8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica. Reconquista y repoblación PDF

Title 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica. Reconquista y repoblación
Author Libertad Sevilleja
Course Historia Medieval
Institution UNED
Pages 3
File Size 98.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 83
Total Views 138

Summary

Download 8.- Cristianos y musulmanes en la Península Ibérica. Reconquista y repoblación PDF


Description

VIII CRISTIANOS Y MUSULMANES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: RECONQUISTA Y REPOBLACIÓN El desarrollo del Islam en España encontró gran facilidad para su expansión debido a la situación política, con gobernadores visigodos incapaces de evitar la llegada y el asentamiento. Los musulmanes mantenieron la hegemonía hasta el siglo XI, momento de la descomposición del califato de Córdoba y de la formación de los reinos de taifas, lo que propició la reconquista por parte de los reinos cristianos.

1. LA CONQUISTA DE ESPAÑA POR LOS MUSULMANES 1.1 LA HISPANIA VISIGODA Leovigildo -s. VI- unificó la Península. Con su hijo Hermenegildo del lado cristiano se produjo una guerra civil que manifestó la necesidad de unidad religiosa, lo que produjo que Recaredo proclamase como católico el reino visigodo. Es entonces cuando se produce el momento de mayor esplendor cultural de la España goda, caracterizada por la continuidad de la cultura clásica con influencias germánicas y cristianas y recogida en bibliotecas episcopales y monásticas. El antisemitismo de Égica a finales del VII pudo motivar una petición de ayuda a los árabes.

1.2 CONQUISTA Y OCUPACIÓN Dado que la invasión se produjo durante una grave crisis interna y gracias al apoyo de aristócratas y la pasividad del pueblo, el objetivo era la sumisión mediante imposición militar o acuerdos políticos, si bien hubo puntos de resistencia armada. A finales de abril del 711 se produjo la primera entrada musulmana, por Tariq b. Ziyad, quien entregó las tierras conquistadas al califa omeya de Damasco tras la batalla de Guadalete, que supuso el hundimiento de la monarquía visigoda y la muerte del rey Rodrigo. Su avance continuó hasta la derrota en Poitiers del 732 ante Carlos Martel.

1.3 POBLACIÓN DE AL-ANDALUS ETNIAS Árabes: minoría asentada en las ciudades del sur peninsular. Beréberes: más numerosos, se establecieron en las fronteras del Ebro, Toledo y Extremadura. RELIGIONES: los musulmanes no impusieron su religión sobre la población indígena. - Mozárabes: cristianos habitantes de territorio musulmán bajo pago de tributos. - Judíos: relativamente numerosos, se establecieron en barrios propios de las principales ciudades, también obligados al tributo.

Protegidos

El proceso de conversión al Islam fue lento hasta el siglo X y no exento de enfrentamientos.

2. EL APOGEO DEL ISLAM ANDALUSÍ Abd al-Aziz inauguró la política de ocupación, fijó su residencia en Sevilla y contrajo matrimonio con la viuda de Rodrigo. Pese a conflictos, la península del siglo VIII estaba bajo control islámico.

2.1 EL EMIRATO DE CÓRDOBA (756-929) La supervivencia del omeya Abd al-Rahman tras la persecución abbasí posibilitó su viaje a la Península y toma del poder como emir de al-Andalus, independiente de Bagdad. Tanto él como sus descendientes practicaron una política pro-árabe, sofocando para ello diversas revueltas beréberes gracias a su ejército profesional, y asentándose en Córdoba. Hisam I afianzó la dinastía Omeya en España, confió el gobierno a alfaquíes caracterizados por su rechazo al pensamiento especulativo y la innovación y lanzó continuos ataques contra los núcleos de resistencia cristianos del norte con fin de mantenerlos controlados. Abd al-Rahman II islamizó aún más el territorio, delegando funciones en el visir al modo abbasí. Posteriormente continuaron los disturbios protagonizados por muladíes -aliándose con los reinos

de León y Pamplona para conservar su independencia- y mozárabes -que emigraron al norte-.

2.2 EL CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) Con Abd al-Rahman III pacificó el territorio y reestableció la autoridad real, frenando el avance cristiano que pretendía aprovechar problemas internos. Sus victorias le otorgaron prestigio suficiente como para adoptar el título de califa, por lo que Córdoba se erigió como uno de los mayores centros urbanos del momento y centro cultural de primer orden. Al-Hakam II, erudito y pacífico, mantuvo la estabilidad y prosperidad de al-Andalus, aunque la delegación de sus funciones conllevó el declive de la dinastía. La herencia del trono cuando Hixam II contaba con once años motivó la tutela de al-Mansur billah -Almanzor-, quien acabó con sus enemigos y promovió campañas contra los cristianos. A partir de esta época comenzó una época de graves disturbios que culminaron en la desaparición del califato en el 1031.

2.3 FORMACIÓN DE LOS REINOS DE TAIFAS. ALMORÁVIDES Y ALMOHADES Rota la unidad del califato surgieron los reinos de taifas, numerosos y efímeros estados . El reino taifa sevillano -ante la presión cristiana- decidió pedir ayuda a los Almorávides, quienes convirtieron al-Andalus en una provincia de su imperio. Acusados de impíos, los Almorávides fueron derrocados por los Almohades, estableciendo la capital en Sevilla. La derrota de Alfonso VIII de Castilla motivó la cruzada convocada por Inocencio III. La gran derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa (1212) motivó que el gobierno de los posteriores califas fuera muy débil, por lo que a finales de ese mismo siglo sólo quedaba en poder musulmán el reino de Granada.

3. CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS HISPÁNICOS (ss. XI-XIII) 3.1 EVOLUCIÓN DE LOS REINOS DE CASTILLA Y LEÓN Castilla se unió a León cuando murió cuando la esposa del conde castellano heredó el reino leonés tras la muerte de su hermano. Así, Fernando I se enfrentó a los reinos de taifas avanzando hasta Alcalá de Henares dado que varios se declararon vasallos suyos. Sancho II unificó Castilla, León y Galicia. Alfonso VI ocupó Toledo y trasladó la frontera del valle del Duero al del Tajo. La recuperación de la economía gracias a las parias y la introducción del culto romano consolidaron los reinos cristianos, motivando la pedida de ayuda taifa a los almorávides. Alfonso VII, emperador de España, dividió a su muerte los reinos de Castilla -para Sancho III- y León, junto con Galicia y Asturas -para Fernando II-. Alfonso VIII de Castilla, pese a varios triunfos, sufrió la derrota de Alarcos que motivó la cruzada con la que se abrió paso hacia Andalucía. En la primera mitad del XIII se produjo la expansión territorial por la mitad meridional de la Península y a finales de siglo Sancho IV toma Tarifa, iniciándose la disputa de Gibraltar que permanecerá abierta hasta la toma de Algeciras a mediados del XIV.

3.2 EVOLUCIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS ORIENTALES La muerte del heredero al trono navarro propició la entrega del territorio a Ramírez de Aragón, anexionándose a dicho reino mientras el matrimonio de la hija de Ramiro II con el conde barcelonés condujo a la unión, originándose la Corona de Aragón y continuando la reconquista hacia el sur.

3.3 CARACTERÍSTICAS DE LA REPOBLACIÓN La invasión-conquista-ocupación de al-Andalus encontró la única resistencia de los hombres de la montaña que perseguían botín y tierras para aumentar sus recursos. Posteriormente, con la afluencia masiva de mozárabes, se mantiene la búsqueda de botín bajo el ideal gótico-cristiano. Así, el reino leonés consideró justificada la guerra como razón de ser de los nuevos reinos visigodos.

3.3.1 REINOS OCCIDENTALES Durante los siglos XI-XII se consolidan las bases económicas de León y Castilla al avanzar la frontera hacia el sur con proliferación de ferias y mercados, en especial en el Camino de Santiago. La repoblación de Andalucía fue larga, fundamentalmente sobre los grandes núcleos de población en las que se otorgaron grandes propiedades a la nobleza, a la Iglesia y a órdenes militares al tiempo que se favorece la aparición de pequeños y medianos propietarios.

3.3.2 REINOS ORIENTALES Los carolingios aprovecharon el descontento de la población sometida para iniciar la recuperación del territorio. Aunque, en teoría, las tierras abandonadas corresponderían al rey, en la mayoría de los casos la repoblación fue realizada por campesinos y grupos monásticos . La conquista aragonesa de tierras musulmanas muy pobladas, que surge tras el fin de la hegemonía catalano-aragonesa en el sur francés, constrasta con la nula ocupación de territorios fronterizos expuestos a la guerra. Cada repoblador recibió casas y un lote de tierra a cambio de no abandonar ese asentamiento y no vender la tierra recibida sin autorización del rey, mientras numerosos musulmanes permanecieron en zona cristiana debido a la firma de numerosas capitulaciones. Sin embargo, la sublevación de los mudéjares motivó que muchos abandonaran el reino y dió lugar a una nueva repoblación....


Similar Free PDFs