Antología de Ética y deontología del Trabajo Social PDF

Title Antología de Ética y deontología del Trabajo Social
Course Trabajo social
Institution Instituto de Educación Social Hawking
Pages 76
File Size 2.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 85
Total Views 159

Summary

antología...


Description

INSTITUTO EDUCATIVO STEPHEN HAWKING Licenciatura en Trabajo Social

CUARTO CUATRIMESTRE

Chilpancingo, Gro., octubre del 2019.

1

INSTITUTO EDUCATIVO STEPHEN HAWKING TRABAJO SOCIAL

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave de la Unidad de Aprendizaje Modalidad Educativa Campo Disciplinar

Ética y deontología del Trabajo Social

Periodo Cuatrimestre Asignaturas antecedentes

Anual ( ) Semestral ( ) Cuatrimestral ( ) Primero ( ) Segundo ( ) Tercero ( ) Cuarto ( X ) Quinto ( ) Sexto ( ) Séptimo ( ) Octavo ( ) Noveno ( ) No tiene

Número de horas Horas Teóricas Horas Prácticas Horas Independientes Número de Créditos Total Horas

4 2 2 2 6 96

201824 Escolarizada ( ) Mixta ( X ) AHTTS ( X ) MPTS ( )

A distancia ( ) PNS ( ) CTS ( )

AHTTS: Análisis histórico y teórico de Trabajo Social MPTS: Metodología y práctica de Trabajo Social PNS: Problemas y necesidades sociales CTS: Contexto y Trabajo Social

OBJETIVOS Que el alumno obtenga conocimiento de los principios éticos y las normas deontológicas del trabajo social, que le permitan construir una conciencia profesional adecuadamente, formada en la reflexión, conocimiento y resolución de los conflictos.

COMPETENCIAS GENÉRICAS • Compromiso ético (capacidad crítica y autocrítica, y capacidad para mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas). • Capacidad de aprendizaje y responsabilidad (capacidad de análisis, de síntesis, de visión global y de aplicación de los conocimientos a la práctica, y capacidad de toma de decisiones y de adaptación a nuevas situaciones). • Trabajo en equipo (capacidad para colaborar con los demás y contribuir a un proyecto común, y capacidad para colaborar en equipos interdisciplinares y en equipos multiculturales). • Capacidad para desarrollar actitudes abiertas y empáticas basadas en el respeto y el reconocimiento ante la diversidad y la multiculturalidad. • Capacidad para estimular una participación activa con espíritu emprendedor y de liderazgo.

2

• Capacidad para administrar y ser responsable del propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo en el ámbito del trabajo social.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS • Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para ayudarles a tomar decisiones bien fundamentadas acerca de sus circunstancias, riesgos, opciones y recursos. • Capacidad para prevenir y atender situaciones de crisis, valorando su urgencia, planificando estrategias de actuación, gestionando la intervención y evaluando sus resultados. • Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades a fin de promover cambios y mejoras de las condiciones sociales de vida, mediante la utilización de los métodos y técnicas de trabajo social más apropiadas a cada contexto específico. • Capacidad para promover el crecimiento individual, la independencia personal y el desarrollo de habilidades de relación interpersonal mediante la promoción y creación de grupos a través de las técnicas propias del trabajo social grupal y la aplicación del conocimiento y las habilidades sobre dinámica de grupos.

COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE • •



Conoce los diferentes mecanismos e instrumentos a tener presentes en una intervención desde exigencias éticas. Mantiene una actitud proactiva hacia las cuestiones ético-deontológicas en consonancia con la realidad profesional, de acuerdo con las necesidades y dificultades que la propia profesión suscite en cada momento. Desarrolla actitudes y habilidades para un abordaje correcto de casos prácticos desde una intervención profesional fundamentada éticamente.

CONTENIDOS FUNDAMENTALES UNIDAD I: LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL 1.1. Concepto de Ética y Deontología Profesional 1.2. Principales corrientes de pensamiento ético UNIDAD II: LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE ÉTICA PROFESIONAL EN TRABAJO SOCIAL 2.1. El código deontológico de trabajo social 2.2. Principios y ética en trabajo social 2.3. Derechos y deberes del trabajador social 2.3.1. Con individuos y familias 2.3.2. Con grupos sociales 2.3.3. En el trabajo

3

2.3.4. Con las instituciones de servicios sociales 2.1.3. La confidencialidad y el secreto profesional UNIDAD III: LOS DILEMAS Y LOS CONFLICTOS ÉTICOS EN EL EJERCICIO PROFESIONAL 3.1. Perspectivas a considerar en una intervención ética de calidad 3.1.1. La consideración de lo moral, lo legal y lo ético en situaciones concretas de intervención profesional 3.2. Ética y buenas prácticas 3.3. Situaciones específicas en los procesos de intervención y ética profesional 3.4. Modelos de resolución de dilemas éticos

ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE ACUERDO AL MODELO EDUCATIVO DEL IESH De acuerdo con los objetivos, competencias y contenidos planteados, la metodología didáctica tendrá una orientación teórico-práctica desde una perspectiva expositiva-interactiva. En este sentido se intercalarán las exposiciones teóricas con actividades que realizarán los alumnos para consolidar y/ profundizar en los contenidos teóricos. Así mismo, se establecerán actividades individuales y en equipo y sesiones de trabajo para aplicar los contenidos adquiridos a la realidad social. 1. CLASES TEÓRICAS: a) Organización y clarificación inicial del contenido, a través de lo que entendemos como Clases Expositivas. Se pretende ofrecer a los alumnos una panorámica básica y general del conocimiento disponible en torno a cada uno de los núcleos temáticos a los que hemos hecho referencia. El esquema expositivo podría presentar el siguiente proceso: • Presentación del esquema de contenido del tema. • Ubicación del tema en relación con los anteriores y siguientes. • Desarrollo de dichos contenidos. • Posibilidades de aplicación e intervención. • Comentario y debate con recomendaciones de la bibliografía sobre dicho tema. Uno de los objetivos de estas exposiciones no sólo es que los alumnos reciban la información transmitida por el profesor, sino que se ha de procurar el propiciar durante dichas clases, la reflexión e intervención de los alumnos. b) La participación activa y creativa del alumnado en el desarrollo de las clases, bien a través de la estructuración de trabajos en grupo, bien a través de discusiones y debates que se organizan en el aula sobre determinados temas, y a través de lo que entendemos como Clases Activas. 2. CLASES PRÁCTICAS: Se realizarán prácticas en el aula para valorar la comprensión de la Unidad de Aprendizaje y poner en escena de manera procedimental las diferentes estrategias que nos ayudan a entender los procesos de Enseñar a Pensar y Aprender a Aprender que se dan en los procesos de Aprendizaje.

4

Prácticas con dinámica grupal y trabajo cooperativo y que tendrán como complemento el desarrollo de determinadas actividades y participaciones en el foro de la Plataforma de Apoyo a la Presencial del Campus Virtual de cara a facilitar documentación anexa y seguimiento y apoyo de lo realizado en el aula. 3. TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO: Los alumnos deberán realizar una serie de actividades mediante el apoyo del Campus Virtual a partir de lecturas y tareas desarrolladas en clase y horas de dedicación para participar en los foros y estudio de la materia. 4. SECUENCIACIÓN DE ACTIVIDADES: Los principales tipos de actividades de enseñanza y aprendizaje que se llevarán a cabo serán: a) Actividades de Trabajo Presencial: • Clase Presencial con exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte del profesor. • Aprendizaje cooperativo y basado en problemas en donde los alumnos abordarán problemas reales en pequeños grupos y bajo la supervisión del profesor. • Clases Prácticas en el Aula. • Discusión abierta (Foros) en gran grupo en el aula y mediante la Plataforma Virtual de los temas que necesiten una mayor profundización, planteados por el profesor b) Actividades de Trabajo Autónomo: • Trabajo para preparación de actividades. • Estudio teórico de contenidos relacionados con las clases teóricas. • Actividades complementarias relacionadas con la Unidad de Aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN •



• • •

Actividades presenciales: Revisión de tareas y proyectos, participación y moderación de discusiones, y virtuales exposiciones y trabajos escritos, discusiones presenciales y reflexiones del instructor sobre el curso. Pruebas/exámenes presenciales o en línea: Evaluación de conocimiento, actitudes y prácticas; evaluación sistemática de los conocimientos adquiridos por los usuarios; evaluación formativa, retroalimentación y refuerzo; evaluación diagnóstica; evaluación de casos; evaluación parcial y final. Tutorías presenciales y virtuales: Evaluación de informes tutoriales, asistencia a eventos presenciales, discusiones y resolución de problemas en línea, entrevistas y cuestionarios de opinión. Talleres presenciales y virtuales: Presentación de trabajos prácticos, pruebas de actuación, evaluación aplicativa sobre dominio de las TIC. Proyectos presenciales y virtuales: Ensayos y proyectos que los estudiantes envían al profesor por medio de la plataforma, exposiciones orales de los casos clínicos, evaluación de proyectos e investigaciones.

5

SISTEMA DE CALIFICACIONES • • • •

Asistencia: 20% Participación individual: 20% Productos de aprendizaje: 30% Actividades prácticas: 30%

COMPETENCIAS Y PERFIL DOCENTE Competencias

Perfil

• Promueve ambientes pertinentes para el El perfil que deben cumplir los profesores que aprendizaje y entornos favorables para el desarrollo coordinen esta asignatura son: integral de los jóvenes. • Contar con Licenciatura y/o maestría en el área • Impulsa prácticas pedagógicas que potencien el de Trabajo Social o en Ciencias Sociales. papel de los educandos como gestores autónomos • Preferentemente tener experiencia docente en la de su aprendizaje, acompañándolos en el proceso de asignatura. maduración personal. • Experiencia en docencia virtual. • Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. • Participa en trabajo colaborativo para mejorar la práctica pedagógica, el rediseño de las estrategias de evaluación, generar mejores materiales didácticos, promover la mejora continua y la gestión de una formación docente pertinente a las necesidades del IESH. • Implementa estrategias que enriquezcan las actividades evaluativas y ayuden a sistematizar y documentar la trayectoria sobre el avance y aprendizaje de los estudiantes. • Participa en la creación y actualización de materiales educativos dinámicos e interactivos para estimular el pensamiento complejo y la adquisición de competencias entre los estudiantes. • Planifica sus tareas docentes atendiendo al enfoque por competencias.

6

BIBLIOGRAFÍA AGUAYO, C. (2012). Las profesiones modernas: dilemas del conocimiento y del poder: un análisis para y desde el trabajo social, Buenos Aires: Espacio. BALLESTERO, A. (2010). “Ética profesional: su aplicación al trabajo social”, en ÚRIZ PEMÁN, Mª. J.: Ética Social Contemporánea (2ª ed.), Pamplona: Ediciones Eunate. BALLESTERO, A. (2013). Dilemas éticos en Trabajo Social, Pamplona: Ediciones Eunate. BANKS, S. (2010). Ética y valores en el Trabajo Social, Barcelona: Paidós. BERMEJO ESCOBAR, F. J. (2012). La Ética del Trabajo Social, Bilbao: Desclée De Brouwer. CORTINA, A. (2012). “Profesionalidad”, en CEREZO, G. P. (Ed), Democracia y virtudes cívicas, Madrid: Biblioteca Nueva. DE LAS MORENAS, P. (2011). “Trabajo social y ética”, en ZAMANILLO, T. (dir.): Ética, teoría y técnica. La responsabilidad política del trabajo social, Madrid: Talasa Ediciones. HORTAL, A. (2012). Ética general de las profesiones. Bilbao: Desclée De Brower. HORTAL, A. (2013). Ética profesional y universidad. Cáracas: Universidad Católica Andrés Bello. ETXEBERRIA, J. (2010). Ética de la diferencia, Bilbao: Universidad de Deusto. ETXEBERRÍA, J. (2014). Ética de la ayuda humanitaria, Bilbao: Desclée De Brower. ETXEBERRÍA, J. (2012). Temas básicos de ética. Bilbao: Desclée De Brower. ETXEBERRÍA, J. (2012). ¿Para qué sirven los códigos deontológicos? III Jornadas de ética profesional. Conferencia 3 de febrero 2009 en el Centro Pignatelli de Zaragoza. MARTÍN ESTALAYO, M. (2011). “Los dilemas éticos en la profesión de trabajo social”, en ZAMANILLO, T. (dir.): Ética, teoría y técnica. La responsabilidad política del trabajo social, Madrid: Talasa Ediciones. RODRÍGUEZ LUÑO, A. (2013). Ética. Pamplona: Eunsa. SATUE, M. y BRIA, L (2011). ¿Qué sabes de Ética?, Madrid: Alambra. SENNETT, R. (2013). El respeto. Sobre la dignidad del hombre en un mundo desigual, Anagrama. Ver 3ª parte, “Una discusión sobre el estado de Bienestar”. SALCEDO MEGALES, D. (2011). Autonomía y bienestar: la ética del trabajo social, Granada: Comares. SÁNCHEZ VIDAL, A. (2011). Ética de la intervención social, Barcelona: Paidós

7

SÁNCHEZ, ADOLFO (1999). Ética. Barcelona, Crítica. SAVATER, FERNANDO (1998). Ética para Amador. México, Ariel. ÚRIZ, M. J.; BALLESTERO, A. y URIEN, B. (Ed) (2010). Dilemas éticos en la intervención social: una perspectiva profesional desde el trabajo social, Zaragoza: Mira. ÚRIZ PEMÁN, Mª. J. (2014). “Modelos de resolución de dilemas éticos en trabajo social”, RTS. Revista de trabajo social, nº 175, pp. 6-27. VILAR, J. (2010). Límites y posibilidades de los códigos deontológicos. Arts Brevis. Anuari de la Càtedra Ramon Llull de Blanquerna 1999. Barcelona: Universitat Ramon Llull. ZAMBRANO, A.; PALACÍN, M. (2011): Psicología Comunitaria Europea: comunidades, poder, ética y valores, Barcelona: Universidad de Barcelona.

8

INTRODUCCIÓN La conciencia ética es una parte fundamental de la práctica profesional de los trabajadores sociales. Su capacidad y compromiso para actuar éticamente es un aspecto esencial de la calidad del servicio que ofrecen a quienes hacen uso de los servicios de esta profesión. El objetivo de esta antología sobre ética y deontología es promover el debate ético y la reflexión en los alumnos y los docentes, debido a que algunos de los retos y problemas éticos a los que se van a enfrentar como trabajadores sociales en México son muy comunes. Ciñéndonos a los principios generales, la declaración conjunta de la FITS y la AIETS pretendemos con este documento, animar a los alumnos de Trabajo Social del IESH a reflexionar sobre los retos y dilemas a los que se van a enfrentar y a basar su ética de sus actuaciones en cada caso concreto. Algunas de estas problemáticas a las cuales se van a enfrentar y que deben saber cómo afrontarlas son: •

Los trabajadores sociales se encuentran a menudo ante situaciones de conflicto de intereses.



El trabajador social tiene funciones de ayuda y de control.



Los conflictos entre el deber de los Trabajadores Sociales de proteger los intereses de las personas con quienes trabajan y las demandas de la sociedad de eficiencia y utilidad.



El hecho de que los recursos en la sociedad son limitados.

9

UNIDAD I: LA ÉTICA Y LA DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

10

1.1. Concepto de Ética y Deontología Profesional En esta unidad se trata de dar a conocer la visión global e integral de lo que se entiende por la ética y de la Deontología Profesional, a través del estudio de varios elementos que la conforman: por una parte precisa los problemas fundamentales, el objeto de estudio, el origen de la reflexiones éticas y la interrogante: ¿para qué sirve la ética?

¿Y qué es la Ética? La etimología del término ética proviene de la raíz griega, Ethos que significa, entre otras cualidades, modo de ser, carácter, temperamento. Aristóteles es el que populariza el término Ethos y en él, afianzará su teoría de la virtud, que la considera como el justo medio de dos tendencias humanas. La tarea del hombre -dice Aristóteles- es llegar conscientemente a tal mediación, doblegar sus inclinaciones naturales y educar su naturaleza para que sea virtuosa. Por eso la ética consiste en la reflexión sobre las virtudes, porque su sentido se dirige hacia una naturaleza adquirida del hombre. En esta línea la ética, en un sentido muy amplio, estudia la conducta humana.

¿Cuáles son los problemas fundamentales de la ética? Según Sabater (1998), la ética al abordar la conducta humana se acerca a varios problemas fundamentales: 1. El campo esencial de la ética es la moral. Una de sus tareas principales es rastrear las huellas de la moral antigua, los hábitos y costumbres que han perdurado a través de los siglos, y los que han desaparecido con el correr de los años, con la finalidad de tener un panorama más amplio de lo que es la moral.

11

2. Derivada de la moral se encuentra el problema de los valores que tantos debates ha despertado. Decidir qué es lo bueno o lo malo, qué es lo mejor para la humanidad, corresponde a la ética analizar sobre la base de las circunstancias históricas y sociales cambiantes, a lo largo de la historia de la humanidad. 3. Un problema interesante y fundamental de la ética es la libertad, negada por algunos, afirmada como esencia del hombre por otros, tal vez, debido a las repercusiones que tiene en la vida cotidiana; sin embargo, la ética a pesar de las controversias que presenta, asume en cierto sentido, como un compromiso y una forma de vida. Ahora bien, como ciencia que es, la ética se preocupa de lo que acontece en la actualidad. Por lo tanto, se ocupa de reflexionar acerca de ciertos problemas morales específicos que no se hallan tan estrictamente delimitados debido a su carácter actual: La bioética, la eutanasia, el suicidio o el aborto, son algunas de las áreas que la ética se plantea, pues es precisamente ahora que se requiere evaluar más allá del marco de la legalidad; es decir, desde la perspectiva simple pero humana, de la vida cotidiana.

¿Cuál es el objeto de estudio de la ética? El objeto de estudio de la ética no es toda la conducta humana, pues existen otras ciencias que comparten ese análisis: Psicología, Sociología, Derecho, etc. Lo que diferencia a la ética de las otras disciplinas es su visión: su análisis se centra en la valoración de los actos humanos. Al respecto Adolfo Sánchez Vázquez apunta: …su objeto de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, a determinados grupos sociales, o a la sociedad en conjunto…” (Sánchez, 1999)

12

Visto así, el objeto de estudio de la ética es la moral, en tanto que la moral es una valoración del comportamiento; de carácter particular que no aspira la universalidad, como las normas o reglas que rigen a una persona o grupo. Sin embargo, habría que preguntarse, cuando el objeto de estudio de una ciencia es el hombre ¿cómo puede ser el hombre objeto de estudio, si él es el mismo sujeto que está estudiando? ¿Puede llegarse a algún conocimiento válido si es el hombre sujeto y objeto a la vez? La Antropología, la Psicología, la Sociología han validado sus reflexiones científicas; por lo tanto, la ética también podría hacerlo, si consideramos que el ser humano necesita reflexionar sobre aquello que le ha correspondido vivir, sobre los problemas que enfrenta y las formas que intenta solucionar. Resulta interesante leer a Savater cuando define a la moral: Moral es el conjunto de comportamientos y normas que tú, y yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos;” Y contrasta con la definición de Ética. “es la reflexión -dicesobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes.” Orígenes de la reflexión ética Se consideran escritos sobre ética, los encontrados en Oriente desde el siglo V antes de la era cristiana. El filósofo chino Mo-tseu (479-381 a.C.) analiza diversas cuestiones relacionadas con la justicia, como la lucha contra...


Similar Free PDFs