Antecedentes históricos de la biología PDF

Title Antecedentes históricos de la biología
Author Anonymous User
Course Biología molecular y celular
Institution Universidad Cuauhtémoc
Pages 3
File Size 41 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 161

Summary

Antecedentes historicos de la biologia...


Description

Antecedentes históricos de la biología La antigua Grecia y la Biología En Grecia se realizaron los primeros estudios biológicos que constan en registros escritos, entre ellos destacan: Aristóteles. Filósofo y naturalista griego, escribió tratados de anatomía y botánica basados en la observación detallada de seres vivos. Elaboró la clasificación de éstos siguiendo una jerarquía en la que los seres más simples ocupaban una posición inferior y planteó la idea de que los complejos procedían de los primeros. Además, dividió a los seres vivos en plantas y animales; consideró tres grupos de plantas: hierbas, arbustos y árboles. A los animales los agrupó en:enaima, con sangre y anaima, sin sangre. Clasificó 540 especies de animales, según su forma y aspecto exteriores. Por esto se le considera el padre de la biología. Hipócrates. Médico griego famoso por el juramento hipocrático, que rige la ética de los médicos actuales. Escribió una enciclopedia médica, cuya influencia llegó hasta el siglo XVII. Galeno. Médico griego. Hizo descripciones anatómicas basadas en simios y humanos, por lo que fue el primer sabio en encontrar similitud entre ambos. Pensaba que la sangre atraviesa del lado derecho del corazón al izquierdo, idea equivocada que estuvo vigente hasta el siglo XVI. Galeno dio origen a una rama de la medicina, llamada anatomía comparada. La civilización romana tuvo una función secundaria en cuanto a los adelantos en biología y con la caída del imperio se interrumpió la investigación científica en Europa, hasta el Renacimiento.

Edad Media Durante la Edad Media, no hubo grandes avances científicos en Europa, en cambio, los árabes, quienes dominaban el norte de África y el Medio Oriente, lograron adelantos científicos relevantes; por ejemplo: las lentes, usadas para fabricar anteojos. También lograron avances en la medicina, al descubrir algunas causas de las enfermedades de los ojos.

Los habitantes de Mesoamérica, cultivaron muchas plantas, de las cuales en la actualidad nos alimentamos. Además, hicieron cruzas entre las mejores

variedades de frijol, maíz, jitomate, aguacate, calabaza, entre otras, con el propósito de obtener mejores cosechas. Los árabes hicieron importantes aportaciones en cuanto al uso de plantas para la curar enfermedades y practicaron la polifarmacia, que consistía en hacer una infusión de varias plantas que se administraba al enfermo con el propósito de que alguna de ellas lo aliviara. En Europa se tuvo acceso a estos conocimientos debido a las traducciones que los monjes, hicieron de los numerosos escritos árabes llamados herbarios, en los que se describen diferentes plantas y las indicaciones para su empleo. En la Edad Media, los medicamentos se preparaban en forma de bebida, agregando a la infusión de las plantas, azúcar, miel, esencias de rosas y cáscaras de naranja para mejorar su sabor. Asimismo, se hacían pomadas y linimentos mezclando grasas de animales con plantas. A pesar de estos avances, la medicina estaba aún mezclada con ritos mágicos y el conocimiento de anatomía humana estaba limitado pues la Iglesia prohibía las disecciones de cadáveres.

La Biología después del siglo XV El Renacimiento europeo trajo consigo grandes avances en biología. A mediados del siglo XVII, el empleo de aparatos como la lupa y el microscopio facilitaron el estudio del mundo microscópico, desconocido hasta esa época. Anton van Leeuwenhoek, con su trabajo de tallado de lentes, creó un microscopioque aumentaba el tamaño de las imágenes cerca de 270 veces. Con él observó protozoarios, bacterias, glóbulos rojos de la sangre humana, etcétera. La invención del microscopio dio inició a los estudios de la célula y a la bacteriología. Marcello Malpighi, Hooke y otros investigadores del siglo XVII, observaron con detalle insectos, conocieron las distintas partes de las plantas y estudiaron a numerosos microorganismos. En el siglo XVIII, los conocimientos de la biología se incrementaron debido a los trabajos de Karl von Linné, naturalista y médico sueco quien perfeccionó, en 175 la clasificación de animales y plantas, con una nomenclatura llamada binominal, que aún se utiliza.

El siglo XVIII marcó el nacimiento de la biología moderna....


Similar Free PDFs