Ambiente cordial - dimondd PDF

Title Ambiente cordial - dimondd
Author Jehonatan del Ángel
Course Studi Islam
Institution Universitas Islam Negeri Syarif Hidayatullah Jakarta
Pages 1
File Size 42.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 163

Summary

dimondd...


Description

Andrés Jehonatan Alonso del Ángel

9° LIIS

Aplicar antropometría a ambiente de trabajo.

Para un correcto diseño de un puesto de trabajo, es imprescindible conocer las características antropométricas y biomecánicas de las personas. Cada trabajador tiene unas dimensiones antropométricas particulares y propias, lo que en la práctica representa una diversidad de medidas y tallas enorme. Obviamente, siguiendo los principios de la Ergonomía, la situación ideal sería poder diseñar el puesto de trabajo de manera individual, a la medida del operario que lo ocupa, pero esto es sencillamente imposible y sólo está justificado en casos muy específicos y concretos. El coste de una medida así, sería inasumible para la gran mayoría de las empresas y además nos encontraríamos con la limitación de acceso de otros trabajadores con distintas características antropométricas a ese mismo puesto de trabajo.

Por esta razón, para el diseño de los puestos de trabajo, se usa como base el tratamiento estadístico de las dimensiones del ser humano, estableciendo los percentiles en una curva de Gauss. Es decir, se usan los percentiles, para proyectar un puesto de trabajo que se adapte a la gran mayoría de la población trabajadora, concretamente para el 90 %.

Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población dada con una dimensión corporal igual o menor a un determinado valor, es por tanto una medida de posición. Por ejemplo, escogemos una medida antropométrica cualquiera, digamos que la altura del individuo. Distribuimos una población escogida (la población trabajadora española) en 100 partes iguales, y ordenamos su estatura en orden creciente de 1 a 100. Cada punto corresponde a un porcentaje determinado del conjunto de la distribución. Es decir, el percentil 50 (P50 o 50 pc) sería la mediana de la población (a título informativo, en España se corresponde con 173 cm para hombres y con 160 cm para mujeres, según el INSHT). Si por ejemplo, decimos que un individuo tiene un P5 (baja estatura), estamos diciendo que sólo un 5 % de la población tiene esa estatura o menos, si por el contrario tiene un P95 (estatura alta), es que el 95% de la población está por debajo de esa medida.

Teniendo como referencia los percentiles de las características estructurales de los individuos del INSHT (como la altura, la altura sentado, la separación de brazos, la longitud de extremidades o el peso corporal entre otras) se puede hacer un diseño para los extremos, desde el P5 al P95, es decir para el 90 %, la gran mayoría de la población trabajadora. Como dijimos al principio, es imposible diseñar un puesto de trabajo a la medida de cada individuo, por tanto en nuestro diseño, no tendremos en cuenta las dimensiones que queden por debajo del P5, para los alcances y las que queden por encima del P95, para los huecos. En caso de encontrar un trabajador, por debajo o por encima, de esos percentiles, entonces si que entraríamos a valorar soluciones alternativas....


Similar Free PDFs