Resumen 1° Parcial de Proyectivas Peker - 2° Cuatrimestre 2021 PDF

Title Resumen 1° Parcial de Proyectivas Peker - 2° Cuatrimestre 2021
Author Rocio Vargas
Course Proyectivas Peker
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 66
File Size 1.1 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 34

Summary

Download Resumen 1° Parcial de Proyectivas Peker - 2° Cuatrimestre 2021 PDF


Description

Pek eker er – Acerca del Psicodia Psicodiagnóstico gnóstico gnóstico..

Capítulo 1. El psicodiagnóstico se constituye como referente al unicio de un tratamiento porque permite orientar globalmente información sobre el sujeto a tratar y, consecuentemente, proponer los medios técnicos y el encuadre que mejor se adaptaría para poder establecer un proceso terapéutico orientado hacia el logro del cambio psíquico. Luego brinda la posibilidad de efectuar el seguimiento del caso y evaluar el proceso. Las producciones de los sujetos ante los estímulos que se presentan, son simbólicas y remiten a aspectos icc que los psicólogos interpretan a partir de la teoría psicoanalítica.

Cap. 2: Construyendo hipótesis interpretativas desde la investigación cualitativa. La metodología para obtener datos y formular hipótesis en las técnicas proyectivas se fundamenta en una epistemología que se interroga sobre: a) Cómo la realidad se concibe. b) Relación entre quien conoce y aquello que es conocido. c) Las características, fundamentos, presupuestos que orientan el proceso de conocimiento y la obtención de resultados. La elección de uno y/u otro paradigma, de una y/u otra epistemología va a condicionar todo el proceso de investigación: de los propósitos a la pregunta de investigación; de las estrategias metodológicas a las del análisis de los datos; de la representación textual de los resultados a la evaluación de la calidad de la investigación. El método interpretativo y las técnicas proyectivas. El marco teórico utilizado para la interpretación de las técnicas proyectivas es psicoanalítico. Al evaluar una producción psicodiagnóstica se estudia el psicodinamismo del aparato psíquico. Aunque no se puede estudiar directamente una estructura psíquica, sino que lo que se estudia es un modelo del aparato psíquico. La información obtenida de este modelo facilita la enunciación de hipótesis. Se intenta concebir al objeto como un signo y de postular un sentido o significación latente al que la investigación y el análisis interpretativo hará manifiesto. Las hipótesis se denominan hermenéuticas, y se definen como una proposición que postula, a modo de conjetura una interpretación o lectura determinado, material o fenómeno considerado como material significante. Hay un encadenamiento deductivo-sistemático entre las hipótesis de las teorías psicoanalíticas que permiten ligar las afirmaciones de segundo y tercer nivel de inferencia con los datos de la observación clínica. Por lo tanto, es posible hacer predicciones y explicaciones de hechos clínicos y sus correspondencia entre lo afirmado y las inferencias de los aspectos del aparato psíquico. La hipótesis conducirá el infirme al final del estudio psicodiagnóstico. El proceso de investigación es un conjunto de acciones destinadas a descubrir y validar un sistema de hipótesis donde las acciones den cuenta de su adecuación a los controles de cientificidad vigentes en cada comunidad científica. Acerca de la historia de la interpretación de los materiales clínicos. El modelo desarrollado por Freud sirve como antecedente para las técnicas proyectivas en la que el contenido proyectivo es equivalente a una asociatividad proyectada. La proyección es una de las vías para alcanzar el material, el contenido reprimido. La proyección permite que el sujeto pueda describir su organización interna y los nexos significativos que le definen, traduciendo los nexos causales relativos al objeto y al mundo.

Hipótesis que subyacen al método. Determinismo psíquico. Freud propone que ciertos actos aparentemente icc prueban ser motivados y determinados por causas desconocidas para la cc. Por lo tanto, la ocurrencias de los sujetos frente a los estímulos presentados no son arbitrarias. Apercepción. Bellak la define como la interpretación dinámicamente significativa que hacen los sujetos de una percepción. En psicología, Apercepción, es el proceso mediante el cual la nueva experiencia similar y transformada por el residuo de la experiencia pasada de cualquier individuo para formar un todo nuevo. Para Husserl, el concepto de Apercepción Analógica, remite a la cc focalizada en un objeto que tiene analogía, contigüidad o relación con otro (anterior) quedando éste como simple intermediario. La percepción forma parte de las actitudes pasivas como el sueño de la fantasía y las fabulaciones, a partir de las cuales las asociaciones se producen espontáneamente y se cubren de fuerza emocional en las que se elaboran las imágenes simbólicas. Proyección. No es sólo un medio de defensa, como dice Freud en Tótem y Tabú, la proyección al exterior de percepciones interiores es un mecanismo primitivo que somete a las percepciones sensoriales y desempeña un papel principal en la forma de representar nuestro mundo exterior. Frank considera que se puede captar la personalidad del individuo e inducirlo a revelar su forma particular de organizar la experiencia, ofreciéndole un campo relativamente poco estructurado y organizado culturalmente, a fin de que pueda proyectar sobre ese campo su manera de ver la vida, el sentido que le da y sus valores. Los psicólogos evaluadores al presentar los estímulos verbales, gráficos o lúdicos tratan de inducir y provocaron en el sujeto a la proyección de su representación del mundo, su singularidad al tener que organizar el campo, interpretar el material y proyectarlo en sus respuestas. ¿Qué significa ser experto? Según Wiener, el psicólogo, como consultor diagnóstico experto dispone de una mirada clínica versada en la psicopatología. Debe ser experto, ya que su interpretación, producto de un método científico, lo guiará en al sugerencias para la enunciación de hipótesis. Según Pascal, las pruebas proyectivas implican un trabajo de simbolización que se opone al acto, es concebido como una forma de ruptura respecto del trabajo de simbolización. El trabajo de simbolización en el marco de las pruebas poyectivas es un trabajo de transformación de una fuente situación (el estímulo de la prueba) en una representación. Así, el trabajo de simbolización es llevado adelante según las pruebas administradas. El evaluador reconoce las potencialidades simbolización del sujeto y de su entendimiento para simbolizar. A partir de esto se conciben las pruebas proyectivas como un dispositivo para facilitar el proceso de simbolización, lo que implica, según Pascal:

-

-

El dispositivo de la prueba proyectiva exige ser simbolizado por el sujeto a través de un movimiento de apropiación subjetiva, apoyado en la capacidad de entrar en el juego del “como si”. El dispositivo de la prueba proyectiva moviliza el proyecto de un trabajo de simbolización específica en relación con el estímulo propuesto.

Cap. 3. Exploración de datos a partir de un modelo de ejes diagnóstico. A partir de determinados ejes diagnósticos, se formulan hipótesis a los fines de articular en materia del administrado con las técnicas positivas para realizar un informe de acuerdo al ámbito desde el que fue solicitado. Al diagnosticar no se debe descartar la singularidad de cada sujeto. La conceptualización teórica que se utiliza para caracterizar los ejes diagnósticos se tomó de Bergeret. Metodológicamente se hace hincapié en los 4 de los ejes diagnósticos seleccionados para su estudio que brindan información sobre indicadores relacionados con la estructura psíquica del sujeto en estudio: -

Síntomas. Defensa prevalente. Defensa subsidiarias. Conflicto.

Eje 1 - Síntomas. En síntomas no nos permite prejuzgar acerca de un diagnóstico en cuanto a la organización estructural profunda del aparato psíquico y debe ser considerado como un valor relativo, relacional y económico en el juego de la defensa. No debe acelerarse el proceso de diagnóstico ante la presencia de un síntoma ya que puede ser que este síntoma sea característico de un diagnóstico pero al profundizar refiera a otro. Se debe tener en cuenta la cronografía, de la historia del paciente en donde se deben emplear los térmicos clínicos en función de la significación histórica y económica del episodio presentado. Eje 2 - Defensa principal o prevalente. Represión primaria - Neurosis. Puede ser definida como un por su activo, destinado a conservar fuera de la conciencia representaciones inaceptables. Sólo afecta a las representaciones de las pulsiones prohibidas. Primero gracias a un juegos de descatectización de las representaciones angustiosas para el preconsciente después de contracatexia de la energía pulsional disponible. Freud consideraba que la represión se hallaba el origen de la angustia, pero en la Segunda tópica, con el determinante atribuido al YO, modificó este concepto, siendo la angustia que genera la represión. Desestima - Psicosis. El mecanismo de la psicosis rechaza la realidad. Hay confusiones adentro-afuera que recorren el discurso psicótico, una incapacidad de concebir al otro como separado, diferente de sí mismo. Blatt y Wild describieron el modo de ser simbiótico en la ausencia de descripción de las fronteras entre sí mismo y el otro. Entre representaciones de sí y del otro. Entre los significantes verbales que se relacionan con el sí mismo y aquellos que se refieren al otro. La

simbiosis puede existir en grados diversos y sus diferentes manifestaciones pueden ordenarse a lo largo de un continuo que reflejaría las etapas precoces y la diferenciación YO-NO YO. La despersonalización, el desdoblamiento del yo, la fragmentación y el delirio, son etapas sucesivas en el sentido regresivo del Yo, no en un simple conflicto interno consigo mismo. Es una dificultad de contacto con los objetos internos y externos, estando el conjunto de sus sensaciones más o menos externalizadas en lo que tiene de excesivamente angustiosos. La despersonalización, correcta ordenación del yo que se torna extraña en sí misma. Una parte de las representaciones pulsionales y objetales no son reconocidas por el sistema consciente. Es el hundimiento regresivo de yo ante el fracaso de las antiguas defensas, el sujeto no puede investir su libido sobre los objetos externos ni sobre su propio cuerpo, ni edificarse con objeto total. Desdoblamiento de las imagos - Estados límites. El mecanismo típico de estos Estados, son disposiciones intermediarias entre la estructura neurótica y psicótica, en la que se encuentra el desdoblamiento del Yo. Se focaliza en la pérdida del objeto. El yo se deforma y funcionará distinguiendo 2 sectores en el mundo externo, un sector adaptativo con el cual lo actúa libremente y una sector anaclítico con el que el Yo se limita a las relaciones organizadas, apoyándose en otro. Anaclítismo o Apuntalamiento. Freud utiliza el término Anlehnung en Tres ensayos, el cual se traduce a Apuntalamiento. A partir de la traducción inglesa de Strachey, el término se define como Anaclítismo. Es decir, como consecuencia de la articulación entre pulsiones sexuales y pulsiones de autoconservación, la elección de objeto sexual se liga a los objetos que cumplen un papel importante en la satisfacción de las pulsiones de autoconservación. Anaclitismo pulsional y elección de objeto de tipo Anaclitico. En 3 Ensayos Freud dice que ya en el acto de ingeniería del alimento, el niño goza también de una satisfacción sexual que después buscar a recrearse una y otra vez en el chupeteo. Freud, 2 tipos de elección de objeto en 1914 en Introducción al narcisismo, una del tipo anaclítico y otra de tipo narcisista. En función de la elección de objeto surgen las características que definen los diferentes tipos de angustia en relación a la elección. Angustia y relación de objeto. La angustia del psicótico es la angustia de fragmentación. La relación de objetos psicóticos funcional con el objeto materno es de tipo narcisista integral en el sentido de que está incluida en el narcisismo de la madre o de su representante. Podría conducir al autismo, al desplazamiento de los objetos, de la realidad y a una neoconstrucción objetual. La angustia del Neurótico es de la castración, es la ausencia vivida en el presente, pero centrada en el pasado erotizado. Supone una triangulación que connota al conflicto edificó. La angustia del Estado límite es de pérdida del objeto y depresión que atañe a la vez vivencias infelices anteriores en un plano más narcisista que erótico y al mismo tiempo, se centra en un porvenir de salvación investido en una relación de dependencia frente al otro. La relación de objeto del estado límite es una relación de a 2. Pero diferente de la Diada primitiva encontrada en la psicosis. Trata de ser amado por otro más grande, puede ser ambos padres convirtiendo en una tríada narcisista (no genital).

Eje 3 - Defensa subsidiarias. Los mecanismos de defensa subsidiaria son la parte inconsciente del yo. Su función es liberar de angustia el yo. 1. 2. 3. 4. 5. 1.

2. 3. 4.

5.

Transformación en lo contrario. Vuelta contra sí mismo. Proyección. Introyección. Negación. El instinto cambia de la actividad a la pasividad. El fin activo “atormentar-ver” es sustituido por el fin pasivo “ser atormentado-ser visto”, cambia el fin y el objeto. El goce se obtiene por ser atormentado o atormentar El masoquismo es el sadismo dirigido hacia sí mismo. El objeto es lo que cambia y el fin sigue siendo el mismo. El sujeto expulsa de sí y localiza en el otro persona o cosa, sentimientos, cualidades, deseo, incluso objetos que desconoce o rechaza de él. Hace entrar en su yo la mayor parte posible del mundo exterior, convirtiéndolo en objeto de fantasías inconscientes. Se opone a la proyección. Es un mecanismo estructurante y constructivo del aparato psíquico. El sujeto se defiende negando que ese pensamiento le pertenece.

Mecanismos de defensa implementados por un yo que ha evolucionado y puede oponerse a las pulsiones. 6. Represión: es una operación por donde lo sujeto intenta rechazar o mantener en el inconsciente representaciones, pensamientos, recuerdos ligados a una pulsión. 7. Aislamiento: mecanismo donde a un suceso desagradable le sigue una pausa en la que nada debe suceder. El acto es despojado de su afecto, interrumpiéndose las relaciones asociativas. 8. Formación reactiva: Mecanismo por donde el deseo reprimido se constituye en una reacción contra este. 9. Anulación: proceso activo que consiste en deshacer lo que se ha hecho. Las representaciones molestas, evocadas en los actos, pensamientos o conductas en sujetos son consideradas como inexistentes con anterioridad. 10.Sublimación: La pulsión se sublima en la medida en que es derivada hacia un fin no sexual y apunta hacia objetos socialmente valorados. Pero hoy describe como actividades de sublimación la actividad artística y la investigación intelectual. Bergeret distingue los mecanismos de defensas automáticos inconscientes que dependen del proceso primario y cuya finalidad es reducir la tensión pulsional. Por otra parte, los mecanismos de desprendimiento regidos por el proceso secundario, principio de realidad, son destinados a disponer las condiciones internas del sujeto en función de una adaptación a las condiciones externas. Otro criterio importante para el diagnóstico en la capacidad del YO. Las funciones del yo, fundamentalmente en las de realidad (prueba, adaptación y juicios) se evalúan en las técnicas para deslindar patología severa. Prueba de realidad. Freud plantea la prueba de realidad como tarea propia del yo y la define como la capacidad de distinguir que la proveniencia de una idea sea del mundo interno (huellas mnémicas) o de la realidad exterior (percepciones): diferencia Yo-No Yo. Sentido o juicio de realidad. Es la capacidad para cargar libidinalmente la representación del Estado real del mundo interior y del SELF. El juicio es la base del razonamiento. Su éxito se infiere de la coherencia en el relato.

Adaptación a la realidad. Según Laplanche el conflicto se instaura entre: a. Deseo y defensa. b. Diferentes instancias o intrapsíquico. Son los que aparecen entre el Yo, Ello y Superyó o entre impulsos insuficientemente fusionados o sus representaciones incompatibles. c. Pulsión de vida y pulsión de muerte. La pulsión de vida se contrapone a las funciones de muerte, abarca las sexuales y las de autoconservación. La pulsión de muerte se desvía de la propia persona en virtud de la catexis de ésta por la libido narcisista. Se dirige hacia el mundo exterior por intermedio de la musculatura, entonces se manifestará en forma parcial como función destructiva dirigida hacia el exterior en forma de pulsión agresiva destructiva. Resumen: -

Neurosis: Se sitúa entre las pulsiones sexuales y sus prohibiciones introyectadas en el Superyo Psicosis: El conflicto se relaciona con la realidad, hay negación de la realidad total o parcial, necesitando a veces la reconstrucción de una neo realidad. Estados límites: El conflicto se sitúa entre la presión de las pulsiones genitales sádicas orales y anales dirigidas contra el objeto frustrante. La angustia es de pérdida de objetos, es decir, la angustia depresiva. Trata de remediar la herida narcisista arcaica por un narcisismo secundario e impotente para colmar la carencia en narcisista originaria.

Cap. 4. Ejemplificación con técnicas preceptivas a los fines de la enseñanza de la metodología para su interpretación. Hammer enuncia pautas formales o expresivas que se relacionan con la estructura de los gráficos: el tamaño en la presión y calidad de la línea, emplazamiento en la hoja de papel y la exactitud, detalles, simetría, perspectiva, proporciones, sombreado, reforzamiento y el borrado. Las pautas de contenido en cada gráfico corresponden a cada parte del dibujo presentado. Si se refuerzan estas pautas a través de articuladores de significado de las denominamos recurrencias; en caso de aparecer divergencias de aspectos formales o de contenido las denominamos convergencia. La convergencia pone en evidencia conflictos o términos del conflicto.

La hora de juego en psicodiagnóstico. Cap. 5. En cuanto al juegos en los niños, Anzieu y Daymas consideran que el mismo no es posible sin el previo establecimiento. El juegos, búsqueda de creación permanente de la realidad, del sentimiento, de existir por sí mismo y del sentido que asumen los fenómenos para el niño. A partir del establecimiento primero de estos sentimientos que podría ser tenido en cuenta como ejercicio, será posible la creación de objetos diferentes de sí, luego de entrar en relación con ellos. Hay una ambigüedad en el término objeto. Comúnmente significa una cosa material externa, el cuerpo del sujeto que lo persigue y lo utiliza. En psicoanálisis, designa aquello en que, y para que la pulsión trata de alcanzar su objetivo, es decir, un cierto tipo de satisfacción se puede tratar de una persona o de un objeto parcial de un objeto real o de un objeto fantasmático. Entonces el juegos sería una representación simbólica de la actividad funcional del show, precursora del dibujo y del discurso. El juegos del niño precede al lenguaje.

En la figuración gráfica la parte inconsciente de la representación adhiere al símbolo de manera directa, mientras que en el juegos fluctúa más cerca del fantasma y pasa por contacto táctil con la cosa, objeto representativo, y por los movimientos significativos. El juegos del niño nos permite acercarnos a las emociones infantiles y analizarlas. La movilización de las identificaciones por los matices del proceso de transferencialcontratransferencial suscita la posibilidad de transformar estas situaciones y elementos comunicables al niño. El juegos implica procesos de acceso al simbolismo que son preestablecidos en el infante, en los estadios procedentes de su desarrollo mental. El juegos es una actividad en la que utiliza tanto la motricidad como el lenguaje, permite todas las permutaciones identificatorias y expresa todas las facetas de la vida pulsional. Es la operación compleja dialéctica entre simbolismo y mundo fantasmático. Winnicott propone al juego como el principio de creación del objeto. Cuyo entorno debe proporcionar los elementos primarios. El juegos reproduce esta experiencia del pasajero alusión a la realidad que es necesaria para explorar defensas aptos para enfrentar al objeto como fenómeno exterior. La contratransferencia del adulto se lleva hacia las identificaciones con e...


Similar Free PDFs