5 - Resumen completo del tema gauchesco con sus características PDF

Title 5 - Resumen completo del tema gauchesco con sus características
Course Literatura Hispanoamericana del siglo XIX
Institution Universidad de Salamanca
Pages 11
File Size 281 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 148

Summary

Resumen completo del tema gauchesco con sus características...


Description

Tema 5. La literatura gauchesca: orígenes y desarrollo. El gaucho como realidad social y figura literaria. De los comienzos a la culminación en el Martín Fierro de José Hernández.

1.- Definición de Gaucho. 2.- Características de la poesía gauchesca: orígenes y desarrollo. 3.- Los iniciadores de la poesía gauchesca 3.1.- Bartolomé Hidalgo (Uruguay, hijo de padres argentinos, 1788-1822) Cielitos gauchescos (1821-1822) Diálogos patrióticos (1822) 3.2.- Hilario Ascasubi (1807-1875) (conocido por su pseudónimo Aniceto el Gallo). Santos Vega o los mellizos de la flor (1872) (extenso poema narrativo) 3.3.- Estanislao del Campo (1834-1880) (conocido por su pseudónimo “Anastasio el Pollo”) Carta de Anastasio el Pollo (1857) Fausto (1866) 3.4.- Dionisio Lussich (1834-1928) Los tres gauchos orientales (1872) 4.- La culminación de la poesía gauchesca: José Hernández (1834-1886) y su obra Martín Fierro. 5.- El género gauchesco en la conformación de la conciencia nacional.

1.- Definición de “Gaucho” DRAE: Gaucho: DRAE: 1. adj. Arg. y Ur. Perteneciente o relativo a los gauchos. 2. adj. Arg. y Ur. Dicho de una persona: Noble, valiente y generosa. 3. adj. Arg. Dicho de un animal o de una cosa: Que proporciona satisfacción por su rendimiento.  4. adj. Arg. p. us. Ducho en tretas, taimado.  5. m. Mestizo que, en los siglos XVIII y XIX, habitaba la Argentina, el Uruguay y Río Grande del Sur, en el Brasil, era jinete trashumante y diestro en los trabajos ganaderos.  6. m. Arg. y Ur. Hombre de campo, experimentado en las faenas ganaderas tradicionales.

   

2.- Características de la poesía gauchesca:

1

Portal de la poesía gauchesca http://www.cervantesvirtual.com/portal/AAL/gauchesca/index.shtml “Entre las manifestaciones poéticas relacionables con el fin de conseguir una literatura autóctona, ninguna alcanzó tanto relieve como la que se puso en boca de los gauchos, los habitantes de las llanuras próximas al Río de la Plata, endurecidos por la naturaleza hostil del desierto, fronterizos entre los indios y las ciudades “civilizadas” . 1

Algunas de las características

2

-Literatura (poesía) que canta todo lo relacionado con los gauchos, su forma de vida, y el cambio que ésta experimenta con las guerras y el consiguiente despojo de sus valores y de sus anteriores tradiciones.

- Aparece en la segunda mitad del siglo XVIII y se cultiva sobre todo en Argentina y las llanuras del Uruguay.

- Aunque algunos de sus textos son anónimos, sus poemas más representativos han sido escritos por hombres de cultura urbana. Los autores de literatura gauchesca no fueron gauchos, sino hombres de ciudad con niveles educativos muy variados aunque nunca confundibles con los prototípicos de los gauchos de las pampas.

- Sus personajes son casi siempre gauchos y en ellos aparecen los arcaísmos y la fonética características se su tipo de habla.

- El metro es el octosílabo y la transmisión suele ser oral y cantada. - Su tema era rural y describía las costumbres, aventuras y sufrimientos de esta clase social.

3.- Los iniciadores de la poesía gauc gauchesca hesca La verdadera consolidación del género tiene lugar bajo la tiranía del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Proliferaron en aquellos años los folletos y hojas sueltas que ponían en boca de gauchos las denuncias contra su régimen. 3.1.- Bartolomé Hidalgo (Uruguay, hijo de padres argentinos, 1788-1822). Hidalgo fue el primero en conceder voz literaria al protagonismo de los gauchos, su paisaje y expresión. En un contexto marcado por la 1Teodosio

Fernández: La poesía hispanoamericana (hasta el final del Modernismo). Madrid: Taurus, 1989, p. 68. 2 Rodolfo Borillo: “La poesía gauchesca”. En ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 345-358.

2

independencia, sus textos sirven para conceder orgullo y referencia propia al singular lenguaje popular de la zona, y exaltar un sentimiento político, patriótico y de carácter libertario. - Cielitos gauchescos (1821-1822) El cielito proviene de su estribillo, "cielo, cielito, cielo", con numerosas variantes en su formación lírica. Normalmente está escrito en cuartetas. - Diálogos patrióticos (1822) En estas composiciones se cantan las rivalidades que había en ese momento entre las provincias de Argentina y los padecimientos que sobrevienen sobre la gente del campo. 3.2.- Hilario Ascasubi (1807-1875) (conocido con el pseudónimo de Aniceto El Gallo). Durante sus años de exilio en Montevideo escribió Paulino Lucero o Los gauchos del Río de la Plata cantando y combatiendo contra los tiranos de las Repúblicas Argentina y Oriental del Uruguay (1839-1851, versión definitiva de 1872), compuesto para ser cantada por los soldados en las trincheras acompañados de la guitarra. Su obra maestra: Santos Vega o Los Mellizos de la Flor (1872), extenso poema narrativo. Compuesto en su mayor parte en París y por ello está presidido por la nostalgia de la tierra natal. Se acerca a los habitantes de la pampa, de ahí el subtítulo: Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina. 3.3.- Estanislao del Campo (1834-1880) (conocido por su pseudónimo “Anastasio el Pollo”). Escritor argentino, nacido en Buenos Aires. - Discípulo del anterior. - Como Ascasubi había luchado en las guerras internas del país,comienza su actividad literaria en el periódico de marcado tono político Los Debates. En sus páginas aparecen sus primeros escritos gauchescos, publicados bajo el pseudónimo de Anastasio el Pollo. - Fue el poeta que escribió las sátiras más feroces - Sus versos suelen ir destinados en este caso al público de la ciudad, se acentúan por ello, los rasgos rurales del lenguaje - En 1866 escribe su obra más importante, y una de las principales del género gauchesco: Fausto. Impresiones del gaucho Anastasio el PolloAquí también trata el tema del gaucho que observa las costumbres urbanas. - Los gauchos conversan sobre la ópera de Gounod tras las impresiones de uno de ellos –Anastasio el Pollo- al ver la representación de la obra en el teatro Colón de Buenos Aires, tomando la ficción por hechos reales. 3.4.- Dionisio Lussich (Uruguay, 1834-1928) Los tres gauchos orientales (1872). Largo poema narrativo. -Trata de describir las circunstancias de los gauchos en la zona del Uruguay. - Pone el acento en las guerras injustas que sufren los habitantes del campo- Canta el deseo de paz para esas tierras y para los gauchos, convertidos en asesinos (matreros) por los abusos a los que han sido sometidos.

3

4.- La culminación de la poesía gauchesca: Martín Fierro Fierro . Her Hernández nández (1834-1886) y s su u obr obra a Martín

José

3

4.1 Algunos elementos de la vida de José Hernández -Pertenece a una tradición familiar de personajes que se distinguieron en las luchas por la Independencia. -Gran parte de su niñez y juventud transcurrió en los campos del sur de la provincia de Buenos Aires donde vivió junto a los gauchos y se familiarizó con las costumbres, las labores, el escenario vital y sus problemas. A este íntimo conocimiento de la realidad rural se sumó una agitada vida pública típica del hombre del siglo XIX hispanoamericano, ya que fue periodista, militar y político e intervino durante varios años en las controversias civiles de su patria (Cifr. Rodolfo Borello) Inicios literarios

- Como poeta, pero con muy poco éxito. - Como el resto de los gauchescos inicia sus escritos en diversos periódicos

-

-

-

como La Reforma Pacífica (1856), El Argentino (1863) y El Río de la Plata (1869), fundados por él mismo. En uno de sus exilios en Brasil escribe la obra que iba a consagrar el género gauchesco: El Gaucho Martín Fierro. Fue a partir de la poesía gauchesca cuando empezó a ser conocido a nivel literario. El “Martín Fierro” es un extenso poema nativo calificado de obra maestra en su género, que logra la interpretación sociológica de una época y de una sociedad, aúna lo lírico, lo descriptivo, lo satírico y lo épico, alcanzando los caracteres de una epopeya. El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente. A pesar de un comienzo editorial un tanto dubitativo, la obra obtuvo un éxito inmediato en la campaña, sucediéndose once reimpresiones en tan sólo seis años. A parte del indudable valor literario, la importancia de esta obra reside en haber convertido a un personaje marginal de la sociedad argentina del momento, en poco menos, como se ha sugerido, que el representante principal de un pretendido «canon argentino».

3

Rodolfo Borillo: “La poesía gauchesca”. En ÍÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.): Historia de la literatura hispanoamericana. II. Del neoclasicismo al modernismo, Madrid, Cátedra, 1993, pp. 345-358.

4

4.2 Martín Fierro (1ª Parte, 1872 / 2ª Parte, 1879)

Género y lenguaje Respecto al género ha sido calificado de epopeya, de dilatado poema lírico, también se lo ha querido asimilar al género novelístico. En Martín Fierro se compenetran y se funden el elemento épico y el lírico. En su conjunto el poema desborda cualquier género clásico y las denominaciones en que más ha coincidido la crítica es en clasificarlo como poema lírico-narrativo o simplemente poema narrativo en octosílabos. Es un texto escrito por un autor culto que se presenta como si fuera dicho por un gaucho; en el fondo Martín Fierro entronca con los cantos ligados a la tradición oral.

Acción y partes de las que se compone La acción de Martín Fierro se situaría entre 1868 (comienzo de la presidencia de Sarmiento) y 1878, dos años antes de finalizar la presidencia de Nicolás Avellaneda ya iniciada la campaña de Julio Roca de eliminar los fortines. Martín Fierro se publica en dos partes, en 1872 se publica la Primera (la que se conoce como La ida) y en 1879 la segunda La vuelta de Martín Fierro.

4.2.1.-Las dos partes del poema Primera Parte (La ida). Los documentos al frente de esta Primera Parte En la carta que encontramos al frente del poema (al editor de la obra, Zoilo Miguens se explican muchas de las intenciones que animaban a José Hernández en este momento. El gaucho que normalmente llevaba una vida tranquila es utilizado como nos cuenta Martín Fierro «como soldado» o más bien como dice Sáinz de Medrano como «carne de cañón» en las luchas internas y sobre todo en las luchas contra los indios. Para Hernández los planteamientos respecto a los indios que sostenía Sarmiento le parecían brutales y él está en contra de todo esto, y quiere hace una especie de protesta contra esa injusticia del presidente Sarmiento (Recordemos que Sarmiento fue Presidente entre 1868 y 1874). Hernández tuvo plena conciencia de lo que quería hacer, ello lo explicó en los documentos que puso al frente de su poema: 1) quiso hacer un retrato de un grupo social, mostrando por boca de uno de sus integrantes su habla y su visión del mundo Carta (dirigida a José Zoilo Miguens) puesta al inicio del poema (edición de Sáinz de Medrano): 5

Me he esforzado, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificará el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse, que les es peculiar; dotándolo con todos los juegos de su imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado (p. 105)

2) Denunciar las injusticias a que este grupo social estaba sometido: […] retratar, en fin, lo más fielmente que me fuera posible, con todas sus especialidades propias, ese tipo original de nuestras pampas, tan poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces, y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo (p. 106)

Tal como señala Sainz de Medrano nos encontramos con la idea de la “necesidad de no despreciar al pueblo pastor ante el espejismo de que el país, abocado a una transformación industrial […] Más todo parecía inútil. La República Argentina, surcada por líneas de ferrocarril y alambradas, inundada de inmigrantes, proyectada por sus dirigentes hacia una europeización vertiginosa, se convertía cada vez más en un país inhóspito para sus hijos legítimos, los gauchos, víctimas y protagonistas de las campañas del desierto destinadas a acabar con el peligro indio y carne de cañón en otras luchas internas y externas como la guerra del Paraguay. En carta del 20 de septiembre de 1861, tres días después de la batalla de Pavón, Sarmiento le decía a Mitre: “No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único que tienen de seres humanos” (Sáinz de Medrano: 20). La inclusión de los textos reivindicativos del gaucho, extraídos de periódicos como La Nación o de discursos de senadores, como preludio a la obra, son una buena forma de preparar al lector para el tema que se va a desarrollar, y para mostrarle la importancia de tratarlo en este momento (107 de cátedra), en ellos sobre todo se habla de los fortines . 4

A nivel estético (pretensión de Martín Fierro) 3) Ganar para la literatura argentina a todo el público olvidado por los escritores de su tiempo, el público que hasta ahora había sido menospreciado por el escritor culto. En este sentido la poesía gauchesca ejemplifica muy claramente la diferencia entre «cultura popular» y «cultura de masas». Esto es muy importante porque se trasfunden los elementos de la poesía oral a la poesía escrita.

Breve acercamiento a la Primera Parte (composición y contenido) 4“ Está claro que Hernández consiguió mucho –por ejemplo, la supresión de los contingentes de fronteras- entre los objetivos inmediatos que se había propuesto, y si no logró salvar el gaucho a la larga frente a los imperativos de la época, lo salvó, como dice Battistessa, “en el orden de la estética” (Sainz de Medrano: 21).

6

En esta parte se presenta al personaje con todos los accidentes de su existencia llena de peligros; y aunque el lenguaje gauchesco es una invención y no tiene que ver con la realidad en el fondo es una obra realista. El gaucho Martín Fierro, personaje que se presenta de manera sencilla en su hábitat natural que vive en la pampa comienza a cantar sus penas acompañado de la guitarra. Posteriormente cuenta el modo en que es sacado de su propio hogar para ser utilizado por el gobierno en la frontera como soldado en los “fortines” contra los indios. Allí vive de una manera bastante miserable haciendo frente a los ataques de los indios. Cuando consigue regresar a su hogar encuentra su humilde casa destruida y no están su mujer y sus hijos. Desesperado se convierte en un gaucho que desafía a la justicia y se aleja de su tipo de vida. En todo el poema vemos un doloroso estado de ánimo. Tiene una filosofía de la vida pragmática y elemental. Hay una amarga descripción de las horribles condiciones de vida en el fuerte y la tristeza continua, junto con la nostalgia. A medida que avanza el poema se establece de manera muy acertada el contraste entre lo anterior, la vida tranquila del gaucho, “Pero ha querido el destino/que todo aquello acabara” (Cátedra: 120). En las estrofas finales de la Primera Parte, figura un cantor, que notoriamente simboliza a Hernández, y que rompe la guitarra que acompañó la historia de Martín Fierro (Cátedra:189). De manera general podría decirse que los temas fundamentales del poema son la tristeza, el dolor, la soledad, la impotencia frente a la maldad del destino, frente al sistema y la sublevación contra la injusticia. Tal como acaba esta parte parece que el propósito es no retomar la relación. Aunque luego alguna estrofa más adelante se nos sugiere que quizás la historia puede continuar (190): Y siguiendo el fiel del rumbo Se entraron en el desierto. No sé si los habrán muerto En alguna correría, Pero espero que algún día Sabré de ellos algo cierto.

Segunda Parte: La vuelta de Martín Fierro (1879) Breve acercamiento a la Segunda Parte (La vuelta) (composición y contenido) Siete años más tarde, en 1879, Hernández publica La Vuelta de Martín Fierro. Esta segunda parte narra la llegada de Martín Fierro al territorio de los indios; la lucha con un indio en defensa de una esclava cristiana, el encuentro 7

con sus hijos y el combate con el hijo del sargento Cruz y ellos a la vez nos cuentan sus miserables historias. También nos presenta al viejo Viscacha, ocasional tutor de su hijo segundo. Análisis de los temas de esta parte (Fotocopia 10b, “La vuelta, cap. XXXII) Vemos que empieza nuevamente haciendo alusión al canto, y reclamando la atención del auditorio desde la primera estrofa, no sólo al decirlo de manera explícita sino al hecho de anunciar que esta parte va a ser mejor que la primera. Lo cierto es que, como señala Saínz de Medrano en 1879 Hernández estaba de acuerdo con el presidente gobernante desde 1874, Nicolás Avellaneda, solidarizándose con su propósito, transformado en realidad, de convertir definitivamente a Buenos Aires en la capital de la República. Durante la presidencia de los sucesores de Sarmiento (Nicolás Avellaneda y Julio Roca) José Hernández gozó de un gran prestigio y se le convirtió en Senador de la provincia de Buenos Aires, conocido entonces por la gente como “El Senador Martín Fierro” . 5

Texto que hace las veces de “Prólogo” Aquí es el propio Hernández quien insiste en los valores que considera principales a cerca de su obra. Dicho Prólogo se llama “Cuatro palabras e conversación con los lectores”. José Hernández justifica así dicha lengua en el prólogo a La vuelta de Martín Fierro: “En cuanto a su parte literaria, sólo diré que no se debe perder de vista al juzgar los defectos del libro que es copia fiel de un original que los tiene, y repetiré que muchos defectos están allí con el objeto de hacer más evidente y clara la imitación de los que lo son en realidad” “Un libro destinado a despertar la inteligencia y el amor a la lectura en una población casi primitiva, a servir de provechoso recreo, después de las fatigosas tareas, a millares de personas que jamás han leído, debe ajustarse estrictamente a los usos y costumbres de esos mismos lectores, rendir sus ideas e interpretar sus sentimientos en su mismo lenguaje, en sus frases más usuales, en su forma general, aunque sea incorrecta; con sus imágenes de mayor relieve, y con sus giros más característicos, a fin de que el libro se identifique con ellos de una manera tan estrecha e íntima, que su lectura no sea sino una continuación natural de su existencia. Sólo así pasan sin violencia del trabajo al libro; Y sólo así esa lectura puede serles amena, interesante y útil”6.

Esta segunda parte es muy distinta de la primera. En general en esta segunda parte vemos ya a un escritor más preocupado por la cultura y tiene un sentido claramente didáctico. La lengua ya no es tan espontánea como en la primera parte. Además encontramos una clara intención moralizante. 5J os éHe r nánde z: Ma r t í nFi e r r o .Edi c i óndeLui sSá i nzdeMe dr ano.Madr i d:Cát e dr a ,

199 4. 6Edición

de Saínz de Medrano (Cátedra, p. 194).

8

El mundo pastoril que se ha mostrado terrible en la primera parte, se muestra ahora mucho más siniestro, sobre todo la descripción que hace de los indios.: Parece un baile de fieras”. También en esta parte ya se conoce de manera popular su historia (250), que nos recuerda a personajes de la Segunda Parte del Quijote que ya habían leído la primera. En esta parte ya hay más personajes cantando. Cambia la rima. Por lo tanto en esta parte ya hay una mayor variedad de metros. El tono ya es diferente. El Martín Fi...


Similar Free PDFs