Altillo.com mald proy - Resumen proyectivas PDF

Title Altillo.com mald proy - Resumen proyectivas
Author Juan Pablo Gaiarin
Course Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 42
File Size 257.3 KB
File Type PDF
Total Views 506

Summary

Resumen proyectivas...


Description

Altillo.com > Exámenes > UBA - Psicología > Técnicas Proyectivas

Resumen para el Primer Parcial (teóricos) | Técnicas Proyectivas (Cátedra: Veccia - 2016) | Psicología | UBA (Sede Yrigoyen) Pre entrevista y entrevista a padres – Maladesky

La pre - entrevista es el pedido de consulta y el comienzo de un proceso de devolución. En ella se le informa al solicitante que van a tener que concurrir ambos padres al encuentro (si ambos están vivos y presentes. En caso de padres separados que no pueden verse, se harán dos encuentros) y se acuerda: hora, día y lugar de la entrevista; nombre y apellido del profesional; nombre, apellido y teléfono de los consultantes para que el terapeuta pueda avisarles en el caso de un imprevisto; se le avisa que solo los padres pueden asistir y el niño debe estar enterado. La entrevista es semidirigida y se debe preguntar todo lo que se considere necesario. Los padres al responder van actualizando en la figura del entrevistador distintos afectos, que el profesional tendrá que comprender a través de lo que dicen y hacen delante de él, como si fuera un escenario (transferencia). Él se hará cargo de las emociones y sentimientos que despiertan en él el relato de los padres (contratransferencia). En este punto, el terapeuta debe entender lo que sucede para jugar el rol y no actuarlo, resolviendo ansiedades y bloqueos. Es natural que el terapeuta se sienta movilizado frente a las situaciones ya que siempre tiene que ver algo con su propia historia, aparece mecanismo de contra identificación proyectiva donde lo más primitivo e infantil es reactivado derrotando los aspectos maduros. Frente a la contra transferencia el entrevistador tiene dos posibilidades: entiendo lo que acontece y crea una estrategia para resolver la situación o no se da cuenta, se contra identifica y pierde el control actuando la contra transferencia.

En la entrevista a padres se da una situación triangular (los padres y el terapeuta), donde al terapeuta se le reactiva la conflictiva edípica al quedar excluido, escuchar una pareja que está en acción. Para resolver estas dificultades hay dos recursos: el propio análisis y la supervisión. Son las únicas dos fuentes que le permitirán el sostén y contención para trabajar exitosamente. Encuentro

Se suele realizar un solo encuentro con los padres. Se deben tener cuenta los olvidos voluntarios e involuntarios de temas que aparecen luego durante el proceso y a veces en el tratamiento. Luego de tomar algunos datos brevemente (edad, ocupación, estructura familiar), se les dice “los escucho”. Si

comentan temas que no tienen que ver con el motivo de consulta ya expresado en la pre - entrevista, se los puede ayudar y preguntarles que les preocupa. Es un indicador importante si pueden plantear de entrada o no, el motivo por el cual concurren; también lo es el grado de encuentro o desencuentro de los padres. Se pregunta por todo lo relacionado con esta sintomatología y se observa mientras el lenguaje corporal. Las actitudes rígidas son muestra de que se está defendiendo de la angustia y señalan el tipo de control que tratan de ejercer con ellos mismos. Es importante por esto que el terapeuta tenga actitudes de serenidad y distensión, todo estímulo del terapeuta produce un cambio del tono muscular de los padres. Igualmente no se deben destruir las resistencias, si no acompañarlos hasta que ellos comiencen a resolverlas.

Los padres suelen consultar por la fantasía consciente de enfermedad siempre y cuando no vengan por recomendación de una maestra o pediatra. Esta fantasía debe ser verbalizada para no aumentar la ansiedad ni la culpa que les provoca no haber podido resolver la problemática del niño ellos solos.

Es importante averiguar la historia del niño, el modelo familiar, como estaba la pareja en el momento que deciden buscar un hijo y porque lo hacen. Todo eso nos hablará del lugar que ocupa este niño en el deseo. Es fundamental saber cómo transitó el embarazo la madre ya que existe una relación muy intensa entre ambos en este período donde las emociones de la mujer impactan en el feto.

Se indagan distintas áreas: el parto, el amor y el cuidado que recibió el niño al nacer son factores decisivos para atenuar el dolor que le provoca al pequeño su nacimiento; la lactancia ya que las dificultades del niño al comer cuando no hay un problema biológico nos indica que el bebé no soporta contener a una mamá ansiosa, además al alimentarlo se le está dando un modelo de amor; dentición; control de esfínteres; descanso y sueño, ya que los niños con insomnio se relacionan con que se ah internalizado un madre poco tranquilizadora; comunicación; educación formal; información sexual. Se indagarán también accidentes, mudanzas, enfermedades, ya que están comprometidas con la pulsión de muerte. Y por último, se le pide que describa un día normal en la vida de niño, un fin de semana y un cumpleaños para obtener información sobre la interacción vincular. Cuando un niño presenta síntomas, suele ser el emergente del grupo familiar, demuestra que algo anda mal en la interacción familiar. Por ende, debe observarse en la entrevista si los padres presentan patologías graves y si el beneficio secundario de la enfermedad del niño es muy grande como para dificultar el tratamiento. Conclusión: las hipótesis que surjan en esta entrevista y en la hora de juego individual las reconfirmaremos o rectificaremos a través de todo el proceso psicodiagnóstico.

Personalidad y Proyección. Diferencias entre técnicas PY y PS – Veccia

El método psicodiagnóstico tiene como objetivo la descripción, comprensión y explicación de la personalidad del consultante. Las técnicas proyectivas resultan auxiliares de la entrevista cuando se aborda el estudio de la personalidad. Concepto de personalidad

La personalidad es una cualidad de las personas, señala características acerca de cómo son y cómo se comportan, es eso que las particulariza y diferencia de otras. Alude también a una unidad única de expresión subjetiva. La persona apela a lo íntimo y lo interior y se diferencia de individuo, término ligado al orden natural y de la especie. Históricamente la psicología oscilo entre dos extremos: los que consideran al individuo autónomo de la sociedad y otras que plantean que la personalidad es determinada por la sociedad. La tercera posibilidad es una combinación de la dos anteriores: la personalidad está en el hombre como el árbol en la semilla, pero se desarrolla según las condiciones del ambiente.

Las sociedades constituyen sus propias teorías acerca de la personalidad, los distintos papeles o roles que son esperables que cumplan los determinados grupos sociales y etarios. La ausencia de los rasgos característicos juzga al individuo de “distinto”. Cuando la personalidad es impuesta desde afuera se convierte en personaje y se despersonaliza. El personaje adquiere dimensión pública, es hablado por otros y está influenciado por las expectativas del colectivo. Modelos o teorías de la personalidad

La personalidad no es un objeto observable, sino una construcción de nuestra mente y la inferimos a partir de datos. Hay distintos modelos para abordarla: modelo de los rasgos, modelo psicoanalítico, modelo biologicista, conductista y humanista. Los dos primeros son los más relevantes.

Modelo de los rasgos: Define la personalidad como una configuración de factores más o menos estables que determinan la conducta, diferente ésta que la que mostrarían otras personas en situaciones comparables. Estos rasgos son medidos a partir de comportamientos frecuentes y de cuestionarios e inventarios que revelan a través del informe verbal del sujeto, la distribución de los rasgos dentro de su personalidad. Se suelen clasificar con el análisis factorial, análisis matemático cuyo objetivo es averiguar cuántos factores comunes se debe recurrir para explicar la correlación entre los rasgos. Los rasgos son diferenciados de los estados, éstos últimos son afectos y actitudes transitorios y provocados, se deben a circunstancias situacionales y son contemporáneos a ellas. Un problema de este modelo es cuando hallamos dos protocolos con idéntica distribución de rasgos, ¿nos habilita a pensar que hay dos personalidades idénticas?

Las ventajas son la sistemática operacionalización de variables, el planteo de las diferencias entre rasgo y estado, la amplitud de aspectos que pueden ser medidos y la posibilidad de trabajar con distintos marcos conceptuales ya que los rasgos con descriptivos, no explicativos de la conducta. Modelo psicoanalítico: Si bien el término personalidad no fue muy utilizado por Freud, la teoría freudiana contribuyó a la compresión de los desequilibrios de la personalidad, incluso a alguna de las perturbaciones cotidianas como los lapsus, los actos fallidos, etc. El psicoanálisis contiene un modelo de la personalidad pero es mucho más que eso: es una teoría acerca de la subjetividad. Dos modelos:

Modelo topográfico Planteó dos tipos de pensamiento: lógico y realista, recibe el nombre de proceso secundario y corresponde al sistema preconsciente y consciente; y el que se manifiesta en los procesos del sueño y en los síntomas, el pensamiento primario que corresponde al sistema inconsciente. Este último puede pasar de un tema a otro sin guardar lógica, no reconoce el tiempo ni se ajusta a las exigencias de la realidad consensuada.

Modelo estructural En él se expone la división entre instancias correspondiente de la segunda tópica: ello, corresponde a la base biológica, es el origen de la energía mental y es la sede de necesidades y pulsiones; yo, instancia que conduce al placer de los deseos de forma demorada, sus funciones son pensar, organizar y controlar la actividad física y las defensas; y super yo, representa la censura social, la autoconciencia y la adaptación. Tanto el yo como el super son producto de internalizaciones e identificaciones con la instancia parental. Los conflictos de la personalidad pueden ocurrir entre instancias o entre deseos.

Modelo propuesto por la cátedra: define la personalidad como una organización única e idiosincrásica de cada sujeto que le permite interactuar con los otros, y que se ve influenciada permanentemente por los entornos en los que dicho sujeto se desarrolla. Su base es biológica y su desarrollo es posible a partir de la trama vincular, solo resulta factible a partir del diálogo intersubjetivo. Propone dos aspectos: uno manifiesto y otro latente. El cambio de la personalidad es posible en la medida en que el sujeto se piense y se historice; una autopercepción estática e inmutable conduce a la enfermedad psíquica o somática. Diferencias entre técnicas PY y PS La importancia de una técnica para el estudio de la personalidad se obtiene a través de los siguientes estatus: científico, definido por sus características de validez y confiabilidad; clínico, según la utilidad de la técnica en la clínica y la importancia de los datos que arroja; profesional, la extensión de su uso. Las técnicas PY mantienen un alto estatus clínico y profesional pero un bajo estatus científico. Éstas tienen 80 años de existencia y deben su nombre a Lawrence Frank, quién empleo el concepto de proyección como la posibilidad de acercarnos a la personalidad dándole un campo de objetos con pocas pautas culturales para que la personalidad pueda así proyectar su manera de ver la vida, sus significados, sentimientos. Zubin revisa este concepto y plantea que es un proceso por el cual el sujeto frente a estímulos ambiguos a los que se le pide que les dé sentido, lo hace basándose en sus propias necesidades, emociones y sentimientos. La diferencia entre una TS y una TY es que la segunda debido a su estímulo semi estructurado y al mayor margen de libertad de respuesta, ofrece más oportunidades que las psicométricas, para que aparezcan elementos preconscientes e inconscientes. Además en las TP, también llamas interpretativas, el sondeo es indirecto y el sujeto desconoce que está evaluando el psicólogo. Otra diferencia es que estas técnicas son multidimensionales, no enfocan una sola dimensión de la personalidad, por eso son consideradas como de “banda ancha”. Es importante tener en cuenta que un solo indicador no da cuenta de la personalidad de un sujeto, esto se llega a partir de la interrelación de distintos indicios. Las técnicas no son nada en forma aislada, su valor depende de la relación con los demás datos y exigen un trabajo de intuición, correlación e inferencia. El método psicodiagnóstico y el ejercicio profesional del psicólogo – Veccia

El método psicodiagnóstico es una de las formas que asume la evaluación psicológica clínica. Casullo lo define como el estudio descriptivo, comprensivo y explicativo de los comportamientos de los sujetos en relación con los contextos en los que se concretan sus existencias cotidianas. Los comportamientos y expresiones humanas poseen una organización propia en cada individuo más o menos estable, que se desarrolla a lo largo de las distintas etapas vitales. Esta organización particular es la personalidad, y el método psicodiagnóstico ofrece una combinación de recursos técnicos para abordar su estudio. Entre las teorías que le sirven de marco se destacan: el Psicoanálisis, la Gestalt, las Teorías Cognitivas. La

aplicación del psicodiagnóstico supone estudiar en profundidad las respuestas de los sujetos frente a estímulos diversos para obtener una muestra del funcionamiento de su personalidad global. Este proceso tiene un encuadre propio: duración limitada de tiempo, número de encuentros (5 o 6), roles y control de la transferencia. Un psicodiagnóstico es una combinación racional de distintos instrumentos que se aplican con el objetivo de tomar decisiones frente al problema planteado por la demanda y varía del diagnóstico médico. Esta combinación no corresponde a un modelo prefijado sino que depende de la destreza, el entrenamiento y la experiencia clínica acumulada por el profesional. Es decir, llevar a cabo este proceso supone primero delimitar y precisar la demanda que lo origina y luego encontrar la combinación adecuada en función a la pregunta planteada. Personalidad: hay distintas versiones sobre este constructo y el interés corresponde por un lado a la necesidad de aportar al desarrollo humano saludable desde la prevención de la salud mental y por otro, por la consideración del papel de la personalidad en las situaciones de enfermedad. Es decir, hay un interés particular por ella cuando se constituye un desorden mental. Personalidad normal: la organización profunda e inconsciente de la personalidad ha sido investigada por el psicoanálisis con el concepto de estructura. Desde el nacimiento y aún antes, el psiquismo se va cristalizando y si el cristal se rompe el sujeto enferma (si su estructura es neurótica se desarrollará una neurosis y si su estructura es psicótica, una psicosis). La normalidad debería considerarse independiente de la noción de estructura. Bergeret explica que cualquier ser humano se encuentra en estado normal sean cuales sean sus problemas si es capaz de manejarlos y adaptarse sin paralizarse por sus conflictos. Por lo tanto, las personalidades normales son aquellas neuróticas y psicótica compensadas, y las pseudonormales son frágiles y precarias y están obligadas a representar el papel de las normales para no descompensarse (estados límites o neurosis de carácter). Por lo tanto la normalidad es ambigua.

Psicodiagnóstico y evaluación psicológica El psicodiagnóstico ofrece al sujeto un camino hacia el interior, como un espacio ofrecido para ponerse en contacto con aspectos propios hasta ese momento escondidos y que salen a la luz dentro de la cadena asociativa que se ofrece como respuesta a cada estímulo. El interés está puesto en el sujeto y en que este se pregunte por su sí mismo. De esta manera resultan diferenciables los conceptos de psicodiagnóstico y evaluación psicológica: ésta es más general y abarcativa, comprende el estudio de las interacciones del sujeto y el medio. Historia En el siglo XX la psicología fue invadida por la cientificidad clásica expulsando al sujeto del centro del análisis. Hoy en día el sujeto vuelve a ocupar ese lugar privilegiado y esta reivindicación de la subjetividad no sería posible sin una consideración del contexto y la historia. En 1959 Abt lanzó su propuesta para fundar una psicología proyectiva que se planteaba como una superación tanto del psicoanálisis como de la psicología de la conducta. Las TP fueron la piedra del escándalo, ya que trataban de acercar dos maneras opuestas de pensar: la psicología descriptiva del comportamiento común del

método experimental y la psicología interesada por la personalidad individual, en desarrollo y como escenario de fuerzas en conflicto. A pesar de las diferencias y posiciones extremas entre las que se dividieron experimentalistas y clínicos, muchos de estos últimos pugnaron en la década del 50 por no ser excluidos del método experimental. Las TP tienen su auge en las décadas del 50 y 60 a partir de los enunciados básicos de la psicología proyectiva que fue fundaba en EEUU, levantando banderas de protesta contra el experimentalismo vigente y el conductismo, postulando la necesidad de una comprensión global y holística de la personalidad.

Las técnicas proyectivas: un abordaje epistemo-metodológico – PEREZ LALLI

Las técnicas proyectivas son consideradas como instrumentos, herramientas privilegiadas al interior de un proceso de investigación, que nos otorga la posibilidad de conocer y comprender a un sujeto en su singularidad, siendo la personalidad el constructo teórico que nos permite sistematizar ese conocimiento.

Abordajes epistemo-metodológicos en Psicología Proyectiva argentina

En un recorrido inicial sobre las expresiones de los referentes nacionales en la disciplina, es posible ver diferentes modos de introducir la pregunta por el estatus científico y validez de los instrumentos proyectivos. Sin embargo es difusa la cuestión, ya que los autores van oscilando entre respuestas que afirman el protagonismo del tesista y su capacidad interpretativa, hasta atravesar por la convicción de que solo alcanzarían su cualidad de cientificidad si son sometidos a pautas de mediciones matemáticas y estandarizadas, garantizando, así, la objetividad de los resultados. Estas dos miradas alternan en los posicionamientos, pero no terminan de explicarse en los pioneros representantes de la literatura proyectivista en nuestro país. Avanzando en el tiempo, es posible encontrar posiciones complejas,

adhesiones más nítidas a los diferentes enfoques, y nuevas perspectivas como, por ejemplo, las que establecen el foco, ya no en los instrumentos, sino en el proceso de investigación-evaluación al que sirven.

*Hay tres apartados: Los Pioneros, Las reflexiones epistemo-metodológicas explicitas y Hacia una nueva propuesta

Los fundamentos epistemológicos

Al realizar reflexiones de tipo epistemológicas, se hace indispensable precisar qué entendemos por conocimiento. Sin dudas es un a priori, una base filosófica de la cual se parte y que tiñe toda teorización que sea posible plasmar.

La Tesis Ternarista → es desarrollada por Juan Samaja y supera reduccionismos aún vigentes.

“Toda labor científica comienza siempre con una tarea: la construcción de un objeto modelo que reduce la complejidad del universo de covariaciones posibles, sin perder demasiada información relevante sobre las interacciones. Ninguna investigación se inicia con la intelección vacía, ni con una intuición sensorial ciega”. Allí cuando se conoce, se da una interacción dialéctica entre ambos términos, siendo el sujeto cognoscente el protagonista de este proceso. Se trate de operacionalizaciones o de esquemas de pensamientos, ambos dan cuenta de la intima vinculación entre aquello captable por los sentidos y lo elaborado por el pensamiento. No podríamos concebir un proceso de conocimiento sin uno de estos

componentes. La acción de conocer se nutre de ambos pero no como elementos secuenciales sino como dos caras de una praxis en la cual e...


Similar Free PDFs