Aparato Digestivo. resumen histologia PDF

Title Aparato Digestivo. resumen histologia
Course Histologia
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 26
File Size 2 MB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 188

Summary

Resumen Aparato Digestivo....


Description

APARATO DIGESTIVO SISTEMA TUBULAR    

Boca Faringe Esófago Estómago

 

Intestino delgado ( duodeno, yeyuno e íleon) Intestino grueso (ciego, apéndice, colon y recto)

BOCA • La boca o cavidad bucal, limitada por los labios y mejillas, se continua hacia atrás con la faringe. • Los labios son pliegues cutaneomusculares con una zona central de tejido muscular esquelético rodeado por tejido fibroelástico. La superficie exterior está cubierta con piel fina y en su borde libre la epidermis es más delgada. La superficie interna está cubierta por la mucosa bucal. • La cavidad bucal está tapizada por epitelio plano estratificado no queratinizado. La encía y el paladar duro se presenta paraqueratinizado o queratinizado. • En la pared de la región profunda de la boca: Anillo Linfático de Waldeyer (cúmulos de linfocitos). Actua como protección de los microbios de la boca. LENGUA • Histología: Epitelio Plano estratificado. • Cuerpo: fibras musculares estriadas separadas por tejido conectivo que se continua con la lámina propia. La submucosa sólo se observa en la superficie ventral. • En la superficie dorsal se encuentran proyecciones de la mucosa: Papilas filiformes, fungiformes, foliadas y caliciformes. En estas tres últimas se localizan los “corpúsculos gustativos”. Los corpúsculos

gustativos se sitúan lateralmente en los surcos de las papilas gustativas (2). Hay 3 o 4 corpúsculos agrupados, cada corpúsculo (3) está constituido por cuatro tipos de células: las células basales, las células de sustentación (tipos I y II) y finalmente las sensoriales III. Cada corpúsculo tiene un poro (1) por el que entran las sustancias y activan ciertos puntos de las membranas de las células sensoriales disparando la respuesta de manera similar a la que un neurotransmisor lo hace entre neuronas.

FARINGE Desde el punto de vista histológico: 

No tiene muscular de la mucosa.



Gran parte de la mucosa está en contacto con la muscular (fibras estriadas). Esta se compone de las capas: longitudinal interna y oblicua o circular externa. Mucosa: las partes expuestas a los efectos abrasivos de los alimentos estan recubiertas con epitelio plano estractificado. El resto del epitelio es pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes -Lamina Propia: Tejido conjuntivo fibroelastico -Union con el esófago: glándulas mucosas -Amigdalas Faringeas: adenoides y tubaricas Musculo Estriado Adventicia

GENERALIDADES HISTOLOGICAS DEL TUBO DIGESTIVO: 

Mucosa



Muscular



Submucosa



Serosa

Mucosa: – Epitelio de revestimiento. – Lámina propia: • • • •

Células de soporte. Fibras de colágeno. Vasos sanguíneos, linfáticos, fibras nerviosas Linfocitos (T), macrófagos.

– Muscular de la mucosa. Plano estratificado no queratinizado en esófago; Cilíndrico simple con secreción continua en estómago; Cilíndrico simple con células absortivas en intestino delgado; Cilíndrico simple con predominio de células caliciformes en intestino grueso.

• Submucosa: – Fibroblastos. – Colágeno. – Matriz acelular. – Vasos sanguíneos y linfáticos. – Nervios. – Acúmulos de células ganglionares. – Folículos linfoides (GALT). • Muscular: – Músculo liso. – Peristaltismo. – 2 capas en la mayor parte del tubo digestivo y 3 en el estómago. – Capa longitudinal externa. – Vasos sanguíneos y linfáticos, nervios y células ganglionares del SNA.

– Capa circular interna. • Muscular de Esfínteres: aumento localizado del músculo circular. En Esfínter pilórico, Esfínter gastroesofágico, Válvula iliocecal, Esfínter anal interno. • Adventicia: – Es la capa más externa. – Fibroblastos, colágeno y número variable de adipocitos. – Grandes vasos sanguíneos, linfáticos y nervios. – Adventicia recubierta de mesotelio (epitelio plano simple) se denomina serosa. TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO AL TRACTO DIGESTIVO (GALT) • Folículos (linfocitos T y B) – Ubicados en mucosa y submucosa. – Placas de Peyer (íleon). – Células M: • • • •

Cel. Epiteliales sobre los folículos. Cúbicas o aplanadas. Poseen micropliegues luminales en vez de microvellosidades. Se cree que captan macromoléculas antigénicas de la luz intestinal.

ESOFAGO: Facilita el desplazamiento del bolo alimentario hacia el estómago.

El esófago presenta epitelio plano estratificado no queratinizado con una lámina propia que muestra glándulas de secreción mucosa. Se evidencia en submucosa, en tercio inferior, glándula de srecreción mucosa. La capa muscular presenta diferencias en cuanto al tipo de fibra muscular: tercio superior; estriado, tercio medio ambas fibras, Tercio inferior; musculo liso. Alrededor se puede observar la adventicia y serosa en la porción intrabdominal. La mucosa aparece constituida por un epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado que descansa sobre una membrana basal que la une a la lámina propia conectiva rica en células linfoides. El límite de la mucosa lo marca la musculares mucosae, capa fina e irregular de músculo liso. Por debajo la submucosa está constituida por un conectivo laxo rico en vasos sanguíneos. El armazón muscular presenta fibras musculares lisas cortadas en los distintos planos. La adventicia aparece constituida por un tejido conjuntivo laxo con adipocitos y pequeños vasos sanguíneos. Se pueden observar en el conjuntivo y entre las fibras musculares, nervios y acúmulos de células ganglionares nerviosas. Mucosa: • Epitelio Plano Estratificado No queratinizado. Entre las células basales encontramos células presentadoras de antígenos. • Lámina Propia: Fibras de colágenas (escasas) y redes de fibras elásticas. Linficitos aislados o formando nódulos. En los extremos superior e inferior se observan glándulas mucosas neutras, en el cardias esa secreción protege de posibles regurgitaciones ácidas. • Muscular de la Mucosa: Fibras musculares lisas orientadas en sentido longitudinal y redes de fibras elásticas. Submucosa: Tejido conectivo denso con fibras elásticas e infiltrados linfocitarios. Tubuloacinosas mucosas distribuidas a lo largo del órgano. la glia (Plexo Nervioso). Muscular: • Tercio superior formada por dos capas de músculo estriado, tercio medio aparecen fibras musculares lisas y en el inferior sólo se halla fibras musculares lisas. • Neuronas y células de la glia (Plexo Nervioso). Células similares a fibroblastos: Derivan de la cresta neural; Células Interticiales de Cajal (marcapaso de la contractibilidad muscular). • Unión faringo-esofágica: Esfinter Esofágico Superior. • Unión gastro-esofágica: Esfinter Esofágico Inferior. En ambos esfinteres el tejido se encuentra en estado de semicontracción (esfínteres funcionales) marcando una zona de alta presión que evita el reflujo del contenido gástrico. Adventicia:

ESTOMAGO Dilatación del tubo digestivo que almacena y prepara los alimentos para su posterior absorción en el intestino. En este órgano el contenido semisólido del esófago es convertido en un material semilíquido denominado “quimo”. Este proceso se lleva a cabo por acción mecánica de la contracción muscular y el efecto químico de la secreción de las glándulas gástrica. Secreciones: La secreción diaria de jugo gástrico es de 500 a 1500 ml. Compuesto: o o o o

Ácido clorhídrico. Enzimas proteolíticas (pepsina). Otras enzimas (ej. Lipasa). Mucinas (neutras).

Partes:

A pequeños aumentos se distingue el revestimiento mucoso superficial y la población glandular densa correspondiente a las glándulas mucosas tubulares rectas. Subyacente a las glándulas mucosas aparece una fina lámina muscular o muscularis mucosae que la separa del tejido conectivo vascular de la submucosa. Luego se aprecia la capa muscular. Mucosa: Presenta numerosos pliegues longitudinales. Cada pliegue presenta uno o más depresiones denominadas fovéolas gástricas, en las que se abren las glándulas gástricas. El epitelio de revestimiento aparece constituido por células cilíndricas mucosecretoras de polo apical cerrado constituyendo una lámina secretora. En las glándulas tubulares de la mucosa gástrica se aprecian dos tipos fundamentales de células: células parietales u oxínticas de citoplasma amplio eosinófilo y núcleo redondo pequeño central y las células principales de menor tamaño y citoplasma más basófilo y menos aparente. Entre las glándulas se aprecia un fino estroma conjuntivo que constituye la lámina propia. La muscular de la mucosa está constituida por escasa células musculares lisas. • Epitelio gástrico: Epitelio Cilíndrico Simple Secretor. • La superficie es aumentada por invaginaciones que forman glándulas. • Tipos celulares:

o o o o o

Células mucosas Células productoras de ácido (cél. oxínticas o parietales) Células productoras de enzimas (cél. principales o pépticas) Células madre Células enteroendócrinas

Con hematoxilina eosina la porción apical de las glándulas aparecen poco teñidas. Con PAS la tinción es roja intensa por las glucoproteínas acumaladas que luego se secretan y forman el moco. Este y el anión bicarbonato desempeña un papel proctetor contra el ácido clorhídrico, enzimas digestivas y sustancias ingerida. Zonas histológicas de la mucosa gástrica:

Zona Superficial Zona Cervical Zona Profunda Region Cardial Region Fundica Region pilorica

Zona Superficial: Capa de células mucosas superficiales con invaginaciones (foveolas, criptas o pozos). Constante en todo el estómago. Zona Cervical: Entre zona superficial y profunda. Células madre y algunas células mucosas cervicales. Las células madre migran hacia la superficie o hacia la zona profunda. Zona Profunda: Formada por glándulas. Estructura variable y definen tres áreas de la mucosa gástrica (cardias, cuerpo y píloro). Puede estar cerca o en contacto con la muscular de la mucosa.  Aunque el revestimiento de la mucosa gástrica es equivalente en toda sus porciones. Puede diferenciarse en tres zonas o Regiones: Cardial, Fundica (cuerpo y fundus) y Pilorica. Región Cardial: Pequeña zona: Glándulas Cardiales que son túbulosas compuestas, formadas fundamentalmente por células mucosas y, con menor frecuencia, por células endócrinas secretoras de gastrina Región Fúndica: Contienen las glándulas fundicas, en números muy elevado, que desembocan en las fovéolas. Son tubulares simples. Tienen cuatro tipos celulares con actividad secretora:

  

Istmo (porción cercana a la desembocadura) y cuello: Células Mucosas y Células Parietales u Oxínticas. Base o fondo glandular: Células Principales , pocas células parietales. Cualquier parte: Células enteroendócrinas.

El epitelio de revestimiento aparece constituido por células cilíndricas mucosecretoras de polo apical cerrado constituyendo una lámina secretora. En las glándulas tubulares de la mucosa gástrica se aprecian dos tipos fundamentales de células: células parietales u oxínticas de citoplasma amplio eosinófilo y núcleo redondo pequeño central y las células principalesde menor tamaño y citoplasma más basófilo y menos ap arente. Entre las glándulas se aprecia un fino estroma conjuntivo que constituye la lámina propia. La muscular de la mucosa está constituida por escasa cél. Musc. lisas.

Células Mucosas Superficiales: Cilíndricas altas. Núcleo basal. Citoplasma claro (gran cantidad de vacuolas de mucina). RE y Golgi desarrollados. Superficie luminal con microvellosidades cortas con un glucocálix superficial. Las células adyacentes están unidas por complejos de unión cerca de la superficie luminal. Células Mucosas Cervicales: Núcleo basal. Citoplasma finamente granuloso (pequeñas vacuolas de mucina). Las vacuolas se distribuyen por toda la superficie citoplasmática. Tinción de PAS. Células Principales o Peptidicas: Se encuentran fundamentalmente en el cuerpo. Cúbicas o cilíndricas. Producen enzimas. H-E: Núcleos basales. Citoplasma con gránulos refringentes eosinófilos. M.E.: R.E.R, Golgi bien desarrollado. Ribosomas libres. Gránulos de Pepsinógeno. Producen y secretan pepsinogeno un precursor de la enzima proteolítica Pepsina, producida en el jugo gástrico cuando el pH=5. La pepsina puede catalizar la formación de pepsina adicional a partir de pepsinogeno. La acetilcolina estimula la secreción de Pepsinogeno Células Parietales: Células piramidales, núcleo central y citoplasma eosinófilo pálido. Canalículos: invaginaciones de la superficie luminal revestida por microvellosidades. Gran cantidad de mitocondrias, pequeño complejo de Golgi y RER y tubulovesiculas. Anhidrasa carbónica para la generación de iones de H+. Intercaladas entre las células Principales y se apoyan sobre la membrana basal del tubo glandular. Las células parietales producen ácido clorhídrico y factor intrínseco (une a la vitamina B12 facilita su absorción en el intestino delgado Ileon).

La secreción de las células parietales está influenciada por la histamina, acetilcolina y la gastrina. Siendo el AMP cíclico y el ión calcio los que estimulan a la protein quinasa que activa a la bomba de protones ubicado en la superficie apical. La prostaglandina PGE2 juega un papel inhibitorio Células Madres: Precursoras de todas las células epiteliales de la mucosa gástrica.H-E: Pequeñas. Núcleos basales, ovalados. Sin especialización citoplasmática. Aumentan su número y actividad en caso de lesión del epitelio (reepitelización). Células Endocrinas: H-Eosina: Pequeñas. Situadas sobre la membrana basal epitelial. Algunas llegan hasta la luz o están confinadas a la base del epitelio. Núcleo redondo central. Citoplasma claro. Pueden teñirse con sales de Plata o Cromo. M.E.: Citoplasma con gránulos rodeados por membrana. F(x): Presentan acción endócrina o parácrina. Forman, con los Islotes de Langerhans del páncreas, parte del Sistema APUD (Sistema de Células captan o descarboxilan precursores amínicos). Se localizan en otros órganos como: respiratorio, médula suprarrenal, tiroides e hipófisis. En el estómago encontramos las siguientes células y su secreción: • Células G: Gastrina. Tienen en su extremo apical, que llega hasta la luz , un penacho con microvellosidades. La gastrina es liberada al expandirse el estómago y por la presencia de proteinas, alcohol, etc. Respuesta a estímulos vagales (Bombesina). La gastrina estimula a las células parietales (HCL) y menor medidas a las células principales. • Células D: Somatostatina. Inhiben la secreción de HCL. • Células EC: Serotonina. • Células ECL: Histamina. • Células PP: Polipéptico Pancreático • Células D1: Péptido Intestinal Vasoactivo. • Células P: Bombesina Inmunohistoquímica: Serotonina, somatostatina y una sustancia similar al polipéptido vasointestinal en regiones cardial, corporal y antral. Gastrina y un péptido similar a la bombesina en región pilórica. Región Pilórica: Glándulas Tubulosas Simples, tienen trayecto contorneado y pueden ramificarse. Presentan células secretoras de moco. Células parietales en región del esfinter. Células G.

La Lámina Propia de la Mucosa es escasa. Presenta fibras colágenas y reticulares. Fibroblastos, Linfocitos, Plamocitos, Macrófagos, células cebadas y Eosinófilos. Puede contener algunas fibras musculares lisas cuya contracción comprime la mucosa y facilita la descarga de las secreciones glandulares. Muscular de la Mucosa: Musculo liso. Dos capas: Circular Interna y Longitudinal Externa.

SUBMUCOSA GASTRICA • Tejido Conectivo más Denso. Fibras Colágenas y Elásticas. Linfocitos. Eosinófilos. Células Cebadas y adipocitos. • Plexo Venoso. • Red Submucosa de Linfáticos. • Plexo Nervioso. La submucosa gástrica presenta tejido conectivo más denso con fibras colágenas y elásticas. En cuanto a las células evidenciamos linfocitos, eosinófilos, células cebadas y adipocitos. Encontramos los plexos venosos y nerviosos y la red submucosa de linfáticos.

Muscular  Capa Interna de fibras oblicuas y diagonales.  Capa Media de fibras circulares. En píloro forma el esfinter pilórico anular.  Capa longitudinal Externa. Las capas externas y media se continua con las capas del intestino. Entre los haces encontramos el Plexo Mientérico. Serosa Mesotelio que asienta sobre tejido conectivo laxo. INTESTINO DELGADO Principal lugar de absorción de aminoácidos, azúcares, lípidos. 6m de longitud (autopsia). 3m de longitud (vivo). • Duodeno: 20 a 25 cm. Retroperitoneal. Forma de C • Yeyuno: Comienza a la salida del duodeno del retroperitoneo. Unión imprecisa con el ileón. • Íleon: Desde el yeyuno a la válvula ileocecal. “La superficie de absorción esta aumentada por la longitud del intestino, los repliegues de Kerkring, criptas de lieberkuhn y las veloosidades intestinales.”

1. Primer Grado de plegamiento: evaginación de la mucosa y la submucosa. Son llamados pliegues circulares, se reconocen en la superficie interna del intestino. Afectan a toda la mucosa y parte de la submucosa. Cuando se comparan con las rugosidades (los pliegues gástricos), los pliegues no se peden aplanar por completo cuando se distiende la pared intestinal. No existen pliegues en la parte proximal del duoden, se visualizan en el yeyuno y son menos destacados conforme el ileon llega al colon. 2. Segundo Grado de Plegamiento: Vellosidades. Son proyecciones digitiformes de la mucosa que cubren toda la superficie del intestino delgado. La forma y longitud de las vellosidades es distinta en diversos segmentos del intestino delgado. 3. Tercer Grado de Plegamiento: Glándulas o Criptas de Lieberkuhn. Se abren entre las vellosidades y se extienden en profundidad por la mucosa hasta llegar a la muscular de la mucosa. 4. Cuarto grado de plegamiento: Microvellosidades. Evaginacion del dominio apical del enterocito.

VELLOSIDADES Las vellosidades son pliegues digitiformes de la mucosa de 0,5 a 1.5 mm de largo. Con microscopía electrónica de barrido se reconocen 3 patrones. 

Digitiformes.



En forma de hoja.



En forma de cresta.

La proporción de cada patrón varía con la edad y ubicación. En los RN y niños las vellosidades del duodeno y yeyuno proximal son tipo hoja o cresta. El patrón adulto comienza entre los 10 y 15 años. Las vellosidades son pliegues de la mucosa el tejido conectivo laxo de la lámina propia ocupa el eje de las mismas es atravesado por vasos sanguíneos y linfáticos, fibras nerviosas y células musculares lisas. Estas últimas provienen de la muscular de le mucosa y se orientan paralelo al vaso quilífero central. Este vaso es una rama terminal del plexo linfático submucoso, que tiene su origen en un extremo ciego cerca de la punta de la vellosidad, por el cual se produce el trasporte de los lípidos absorbidos. El musculo liso se contrae, en especial durante la digestión y vacía el contenido linfático de la vellosidad. Los pliegues semicirculares o válvulas conniventes de Kerckring son pliegues de mucosa y submucosa visibles a simple vista. Predominan en duodeno, excepto en el primer segmento y en la porción proximal del yeyuno. Las vellosidades son pliegues de la mucosa, el tejido conectivo laxo de la lámina propia ocupa el eje de las mismas, es atravesado por vasos sanguíneos y linfáticos, fibras nerviosas y células musculares lisas. Estas últimas provienen de la muscular de le mucosa y se orientan paralelo al vaso quilífero central. Este vaso es una rama terminal del plexo linfático submucoso, que tiene su origen en un extremo ciego cerca de la punta de la vellosidad, por el cual se produce el trasporte de los lípidos absorbidos. El musculo liso se contrae, en especial durante la digestión y vacia el contenido linfático de la vellosidad.

MUCOSA DE INT. DELGADO Epitelio, lamina propia y muscular de la mucosa. Glándulas tubulares o criptas, desde la base de las vellosidades hasta la muscular de la mucosa

Epitelio: Epitelio Cilíndrico Simple con Células Absortivas. Células epiteliales: 

Enterocitos: Células Cilíndricas altas. Núcleos redondeados y ovalados en el tercio inferior. Superficie con microvellosidades revestidas por glucocáliz. El glucocáliz contiene diferentes enzimas (lactasa, sacarasa, peptidasa, lipasa y fosfa...


Similar Free PDFs