casi todas las obras de Machado están situadas en un tiempo en concreto: en el espacio temporal de la tarde. Tal vez sea porque ese espacio temporal nos predispone a un sentimiento de melancolía.

Página 2 de 13

Ninfa EL LIMONERO LÁNGUIDO SUSPENDE… El limonero lánguido suspende una pálida rama polvorienta, sobre el encanto de la fuente limpia, y allá en el fondo sueñan los frutos de oro...

que dice al alma luminosa: nunca, y al corazón: espera. Ese aroma que evoca los fantasmas de las fragancias vírgenes y muertas. Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara, casi de primavera tarde sin flores, cuando me traías el buen perfume de la hierbabuena, y de la buena albahaca, que tenía mi madre en sus macetas. Que tú me viste hundir mis manos puras en el agua serena, para alcanzar los frutos encantados que hoy en el fondo de la fuente sueñan...

Es una tarde clara, casi de primavera, tibia tarde de marzo que el hálito de abril cercano lleva; y estoy solo, en el patio silencioso, buscando una ilusión cándida y vieja: alguna sombra sobre el blanco muro, algún recuerdo, en el pretil de piedra de la fuente dormido, o, en el aire, algún vagar de túnica ligera.

Sí, te conozco tarde alegre y clara, casi de primavera.

En el ambiente de la tarde flota ese aroma de ausencia,

Machado

En su poema, Borges, utiliza el espacio de buenos aires como asunto para expresar su propia vida, cada espacio le sirve para algo. El espacio (buenos aires) y Borges van de la mano. No se configura en una trama, es símbolo de su propia vida. La ciudad es símbolo de mis humillaciones, etc. Buenos Aires Y la ciudad, ahora, es como un plano de mis humillaciones y fracasos; desde esa puerta he visto los ocasos y ante ese mármol he aguardado en vano. Aquí el incierto ayer y el hoy distinto me han deparado los comunes casos de toda suerte humana; aquí mis pasos urden su incalculable laberinto.

Aquí la tarde cenicienta espera el fruto que le debe la mañana; aquí mi sombra en la no menos vana sombra final se perderá, ligera. No nos une el amor sino el espanto; será por eso que la quiero tanto. Borges

En el único que hay una pequeña historia es en el subgénero lírico la Égloga, esto es porque ella NO es un género lírico puro.

NO HAY ARGUMENTACIÓN COHERENTE No nombra de forma directa, ella no explica sino que sugiere, insinúa a través de la connotación, la ambigüedad, la función poética (metáforas, símbolos, imágenes, etc.) BORDAS DE HIELO Vengo a verte pasar todos los días, vaporcito encantado siempre lejos... Tus ojos son dos rubios capitanes; tu labio es un brevísimo pañuelo rojo que ondea en un adiós de sangre Vengo a verte pasar; hasta que un día, embriagada de tiempo y de crueldad,

vaporcito encantado siempre lejos, ¡la estrella de la tarde partirá! Las jarcias; vientos que traicionan; ¡vientos de mujer que pasó! Tus fríos capitanes darán orden; y quien habrá partido seré yo... César Vallejo

Página 3 de 13

Ninfa

Vemos que Vallejos nombrar a la mujer sugiriendo a través del barco. Como no nombra directamente no hay una argumentación coherente. ¡Pero realmente está hablando de la muerte! La poesía no explica, sólo sugiere.

NO SE DIVERSIFICA, AHONDA EN UN SOLO TEMA En las narrativas y dramas puede haber varios asuntos, el género lírico pierde en extensión, gana en intensidad. Se concentra y profundiza. Los heraldos negros Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé! Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema. Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Vallejo

Son las caídas hondas de los Cristos del alma

Los heraldos eran los mensajeros del rey, negros porque son de la muerte. En este poema Vallejo ahonda en la desolación del hombre que le produce la incertidumbre, el no saber, eso lo convierte en algo frágil, vulnerable. El no saber es lo único que tiene claro el “yo lírico”. Para Kayser, suma característica fundamental de este género es:

LA INTERIORIZACIÓN El poeta siente de manera tan intensa la otredad (lo externo), con la alteridad lo asimila como suya. Se funde con la realidad externa. Hay una gran distancia entre la realidad imaginaria creada por Cervantes (realidad externa al autor) y la realidad del autor. En cambio, el poeta se apropia de lo ajeno.

EL RITMO Es la esencia, el alma de la poesía (lírica). Conseguido a base de la métrica regular y repeticiones fónicas, evidenciando su comunicación original, la oral. Ej. si quiero escribir un soneto (que es una métrica regular), me obliga a someter mi pensamiento al ritmo del soneto (a 14 verso que repite 11 sílabas) a repetir esquemas acentuales, sonidos en las rimas. El ritmo ya lo había señalado el formalismo ruso (escuela del s.XX, por Jackopson, estudiaron el concepto de literariedad y desautomatización), ellos compararon este con el lenguaje cotidiano, encontraron que en el lenguaje literario es:

LA IMPORTANCIA QUE ADQUIEREN LOS SONIDOS También podemos encontrarlo en el verso libre el autor tiene que encontrar su propio ritmo porque no tiene el ritmo de la métrica regular, porque prescinde del verso y la estrofa, para ello puede hacer uso del paralelismo (repetir estructuras sintácticas), de figuras de repetición fónica (ej. la aliteración, repetición de las palabras, de la paranomasia (fuerte-duerme-suele)) Pues una buena poesía es una poesía con ritmo. Ej.

Página 4 de 13

Ninfa

SOLEDAD (de Diario de un poeta recién casado) En tí estás todo, mar, y sin embargo, ¡qué sinti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, con un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late y no lo sientes... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo!.

Son muchos los estudiosos que señalan que la manera más adecuada para la lírica es: La recepción auditiva (escucha lo que otro está cantando o recitando), no la visual (esta lee en silencio), esto para percibir la naturaleza rítmica de la poesía. Hay dos tipos de comunicación literarias:  La directa: es la típica de la literatura oral. Durante siglos la narrativa también era oral. Lo que sucede es que el que emite el mensaje, el receptor está presente y viceversa. Propiedad de la lit. típica.  La diferida: La manera de acercarme a la literatura es a través de los ojos, no por los oídos. Aquí no está presente el autor y el receptor al mismo tiempo. Propiedad de la lit. culta.

SU CONFIGURACIÓN LINGÜÍSTICA la literatura tiene tres características: ambigüedad, connotación y función poética, que están más presente en la lírica que en la narrativa y en el teatro. Todos estos recursos se utilizan para desautomatizar el lenguaje están más en el género lírico. El género lírico hace mucho uso de la métrica regular (atiende a la repetición de rima, verso, estrofa, etc.). La razón por la que el género lírico utiliza como vehículo principal el verso, es porque el hablar a sílabas contadas es un recurso de desautomatización, para diferenciarse del lenguaje hablado, aunque también se puede usar la prosa poética.

KURT SPANG: DOS TIPOS DE LÍRICAS Aunque realmente hay más: o La lírica oral, cancioneril o sociable/popular o La monológica o intimista.

LÍRICA ORAL, CANCIONERIL O SOCIABLE Está en el origen de todas las líricas, nace de la costumbre de todos los pueblos, de cantar y acompañar con música sus actividades, necesidad de acompañar con cantos sus acciones colectivas (festivas, fúnebres, laborales, etc.).

Página 5 de 13

Ninfa

El autor que la crea no tiene voluntad de estilo (no pretende ser original), pues la crea y la entrega al pueblo, luego esta pasa de boca en boca pasando de generación en generación, transformándose con el tiempo: a las trasformaciones se le llama recreaciones. Puede hablar de diversos temas, pero en cuanto a la forma se caracteriza por ser una obra: composiciones breves, efímeras, versos de arte menor (2-8sílabas), léxico sencillo, estrofas breves y todos los recursos de repetición posible (estribillos, paralelismos) para facilitar su memorización, ya que se transmite oralmente. Como el oyente solo suele escucharla una vez, la poesía oral tiene que ser sencilla, para ser comprendida. Tiene una función sociable, mantener activa la convivencia de una comunidad: incitando el esfuerzo en el trabajo, fortalecer la identidad, etc. - Actualmente la sevillana sería el único foco vivo de este tipo de lírica.

LÍRICA MONOLÓGICA O INTIMISTA Podemos identificarla con la originalidad Nace de una concepción del hombre y del mundo mucho más individualista y subjetiva que la anterior, alcanzando su máximo desarrollo con el Romanticismo, en el que se apreciaba la exaltación del “yo” y la originalidad, surge la voluntad de ser original, innovar. Incluye tantas variantes que resulta difícil establecer con precisión sus características: puede tratar cualquier tema, utilizar cualquier tipo de lenguaje – desde el más coloquial al más elevado o abstracto-, etc. No pretende cantar como el pueblo sino ser original. Tiene su lugar en la página impresa , hemos pasado del cantor a lo escrito, esta literatura se percibe por la vista, ella es más compleja que la lirica cancioneril, como puede ser releída, la manipulación tipográfica tiene un valor estético. Puede usar cualquier tipo de tema. Dada sus muchas variantes tampoco tiene un lenguaje uniforme: innovaciones lingüísticas, metáforas atrevidas, etc. Puede ir desde un lenguaje muy sencillo hasta algo incoherente.

LA MONOLÓGICA TIENE TRES FUNCIONES: Plasmar La Situación Del Yo Alcanzar la liberación a través de la palabra, lo que implica un cierto grado de función social, puesto que se expresa a los demás. Ej. He Cometido el peor de los pecados que un hombre puede cometer. No he sido feliz. Que los glaciares del olvido me arrastren y me pierdan, despiadados. Mis padres me engendraron para el juego arriesgado y hermoso de la vida, para la tierra, el agua, el aire, el fuego. Los defraudé. No fui feliz. Cumplida no fue su joven voluntad. Mi mente se aplicó a las simétricas porfías del arte, que entreteje naderías.

Página 6 de 13

Ninfa

Me legaron valor. No fui valiente. No me abandona. Siempre está a mi lado La sombra de haber sido un desdichado.

Función Social Es la poesía comprometida y social, donde suele cambiarse el yo por el nosotros –se dio con intensidad en la España de la posguerra. LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO (De "Cantos iberos", 1955) Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades. Se dicen los poemas que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados, piden ser, piden ritmo, piden ley para aquello que sienten excesivo. Con la velocidad del instinto, con el rayo del prodigio, como mágica evidencia, lo real se nos convierte en lo idéntico a sí mismo.

Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque a penas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas. Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica, qué puedo.

Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra, son actos. Definitivamente, cantaré para el hombre. Algún día —después—, alguna noche, me oirán. Hoy van —vamos— sin rumbo, sordos de sed, famélicos de oscuro. Blas de Otero

Metalenguaje o Metapoética Es la autorreflexión, la poesía hablando de sí misma. La poesía se viste de poesía para hablar de sí misma, en el romanticismo esto se da mucho. Ej. Vino, primero, pura Vino, primero, pura, vestida de inocencia; y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes; y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

…Más se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! Juan Ramón Jiménez, Eternidades, 1916

INTELIJENCIA (de Eternidades)

Intelijencia, dame el nombre esacto de las cosas! Que mi palabra sea

Página 7 de 13

Ninfa la cosa misma, creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; que por mí vayan todos

los mismos que las aman, a las cosas... ¡Intelijencia, dame el nombre esacto, y tuyo, y suyo, y mío, de as cosas! J.R.J.

*Dentro del modernismo Allan Poe defiende la razón. *Poeta chileno Vicente Huidobro, quien es generalmente considerado el padre del creacionismo Podría ser uno de los primeros poemas sociales en España, pero es más bien existencialista: Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios,

preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? Dámaso Alonso, Insomnio

Esta sí, poesía social: Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré, como un anillo, al agua; si he perdido la voz en la maleza, me queda la palabra.

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos, la resaca de todo lo sufrido se empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Si he sufrido la sed, el hambre, todo lo que era mío y resultó ser nada, si he segado las sombras en silencio, me queda la palabra.

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte. Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas; o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Si abrí los labios para ver el rostro puro y terriblede mi patria, si abrí los labios hasta desgarrármelos, me queda la palabra.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma de alguna fe adorable que el Destino blasfema. Esos golpes sangrientos son las crepitaciones de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Blas de Otero, En el principio

Y el hombre... Pobre... ¡pobre! Vuelve los ojos, como cuando por sobre el hombro nos llama una palmada; vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza, como charco de culpa, en la mirada. Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé! Garcilaso

Lo único que tiene claro este yo lírico es solo sé que no sé nada Vemos que lo que pierde en extensión, lo concentra en la intensidad de la incertidumbre del hombre.

SUBGÉNEROS -

-

La Canción  Popular: - Ensaladilla - Seguidilla  Petrarquista o italiana La Égloga

Página 8 de 13

Ninfa

Dramáticas: - Locus Amoenus - Beatus Ille  Líricas La Elegía La Oda 

-

1. LA CANCIÓN En sus orígenes se denominó canción a toda composición poética destinada al canto (jarchas, villancicos, cántigas...) Sabes ya mio amor ke kata-me el morire imsi, ya imsi, habibi no se, sin te ber, dormire. Ya sabes, mi amor, que me coge (cautiva) el ...


Similar Free PDFs