Análisis película WIT amar la vida PDF

Title Análisis película WIT amar la vida
Course Oncología
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 5
File Size 100.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 186

Summary

analisis de la pelicula amar la vida...


Description

Introducción WIT Amar la vida es una película centrada en una reflexión en la que la poesía sirve de excusa para adentrarnos en un tema complejo como es el final de la vida. La película trata de Vivian Bearing que es una prestigiosa y brillante profesora experta en poesía anglosajona del siglo XVII en la universidad y experta en la obra del poeta John Donne. Un día, le diagnostican un cáncer terminal de difícil curación (cáncer ovárico metastático en estadio IV) y que por tanto le queda muy poco tiempo de vida. A partir de ese momento, intenta vivir cada día como si fuera el último, un espacio de tiempo en el que convierte el amor y la compasión como su mejor arma para afrontar su última destino.

Análisis película WIT amar la vida.

1. ¿Qué tipo de cáncer padece a profesora Bearing? Cáncer ovárico metastasico avanzado 2. ¿En qué etapa comenta el Dr. Kelekian que está? De acuerdo a lo aprendido en clase, ¿cuál sería el pronóstico y supervivencia de esta enfermedad? El Dr. Kelekian se rifiere a que el cáncer esta en la fase 4 porque dice que paso desapercibido en la fase 1, 2 y 3 y que es un insidioso adenocarcinoma. El pronóstico de la patología de nuestra protagonista es francamente malo. 3. ¿Qué tipo de tratamiento le ofrecen? Describa en qué consiste. La quimioterapia con Hexamethophosphacil y Vinplati. La quimio es el uso de medicamentos para tratar el cáncer. Con más frecuencia, la quimioterapia es un tratamiento sistémico (los medicamentos entran al torrente sanguíneo y alcanzan casi todas las áreas del cuerpo). La quimioterapia puede ser útil para eliminar cantidades muy pequeñas de células cancerosas que aún puedan estar presentes después de la cirugía, para los cánceres que han metastatizado (que se han propagado), o para reducir el tamaño de tumores muy grandes con el fin de facilitar la cirugía. Por lo general, la quimioterapia para el cáncer ovárico consiste en la combinación de dos tipos de medicamentos diferentes. Una combinación de medicamentos en lugar de un solo medicamento parece funcionar mejor como primer tratamiento contra el cáncer de ovario. Generalmente, la combinación incluye un tipo de medicamento de quimioterapia llamado un compuesto de platino (habitualmente el cisplatino o carboplatino), y otro tipo de medicamento de quimioterapia llamado un taxano, como paclitaxel (Taxol) o docetaxel (Taxotere). Estos medicamentos generalmente se administran en una vena cada 3 a 4 semanas. 4. ¿Qué es lo que está haciendo el asistente (Jasón), del Dr. Kelekian, al hacerle tantas preguntas a la profesora? El asistente le está haciendo el historial clínico a la profesora Kelekian 5. ¿Tenía antecedentes familiares, cuál? Si, su madre había muerto de cáncer de mama 6. ¿Tenía antecedentes quirúrgicos, cuál? Si, le había hecho una amigdalectomía es la extirpación quirúrgica de las amígdalas a los 8 años 7. Identifique diez palabras relacionadas con la materia de oncología.

1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10)

Tumor Quimioterapia Metastasico Cáncer Agentes quimioterapéuticos Diferenciación celular Mecanismo de regulación intercelular Proliferación celular Diferenciación celular Neoplasia maligna

8. ¿Cómo considera la actitud del personal técnico que asiste a la paciente? La actitud del personal técnico ha sido inhumana, sin ninguna consideración hacia la paciente, haciéndola sentir avergonzada al excepto de la enfermera que su trato siempre fue muy buena hacia ella. 9. Identifique cinco frases de la película que considere impactante. 1) Muerte no te enorgullezca aunque algunos te llamen poderosa y terrible puesto que nada de eso eres. 2) Estoy aprendiendo a sufrir 3) Antes yo enseñaba ahora me enseñan a mí. 4) Dosis completa 5) Los agentes quimioterapéuticos para erradicar mi cáncer tambien han erradicado todo mi sistema inmune. 10. ¿Cómo consideran que se sentía la paciente? Se sentía avergonzada, humillada no tenían el mínimo respeto al momento que le hicieron el examen pélvico 11. ¿Qué efectos secundarios del tratamiento observo en la película?       

Vómitos Nauseas Falta de apetito Alopecia: Perdida del cabello Fiebre Escalofrió Neutropenia

12. ¿Cómo considera la relación médico-paciente? Investigue previo en qué consiste esta. Ponga un ejemplo de buena relación visto en la película. La relación médico-paciente de esta película es paternalista ya que el médico le da una información ya seleccionada que le conducirá a consentir la intervención que según el médico es la mejor.

Un ejemplo de una buena relación médico-paciente fue la de la enfermera Sussy con la paciente, este es el modelo deliberativo que consiste ayuda al paciente a determinar y elegir de entre todos los valores que se relacionan con su salud, aquellos que sean los que mejor sirvan de fundamento para tomar la decisión más adecuada dentro de las diferentes alternativas posibles. 13. Reflexionen respecto al cuento que le leen a la profesora Bearing, en la parte final de la película. El cuento del “El conejito fugitivo”, de Márgaret Vais-Brown: “Érase una vez un conejito que quiso huir de su casa. Así que le dijo a su madre -Me voy a escapar. Si te escapas -dijo su madre- correré tras de ti, porque tú eres mi conejito. Si corres tras de mí -dijo el conejitoentonces, me convertiré en pez en un arroyo y me alejaré nadando de ti. Pues, si te conviertes en pez en un arroyo -dijo su madre- me convertiré en pescador e iré a pescarte. Si te conviertes en pescador -dijo el conejito- me haré pájaro y me alejaré volando de ti. Si te haces pájaro y te alejas volando de mí -dijo su madre- yo me volveré árbol, al que irás a vivir. Muy inteligente. Finalmente, el conejito dijo: Cáscaras, casi es mejor que me quede donde estoy y siga siendo tu conejito. Y así lo hizo. Toma una zanahoria -dijo mamá conejo.” Este pequeño cuento nos deja muy claro que por más que uno intente de huir de las manos divina de nuestro Señor Jesucristo El siempre estará ahí para nosotros, cuidándonos y amándonos como nadie más podría hacerlo. 14. ¿Cuál considera la escena más emotiva? La escena más emotiva para mi es el momento en que la profesora Bearing muere y el interno intenta resucitarla y ella hace todo lo posible porque paren ya que la voluntad de la profesora era que la dejaran ir, la enfermera respeto hasta el último momento la decisión de la paciente.

Conclusión A menudo la medicina no es más que la práctica de una técnica despiadada ya que ignora la propia realidad del enfermo. Lo esencial que puede aportar la medicina que es aliviar el sufrimiento y no tanto experimentar con el sufrimiento ajeno.

Esta película nos enseña a través de la vida de Vivian la profesora que casi puede considerarse ajena a la misma pues ella se había refugiado en el estudio de la abstracción metafísica y la convirtió en profesión y única razón de vivir, sin compartir con los demás, ni siquiera con sus familiares. Esta forma de vida entra en crisis con la enfermedad y en realidad esta no es más que el aviso final y el más real: “la teoría no sirve de nada. La inteligencia hay que usarla para vivir”....


Similar Free PDFs