Actividad Evaluativa Eje 3 Gerencia PDF

Title Actividad Evaluativa Eje 3 Gerencia
Author Chrĭstĭan Carrero
Course Estrategias gerenciales
Institution Fundación Universitaria del Área Andina
Pages 9
File Size 148.8 KB
File Type PDF
Total Views 62

Summary

Download Actividad Evaluativa Eje 3 Gerencia PDF


Description

Actividad Evaluativa Eje 3 El análisis de las fuerzas de Porter en el sector del calzado, cuero y marroquinería del país

Christian Fabian Carrero Picón

Fundación Universitaria del Areandina Administración de empresas Gerencia de Mercadeo 713 Bogotá D.C 2021

Introducción Sobre este eje, discutiremos la importancia de la aplicación de las cinco fuerzas de Michael Porter, en el sector del mercado del calzado, cuero y productos de cuero, afectado por múltiples factores en nuestro país, también analizaremos las macro variables para trabajar en estos campos. pequeñas, medianas y grandes empresas. Asimismo, destacaremos la importancia de aplicar esta increíble teoría administrativa, que se aplica en la actualidad.

Desarrollo del trabajo

MATRIZ DOFA MACROENTORNO DEL SECTOR CUERO, CALZADO Y MARROQUINERÍA DEL PAÍS FORTALEZAS

Debilidades

en marroquinería.

infraestructura



Bonanza económica.

producción



Calidad de los productos.



Innovación

en

tecnologías







en para

Falta de conocimiento del

las

talento humano en manejo

de

de la maquinaria. Dificultades

en

la

Elementos diferenciadores

capacitación

de

los

en los productos.

colaboradores.

producción.

INTERNO

DEBILIDADES

Aumento de exportaciones 





Crecimiento

de

las 

Condiciones de riesgo de

exportaciones durante el

la

primer trimestre.

microempresarios debido



Dinamismo en el cuero.

a



Clima

inhalación de solventes,

organizacional

salud

la

de

manipulación

los

e

gratificante.

pegantes y polvos en sitios



Proyección al futuro.

cerrados.



Cuidado

del

medio



Deficiente

manejo

de

ambiente (por parte de las

residuos ambientales en

grandes empresas).

las microempresas. 

Iliquidez



Falta

de

recursos

monetarios (microempresas)

OPORTUNIDADES

AMENAZAS



Riqueza

de

materias 

primas. 

sector textil y cuero.

Recuperación

de 

exportaciones.

Incremento de las tasas de interés.



Ventas a países externos.



Contrabando.



Eliminación de la tasa



Entrada

aduanera en Colombia. 

Incremento

de





la

tipos de cambio y políticas

microempresarios.

comerciales

Aceptación

de

los

Diversificación

Satisfacer



de

gama

los clientes. Ingresar

Cambio

en

las

los compradores. Baja

capacidad

de

compra.

nuevos

mercados y segmentos.

Incremento de la tasa de

necesidades y gustos de

 en

los

desempleo. 

una

de

gobiernos.

mayor de necesidades de



Cambios adversos en los

Apoyo de entidades a

productos. 

productos

los de menor costo. 

productos en el mercado. 

de

extranjeros, especialmente

población

EXTERNO

Caídas de precio en el



Empresas informales.

Análisis cinco fuerzas 1.1. Amenaza de nuevos competidores entrantes. Una de las grandes amenazas que tiene el sector cuero, calzado y marroquinería, es la entrada de productos del extranjero, específicamente de china, pues acuerdo el artículo

publicado por la Revista Dinero (2006), este país es el principal y más fuerte competidor teniendo en cuenta que este país cuenta con una infraestructura de compañías proveedoras de todo tipo de componentes y materiales y una mano de obra especializada y barata. Además, los chinos no solo producen cuero y calzado en grandes volúmenes y a precios bajos, sino productos sofisticados con buen diseño y alta calidad, por otra parte, en Latinoamérica Brasil y México son los que le siguen, el primero por tener su amplia oferta local en el sector ganadero de mayor envergadura y el ultimo por estar cerca a los Estados Unidos, respondiendo a grandes pedidos relacionados con el sector. 1.2. Poder de negociación de los compradores o clientes. La producción nacional se ve constantemente amenazada por la llegada de productos extranjeros, como se manifestó anteriormente los productos de origen asiático han dado una dura batalla a los productores colombianos teniendo en cuenta los bajos costos, así mismo se evidencia que en los sectores populares (personas de estratos 1 y 2), generalmente, prefieren el costo sobre la calidad, de igual manera el contrabando y las ventas informales golpean este sector. Por otra parte, cabe resaltar que un aspecto que ha mantenido en pie este sector es la exportación, pues los productos nacionales son solicitados a nivel internacional pues con la disminución de los aranceles a la venta de los productos nacionales se ha mejorado notablemente las exportaciones. 1.3. Poder de negociación de los proveedores o vendedores. El país cuenta con los recursos naturales para la fabricación de calzado y de textiles, así mismo empresas que se especializan en el procesamiento de los mismos, de acuerdo con Romero (2017), los principales proveedores de las empresas de calzado no encuentran atractivo diversificar sus operaciones en la fabricación de productos de calzado, sino comercializar los insumos a las diferentes empresas de la región. El 57% de las empresas

adquieren materia prima e insumos a proveedores nacionales por su calidad y el 43 % de las empresas del sector calzado en la ciudad a proveedores regionales (comercializadoras). Sin embargo, es de tener en cuenta que la exportación de material crudo, en este caso el cuero, puede causar reducción en el suministro de esta materia prima, lo cual limitaría la producción. 1.4. Amenaza de productos sustitutos. El sector se ha visto afectado por la llegada de productos extranjeros donde los productos son realizados como materiales menos costosos, como el caucho, plástico y materiales sintéticos que como se manifestó anteriormente si bien son de menor calidad, son más atractivos por sus bajos costos a los consumidores. El mercado colombiano ofrece una cantidad considerable de proveedores que a medida del tiempo va en aumento, ofreciendo un bajo costo de producción y facilidad del comprador en su adquisición. 1.5. Rivalidad entre los competidores. Teniendo en cuenta la llegada de productos de otros países con bajos costos, con el agravante del contrabando y la facturación ficticia, podemos evidenciar que este factor se ha convertido en uno de los grandes inconvenientes para la venta a nivel nacional, pues ha afectado en cada fuerza del presente análisis. El sector textil se ha visto afectado en gran escala, la llegada de importaciones y el contrabando directo e indirecto ha causado que el sector textil en Colombia este en cuidados intensivos, la gran competitividad y diversificación de productos genera en el comprador una relación de adquisición de productos de más bajo costo, variación de productos, fácil obtención, entre otros. Revista Dinero (2016).

Conclusiones Mirando el análisis anterior, se puede ver que la industria se encuentra actualmente en un estado de crecimiento muy lento, sin embargo, vale la pena señalar que, a pesar de sus deficiencias, sigue siendo estable, lo que requiere una dinámica estratégica. Una excelente estrategia contribuye a la mejora en todos los aspectos, desde el talento humano hasta la obtención de tecnología avanzada de proceso de materia prima.

Diferenciación de productos con excelente precio, mayor durabilidad y materiales. Además, la diferencia permite que el sector tenga un avance en términos de ventas y producción de zapatos, creando nuevos canales de exportación a países del continente americano, el análisis de la dirección estratégica de la actividad se refleja en la producción y ventas y cómo se dan los cambios; el mercado competitivo debería centrarse en las amenazas potenciales y en crear nuevos canales de distribución nacionales e internacionales que ayuden a proporcionar oxígeno a la producción y las ventas de las empresas minoritarias.

Bibliografía 

Revista dinero (2016) Cuero, calzado y marroquinería. Recuperado de https://www.dinero.com/caratula/edicion-impresa/articulo/cuero-calzadomarroquineria/33834



Flórez Flórez Jennifer Gerencia de Mercadeo, Eje 3 parte I y II. Recuperado de

https://areandina.instructure.com/courses/2227 

Revista dinero (2018) Así ha sido la paulatina recuperación de la industria del cuero y

calzado

en

Colombia.

Recuperado

de

https://www.dinero.com/empresas/articulo/balance-de-la-industria-del-cuero-ycalzado-en-colombia-en-2018/259678 

ACICAM 2019, ¿Como va el sector?, obtenido de https://acicam.org/como-va-elsector...


Similar Free PDFs