3.6 Presupuesto DE Mantenimiento PDF

Title 3.6 Presupuesto DE Mantenimiento
Author Alberto Mendoza
Course Administración del Mantenimiento
Institution Universidad Politécnica del Valle de México
Pages 8
File Size 215.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 16
Total Views 203

Summary

INTRODUCCIÓNDurante el proceso de gestión de mantenimiento y ante la situación de tomar una decisión cuyo resultado puede dar al traste con éxito o el fracaso de un proceso, una producción, una venta y hasta el destino de una empresa, la búsqueda de indicadores que apoyen en cierta medida la misma, ...


Description

INTRODUCCIÓN Durante el proceso de gestión de mantenimiento y ante la situación de tomar una decisión cuyo resultado puede dar al traste con éxito o el fracaso de un proceso, una producción, una venta y hasta el destino de una empresa, la búsqueda de indicadores que apoyen en cierta medida la misma, ha sido y es hoy en día una preocupación permanente entre los directivos encargados de gerencial la actividad de mantenimiento. En el presupuesto anual de mantenimiento hay una parte del costo que es aproximadamente constante, como la mano de obra habitual o el costo de las reparaciones programadas, pero hay otros costos que son variables y están relacionados con las averías que se produzcan. No todos los años se producen las mismas averías ni de la misma gravedad, por lo que el apartado referente a materiales y a contratas puede variar sensiblemente de un año a otro. Por otro lado, al realizar el presupuesto anual de mantenimiento es importante distinguir entre los costos iniciales de implantación, relacionados con la compra inicial de herramienta, la compra del stock de repuesto y el periodo de formación del personal, que no se repite, y el costo anual, que se repite un año tras otro con algunas variaciones. Por último, en el presupuesto hay que tener en cuenta el costo de grandes revisiones u otros gastos cuya periodicidad es mayor que la anual, que no pueden computarse como gastos de un solo año y que hay que repartir entre los ejercicios que corresponda.

OBJETIVOS Disponibilidad Fiabilidad Vida útil Costo

DESARROLLO TEÓRICO Definición Le llamamos presupuesto al cálculo o negociación anticipada de los ingresos y gastos de una actividad económica, sea personal, familiar, empresarial o pública. Contiene los gastos e ingresos correspondientes a un periodo, por lo general anual.

Características Es un plan de acción dirigido a cumplir un objetivo previsto, expresado en términos financieros, que debe cumplirse en determinado tiempo y en ciertas condiciones. Este concepto se aplica a todos y cada uno de los centros de responsabilidad de la organización. El presupuesto es el instrumento de desarrollo anual de las empresas o instituciones cuyos planes y programas se formulan por el plazo de un año. Elaborar un presupuesto permite a las empresas, autoridades, entidades privadas o familias establecer prioridades y evaluar la consecución de sus objetivos. El presupuesto de un departamento de mantenimiento debería constar de al menos 4 partidas: Mano de obra El costo de personal es la suma de cinco conceptos: 1. El importe bruto anual fijo recibido por cada uno de los trabajadores del departamento. 2. Primas, horas extraordinarias y cantidades cobradas en concepto de disponibilidad para trabajar o recibir llamadas. 3. Gastos de personal asociados a la mano de obra, como el transporte del personal hasta la planta (en algunos países y zonas este costo corre por cuenta del empresario) las dietas y gastos del personal desplazado, retenes y horas extras, etc. 4. Costos de formación. Este apartado, para empresas con una gestión excelente y preocupada por el rendimiento y la motivación de su personal es una partida importante. 5. Los costos sociales obligatorios para la empresa, que son abonados directamente por la empresa a la administración. Para el cálculo del costo social del trabajador son dos posibles situaciones: Que no supere la base máxima de cotización. En ese caso, el coste social se calcula como un porcentaje de su sueldo bruto anual. Normalmente está entre el 33-38% del sueldo. Que supere la base máxima de cotización. En este caso, el coste social es una cantidad fija independiente del sueldo Materiales Es la suma de todos los repuestos y consumibles necesarios durante el periodo que se pretende presupuestar. Los conceptos que deben ser sumados pueden estar agrupados en dos categorías: Repuestos, y Consumibles. La diferencia entre unos y otros es básicamente la frecuencia de uso. Mientras los segundos se

utilizan de forma continua, y no tienen por qué estar asociados a un equipo en particular, los primeros se utilizan en contadas ocasiones y sí están relacionados con un equipo en particular En una planta industrial habitual éstas serían las partidas de materiales que habría que tener en cuenta para preparar el presupuesto anual: Repuestos: Repuestos normales. Se trata de equipos estándar, y puede ser adquirido a varios fabricantes, por lo que los precios suelen ser más competitivos. Repuestos especiales. Suele ser una de las partidas más elevadas en una central de ciclo combinado. Son suministrados por el fabricante del equipo en exclusiva, que, al no tener competencia, trabaja con márgenes de beneficio elevados Consumibles: Los consumibles más habituales son los siguientes: Aceites y lubricantes Filtros de aire, aceite, entre otros Elementos de estanqueidad Diverso material de ferretería Diverso material eléctrico Consumibles de taller Ropa de trabajo Elementos de Seguridad Combustibles para vehículo

Medios y herramientas Es la suma del dinero que se prevé emplear en la reposición de herramienta y medios técnicos extraviados o deteriorados, o en la adquisición de nuevos medios. Hay que tener en cuenta que estos medios pueden ser comprados o alquilados. Las partidas alzadas a considerar en compras serán tres: 1. Reposición de Herramienta. 2. Adquisición de nuevas herramientas y medios técnicos. 3. Alquiler de Maquinaria:

Servicios contratados.

ASISTENCIAS EXTERNAS Los trabajos que habitualmente se contratan a empresas externas son los siguientes: 1. Mano de obra en puntas de trabajo a empresas generalistas. Esta mano de obra adicional permite flexibilizar la plantilla de manera que el departamento pueda dimensionarse para una carga de trabajo determinada, y cubrir los momentos de mayor necesidad de mano de obra con personal externo. 2. Mano de obra contratada de forma continua a empresas generalistas. Habitualmente, junto a la plantilla habitual hay personal de contratas para el trabajo habitual, lo que permite disminuir la plantilla propia 3. Mano de obra especializada, de fabricantes (incluidos gastos de desplazamiento), para mantenimiento correctivo 4. Mano de obra especializada, de fabricantes (incluidos gastos de desplazamiento) para mantenimiento programado 5. Trabajos en talleres externos (bobinado de motores, fabricación de piezas) 6. Servicios de Mantenimiento que deban ser realizados por empresas que cumplan determinados requisitos legales, y que puedan emitir una certificación de haber realizado determinados trabajos. 7. Grandes revisiones. Suele ser otra de las partidas más importantes del presupuesto. El presupuesto puede contener esta partida especial, o no contenerla y repartirla en sus diferentes conceptos (mano de obra, materiales).

¿Quién lo aplica? El cálculo del presupuesto de mantenimiento es una labor importante que asume el Responsable de Mantenimiento de una instalación como una de sus funciones. No es fácil realizar un presupuesto de mantenimiento, ya que se trata de realizar unos cálculos sobre previsiones futuras que pueden materializarse o no.

¿Cómo se aplica? Aquí vamos a explicarlo con ejemplo enfocado a la industria Determina el presupuesto de ventas y producción, tanto anual como mensual, para el ejercicio 2010 considerando los siguientes datos 1.- La empresa hace una restructuración administrativa con la cual espera obtener beneficios, sin embargo, en este periodo se espera disminuyan las ventas en un 3% en lo que se establece la reestructuración.

2.- Los trabajadores amenazan con una huelga en caso de que no se les cumplan sus peticiones se irían a huelga, por lo que se considera una disminución de 2,300 unidades en caso de que suceda. 3.- Se incrementa el mercado de la empresa lo cual se considera beneficiará en 7,500 unidades  4.- Se realiza un cambio en el empaque del producto por lo que se vuelve más atractivo por lo que se considera un beneficio de 4,700 unidades 5.- Los cambios económicos según los economistas beneficiaran en un 16% a la industria. 6.- Se considera que el problema de inseguridad en robos podrá perjudicar en un 4% sobre las ventas. 7.- El precio de venta es de 109 cada unidad 8.- El inventario promedio que maneja le empresa es de 275 9.- El inventario del ejercicio anterior fue por 189. Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Ventas. Año anterior, unidades 161 154 203 187 193 133 178 276 392 451 568 789

PRESUPUESTO DE VENTAS PV= [(3685+9752.6) 1.16] .97= 15120 unidades. (15120 x 109) = $1, 648, 080 CUADRO DEL PRESUPUESTO DE VENTAS Ventas del año anterior

3685

Factores específicos de ventas Ajuste Cambio

-2447.4 4700

+

Crecimiento

7500

9752.6

Presupuesto con factores

13437.6

Específicos de ventas.

+

Factores económicos.

2150.016

Presupuesto hasta factores económicos

15587.616

Factor por influencia administrativa.

-

467.63

Ventas Presupuestadas

15119.99 = 15120 u.

PV: 15120 x $109 = $1 648 080 Presupuesto de ventas mensuales Presup uesto mensua l ventas en unidade s

Presup uesto mensua l ventas en unidade s

Pre cio de ven ta

Ventas presupue stadas mensuale s

IVA 16%

TOTAL

161

% de ventas Presup uesto de ventas en unidade s 0.0437

15120

661

72049

Febrer o Marzo

154

0.0418

15120

632

203

0.0551

15120

833

Abril

187

0.0507

15120

767

Mayo

193

0.0524

15120

792

Junio

133

0.0361

15120

546

Julio

178

0.0483

15120

730

Agosto

276

0.0749

15120

1132

Septie mbre Octubr e Novie mbre

392

0.1064

15120

1609

451

0.1064

15120

1851

568

0.1541

15120

2330

$10 9 $10 9 $10 9 $10 9 $10 9 $10 9 $10 9 $10 9 $10 9 $10 9 $10 9

1152 7.84 1102 2.08 1452 7.52 1337 6.48 1381 2.48 9522. 24 1273 1.2 1974 2.08 2606 0.96 3228 1.44 4063 5.2

83576. 84 79910. 08 105324 .52 96979. 48 100140 .48 69036. 24 92301. 2 143130 .08 203441 .96 234040 .44 294605 .2

Mes

Vent a del año ante rior

Enero

68888 90797 83603 86328 59514 79570 123388 175381 201759 253970

Diciem bre

789

0.2141

15120

3237

$10 352833 9

5645 3.28

409228 6.28

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN Inventario final =

189

Inventario promedio=

275

ROTACIÓN DE INVENTARIOS: Ventas en unidades/ promedio de inventarios: 3685/275= 13.4 veces INVENTARIO BASE: Presupuesto de ventas/rotación de inventarios= 15120/13.4= 1128.36 =1128 Inv. Base Presupuesto de venta Inventario base Suma Inventario inicial Presupuesto de producción

15120 1128 16248 189 16059

Presupuesto de producción: 16059/12= 1338.25 1338 x 12 = 16056 1338 x 9 = 12042 1339 x 3= 4017 = 16059 DETERMINACIÓN DE INVENTARIOS FINALES DESEADOS

Invent ario inicial Produ cción requer ida Suma Presu puesto de

1339

1339

586 8 185 1

5356

4365

2330

3237

133 1338 8

45 32 54 6

53 24 73 0

593 6138 2 113 1609 2

13 38

13 38

13 38

220 4 632

29 10 83 3

34 15 76 7

39 86 79 2

15 27 66 1

133 9

13 38

133 8

13 38

3026

13 38

15 72

866

4017

39 86

Oct ubr e 452 9

Ju ni o 31 94

18 9

Dicie mbre

Septi embr e 4800

M ay o 26 48

Ma rzo

Novie mbre

Ag ost o 459 4

A bri l 20 77

En Feb ero rero

jul io

ventas Invent ario final desea do

86 6

157 2

20 77

26 48

31 94

39 86

45 94

480 4529 0

401 7

3026

1128

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN Ventas estimadas Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total de unidades

661 632 833 767 792 546 730 1132 1609 1851 2330 3237

Inventario final deseado (+) 866 1572 2077 2648 3194 3986 4594 4800 4529 4017 3026 1128

Inventario inicial (-)

Unidades a producir

189 866 1572 2077 2648 3194 3986 4594 4800 4529 4017 3026

1338 1338 1338 1338 1338 1338 1338 1338 1338 1339 1339 12339 16059

CONCLUSIÓN Como pudimos observar los costos de mantenimiento son muy importantes para las empresas debido a que el mantenimiento permite que la producción continúe sin que existan fallos o mala calidad, El conocimiento de los costos de mantenimiento tiene como fin precisar de manera objetiva y realista lo que cuesta la función de mantenimiento para reducir los costos globales del mismo a un nivel mínimo o mantenerlos, respaldados por una buena producción, alta calidad, y un buen estado de las instalaciones, además de generar información que facilite al personal la toma de decisiones...


Similar Free PDFs