Apuntes primera Parte PROA PDF

Title Apuntes primera Parte PROA
Course Historia del Próximo Oriente Antiguo y Grecia
Institution Universidad de Málaga
Pages 24
File Size 297.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 171

Summary

Download Apuntes primera Parte PROA PDF


Description

Historia del Mundo Antiguo. Una introducción Crítica.

EGIPTO La situación fue completamente distinta en Egipto, donde el Nilo, discurriendo entre desiertos naturales, era considerado un “don” de los dioses. Con casi 6500km desde su nacimiento en las montañas de Etiopía y en la región de los Lagos de África Oriental hasta su desembocadura en el Mediterráneo, tras formar un amplio delta, pero con zonas habitables. Sin embargo, las condiciones climáticas en Egipto no eran muy diferentes a las de Mesopotamia: temperaturas extremas la mayor parte del tiempo y Baja pluviometría e irregular, que hacía que el río aumentase en determinadas ocasiones hasta 50 veces su tamaño, haciendo imposible la habitabilidad humana. De este modo, la población local debe controlar las excesivas crecidas del Nilo tal y como pasa en Mesopotamia. De este modo se constituyó la base organizativa para las denominadas “sociedades hidraúlicas”. Al controlar en cierto modo estas crecidas pasaron a ser aclamadas y divinizadas. La canalización y el drenaje del agua evito la excesiva salinización del suelo, que pasó de ser un suelo no muy fértil a ser fortalecido para el cultivo gracias a las sedimentaciones aluviales. De este modo parte de las “tierras rojas” (desret) pasan a ser “tierra negra” “Kesmed”. Todo ello conlleva el nuevo estado respaldado por un poder mágico-religioso que se impone a otros miembros rivales de la zona.

LA CONSTRUCCIÓN DE UN “ESPACIO” HISTÓRICO.

El factor geográfico y la situación ecológica no explican por si solos la aparición de las primeras civilizaciones. Es por lo tanto un resultado de procesos diferentes; si no simultáneos al menos convergentes, hacia finales del milenio IV y principios del III . Las condiciones naturales son condicionantes pero no son determinantes para la creación de los primeros estados, el espacio histórico que se conforma depende por lo tanto de otros factores concurrentes; uno de los factores que hacen aparecer las primeras civilizaciones es: El espacio histórico, que se refiere a las realidades sociales cambiantes (política, economía, religión …) Por lo que se refiere a estas primeras sociedades próximo-orientales, la construcción del espacio histórico es el resultado de dos tendencias complementarias:

Política, en cuanto a que las necesidades de defensa y la gestión de mayores recursos rompen con el tradicional aislamiento de comunidades dispersas, tendencia que llevaría incluso a la aparición de los estados territoriales (primeros imperios). Económica impulsada por la falta de recursos para abastecer a una nueva comunidad incrementada por vía externa (inmigraciones) y por vía interna (crecimiento demográfico). La creciente demanda de la sociedad hará desarrollar el comercio a través del contacto con otros pueblos que abastecerían de materias primas a estas deficitarias comunidades. Esto podrá traer como resultado un sistema de mercado del cual se da salida a todo aquel excedente de producción agrícola o artesanal. Estas dos tendencias parecen acercarse más al modelo mesopotámico más que al egipcio ya que el desarrollo del comercio exterior en Egipto fue tardío en comparación con el otro. En Mesopotamia, las áreas más septentrionales la protourbanización fue más temprana (Jarmo, Samarra…) en correspondencia con las del ámbito asiático (Jericó, Catal Huyuk). Pero estas comunidades no dieron el salto y se mantuvieron durante milenios como sociedades preestatales. Lo mismo pasa en las sociedades de la Mesopotamia Alta y las sociedades bajomesopotámicas, en las primeras (entre ellas Jarmo y Samarra) la protourbanización es temprana pero no dan el salto a sociedades urbanas consolidadas. En la baja Mesopotamia, el estadio protourbano no sucede hasta finales del siglo V pero su evolución hacia sociedades urbanas es más rápido. Estas culturas bajomesopotámicas protourbanas aportan los elementos básicos que definen el estadio de la civilización o formación del estado: aumento del núcleo habitado, producción de cerámica diferenciada de la agrícola, difusión del uso del metal, escritura y cierta organización de los grupos que componen la sociedad.

El ELEMENTO HUMANO, ETNIAS Y LENGUAS El mundo asiático y africano antiguos, incluye un mosaico de pueblos y culturas poco común en otras áreas de civilización histórica. ELEMENTO SUMERIO: CUESTIÓN DE SU ORIGEN. ¿Cultura autóctona o introducida? A partir del descubrimiento del archivo de Lagash (finales del siglo XX) se infunde la sospecha de que la lengua hablada por los sumerios no es de origen semita, si no de un origen desconocido. El uso cuneiforme mostraba particularidades no compartidas por otros grupos. Al estudiar su lengua en profundidad, algunos investigadores revelan la existencia de una cultura sumeria en el periodo de Jemdet Nasr 2800 a.C por lo que no es arriesgado suponer que también lo fue la del periodo precedente de Uruk VI-IV 3200-3000. La cultura deja paso a la civilización urbana que constituye el uso más temprano de la escritura en la historia de la humanidad. Otra de las características definida por los investigadores a través de un profundo estudio de la lengua (radicales monosilábicos y carácter de lengua aglutinante) revela que esta lengua presenta claras analogías con lenguas orientales más lejanas (dravídica del Indo) los textos sumerios aluden al “país de donde sale el sol” (Tilmun) como el lugar de donde proceden, pero esto puede ser más algo legendario que cierto. Una de las hipótesis lo sitúa en

el archipiélago de Bahrein, en el Golfo Pérsico. Otra de ellas lo sitúa en la cuenca del Indo con la que existían relaciones “comerciales” en esta época.

También encotramos paralelismos arqueológicos que nos llevan a otras regiones (zona meridional del Mar Caspio) Donde Turang-Tepe y Altin-Tepe (construcción de terrazas escalonadas tipo zigurat mesopotámico) y se ha supuesto esto como prototipo de aquella y viceversa. Lo que significa también invertir los términos de la trayectoria originaria “desde Asia central a Mesopotamia” que podría corresponder incluso con el camino seguido por los sumerios hasta su asentamiento en la Baja Mesopotamia. Los Grupos humanos encontrados parecen no concordar con los tradicionales de origen semítico, ya que estos presentan rasgos propios tanto del tipo alpino como del negroide e incluso del transcaucásico. En consecuencia la identificación del origen queda irresuelto a la espera de nuevos yacimientos. EL GRUPO CAMÍTICO: IDENTIDAD El carácter originario de la población egipcia no fue modificado por la influencia de otros grupos. Es El componente africano predominaba sobre el asiático, del mismo modo que el elemento blanco autóctono, asentado en el norte del país, predominaba sobre el negroide, más acusado hacia el sur. Desde el punto de vista lingüístico el origen del Egipcio tiene una clara correspondencia con las escrituras hieráticas 2000 a.C y la demótica 1000 d.C esto nos ha dado a entender que parece ser una variación del multiforme tronco semita occidental. Cuando la lengua debió haber evolucionado hacia un sistema más flexible de expresión de ideas y conceptos se difunde en Egipto el griego. GRUPO SEMÍTICO: VARIEDAD Multitud de lenguas tan dispares como: acadio hebreo, árabe, fenicio, eblaíta, proceden de este tronco semítico… Esto implica un área de difusión muy diversa que impide la cohesión política de sus componentes. De este modo tenemos que dividir el tronco originario en varios subgrupos, que comprenden muchas culturas y espacios geográficos (semítico-oriental, semítico-africano, semítico-occidental). Esta falta de homogeneidad no es ajena a la particular forma de vida nomádica de estos pueblos. En este sentido, el desierto arábigo parece haber sido el foco de un grupo que se extendería al E, O y S buscando llanuras cultivables. ELEMENTO INDOEUROPEO: SU DIFUSIÓN. Se conoce como indoeuropeo al grupo de pueblos que hizo su aparición en Asia occidental a finales del III milenio, al mismo tiempo que grupos similares alcanzaban los Balcanes. Un subgrupo viaja hacia el Egeo y el otro hacia occidente remontando la cuenca danubiana y alcanzando el Mar Báltico y el Atlántico por el N. y llegando hasta el Tirreno por el sur. Pero todas estas migraciones no se asentarán en el ámbito asiático y europeo hasta el 2000 a.C. En su lenta y amplia expansión, perdieron gran parte de su identidad lingüística originaria adoptando nuevos usos. De este modo es apenas reconstruible, siendo más visible el grupo de

familias lingüísticas que identifican a todos estos pueblos como indoeuropeos. Con sus correspondientes variaciones derivadas de su particular evolución y del préstamo por contacto con otros pueblos. Por esta razón se distinguen “sustrato común IE” correspondiente a pueblos y lenguas de época protohistórica (lenguas periféricas del indoeuropeo tradicional: Indoario, céltico, sánscrito, irlandés…) y “el grupo IE” pueblos que hablaban lenguas de origen indoeuropeo en época histórica tanto en Asia como en Europa (mayor afinidad lingüística por permanecer los pueblos más unidos entre sí: Anatolio, Eslavo, Germánico). Estas notables diferencias han llevado a dividir el conjunto en dos grupos atendiendo a criterios fonéticos y a distribución espacial. Centum: agrupa todas las lenguas europeas excepto báltico y Eslavo e incluyendo al anatolio y tocario antiguos. Satem: Incluye todas las lenguas orientales, incluida el indo-iranio, el báltico y el eslavo europeo. La discordancia entre mapa lingüístico e histórico se pretende salvar remontando el proceso de difusión a época neolítica, dando como resultado que las lenguas más arcaicas (Tocario y Anatolio) conservan rasgos más próximos al Sustrato común IE y las lenguas más evolucionadas (griego y latín) presentan menos homogeneidad, dando lugar a las lenguas romances europeas. Falta el final del primer capítulo (falta de tiempo) parece ser morralla

CAPÍTULO 2: FORMACIÓN DE LOS PRIMEROS ESTADOS. 1 LA CUESTIÓN DE LOS ORÍGENES 1.1 LOS ORIGENES DE LA REALEZA. El término “unkin” corresponde a una asamblea pero esto no presupone la existencia de un régimen político o estatal, sino más bien tribal. Este ejercicio comunitario no sorprende puesto que en este contexto social no existe aún un régimen de propiedad privada. El cambio del modo de vida nómada a sedentaria, parece transformar las creencias mágicoreligiosas al mismo tiempo que la sociedad va cambiando en otros aspectos. De este modo, en Mesopotamia, la realeza aparece como un hombre al que la divinidad ha encargado velar por los intereses de la comunidad, dotándolo de poderes extraordinarios. Este poder desempeñará un papel muy importante como fundamento ideológico de la autoridad en los primeros estados. En la civilización egipcia esto será distinto ya que los dioses son los faraones. Aunque esto también se ve más tarde en la misma civilización sumeria.

A colación con el periodo faraónico en el que los dioses son reyes, aparece el Periodo protodinástico I y II en el que la organización del “templo” del dios patrono dominaba sobre el “palacio” Lista real sumeria (no parece estar datada en el protodinastico I y II pero parece un poco posterior. Estos reyes, intérpretes de la voluntad divina serían también “sacerdotes” del Templo. Siendo el templo la principal organización socioeconómica, la figura del rey parece modificar los patrones de vida. Las ofrendas exigidas para el culto se sumaron a las de palacio, de este modo, los “sacerdotes” al asumir función regia, trasvasaron parte de las propiedades de los templos a los dominios reales (Uruinimgina de Lagash 2350 a.C). Más tarde los monarcas abandonarán su vinculación al templo a favor de los intereses “palaciales”, de este modo se produce una laicización del poder. Esto provoca que los sacerdotes pierdan influencia política a favor de los “funcionarios” de palacio. El rey deja de ser un jefe religioso para convertirse en un jefe político. Esto no quiere decir que la figura del rey no tenga origen divino, ya que esta relación quedará reflejada en los poemas épicos de sumeria. Las diferencias entre unas y otras denominaciones determinarán el periodo y el cargo de los reyes; de este modo podremos ver que por ejemplo el título de “en” significaría rey-sacerdote y que quedaría vinculado a un periodo antiguo dentro de la lista real. Más tarde, en el periodo Protodinástico se produce una mayor especificación de los títulos y las funciones de la realeza, paralelo a esta laicización del poder comentada anteriormente: de este modo aparece el “lugal” que es el rey-guerrero (señor de esclavos y tierras) y el “ensi” (Jefe de la cuidad), además de estas expresiones podemos encontrar “enisak” que es el administrador del cultivo, posiblemente sea simplemente un trasvase a una nomenclatura política. Todos estos títulos no parecen anteriores a mediados del III milenio, cuando por ejemplo, Mebaragesi de Kish pasó de ser “en” a “lugal”, otros reyes como Uruinimgina se proclamaron jefes de su ciudad y “lugal” de la cuidad conquistada (Umma). Todos estos títulos parecen prevalecer ha sta finales del III milenio cuando se crean títulos parecidos para personas que no son miembros de la realeza. Pero la diferencia entre algunos de los títulos perduró más en el tiempo como el de “lugal” y otros cambiaron, de este modo podemos observar como “ensi” pasó a ser jefe de ciudades pequeñas e independientes, como por ejemplo Eannatum de Lagash 2400 a.C, pero al mismo tiempo debemos observar que otros muchos “ensi” eran vasallos de un“lugal” como Urnanshe, dependiente de Ur. A comienzos del II milenio los “ensi” no serán mas que “funcionarios” bajo la soberanía de un rey, de este modo la consolidación del poder real se verá asegurada al someter a los diferentes señores de las ciudades bajo su control. El nuevo soberano se proclamaría “lugal kalam-ma” título que perdura hasta el periodo postdiluviano, aunque no parece que este rey aglutine todo la unidad política del país, es utilizado como legitimación ideológica de la realeza de origen divino. 2700 a.C Dos siglos después será adoptado por Mesannepadda, el fundador de la primera dinastía de Ur, pero Lugalzagesi de Uma, 2340 a pesar de sus conquistas no lo llevó, sin embargo se proclamará primero rey del país y más tarde Rey de Uruk, esto podría indicar la primera unificación de la Mesopotamia Baja.

La correspondencia de los títulos reales a entidades territoriales dominadas se consolida en el periodo acadio, durante el periodo imperial de Sargón de Akkad. Que se denominaría rey de las cuatro partes, haciendo referencia a Kish, rey del país, rey de Akkad. Haciendo referencia a su poder efectivo de un extremo al otro del país. Más tarde muchos reyes de la dinastía de Ur reforzaron su titulatura real proclamándose rey del país (Summer) y de Akkad, además de una connotación territorial simboliza la fusión entre el elemento semita-acadio y el sumerio originario.

DEL ORIGEN MÍTICO DE LA REALEZA AL ESTADO TEOCRÁTICO

En la configuración de la realeza egipcia convergen tendencias de origen remoto, vinculadas a la precaria organización de las primeras comunidades agrícolas. El “poder” para provocar lluvias, la fuerza y el carácter semidivino de estas facultades, dan paso a la creación, progresivamente, de la realeza faraónica. La figura del rey hechicero encaja bien con la economía agropecuaria de este periodo, en la que sus jefes aparecen con un cayado y una perilla de cabra. Esta capacidad vital del individuo era probada por la comunidad, si éste perdía sus poderes, carecería de significado su función, probablemente sería ahogado o descuartizado de forma ritual. Este ritual da lugar al mito de Osiris, que tras su muerte fue descuartizado y subiendo a los cielos se convertiría en rey y juez del más allá y envió a su hijo Horus para ser rey en la tierra. Esta antítesis entre Cielo y Tierra, Vida y Muerte, vida terrenal y Más Allá constituyen el sustrato ideológico sobre el que se asienta toda la cultura egipcia. El faraón vivo sería el hijo de Horus y el muerto iría con Osiris al cielo. Todas estas estructuras fueron cambiando a partir del 3000 a.C. El sacrificio del “rey inútil” se iría sustituyendo por un ceremonial en el cual un rey daba paso al nuevo jefe de la comunidad. De este modo también se iría implementando la figura del rey guerrero. El tercer momento de evolución del cargo fue con la unificación de los dos territorios: el del norte (alto Egipto) y el del sur (bajo Egipto), con coronas roja y blanca respectivamente. El norte vence al sur y establece la capital en Heliópolis, además establece el culto a RE. Más tarde se separarán de nuevo, y establecen capitales distintas hasta que finalmente se unifican de nuevo por el Sur, estableciendo Heriacómpolis como su capital.

El proceso de formación del estado.

La formación estatal se cimenta en la necesidad de establecer un control de la producción y de la administración de recursos. La organización del estado supone un grupo privilegiado que está sustentado por su riqueza. En ese momento tendrán la responsabilidad organizativa del estado. Pero tendrán una serie de privilegios. La autoridad real se legitima por razones ideológicas, puesto que el rey se considera una reencarnación de la propia divinidad. En virtud

de este mecanismo el rey queda obligado al mantenimiento de las dos grandes estructuras: el templo y el palacio, pero sólo al principio, ya que más tarde, cuando la monarquía se consolide estas dos quedan claramente separadas. Esto también ocurrirá en el Protodinástico sumerio. Los grupos vinculados al palacio y al templo serán los mayores defensores del nuevo sistema y serán los encargados de legitimar al resto de la comunidad la autoridad del rey. De este modo la población también tiene que contribuir a su mantenimiento con diezmos y tributos, además con la realización de trabajos, exigidos para el beneficio de toda la comunidad. La producción excedentaria será detraída por el grupo dirigente con fines distributivos. Esta organización compleja exige pronto a un grupo dedicado a velar por los intereses y la defensa de la comunidad, que será el germen de una organización militar que permitirá ampliar el control bajo sus dominios y someter a otras poblaciones para incrementar el potencial humano y económico del estado. De este modo, los antiguos súbditos pueden dedicarse ahora al servicio militar exclusivamente y son reemplazados por los nuevos sirvientes.

ESTADO Y CUIDADES ESTADO. LOS PRIMEROS ESTADOS Sumer y el control del espacio mesopotámico La imposición del grupo sumerio Hay dos teorías que parecen entrar en contradicción para explicar el origen del pueblo sumerio. Una parece demostrar que los sumerios estaban ya en ese lugar, pero parece que la arqueología no la respalda, ya que sólo prueba que la cultura primigenia contiene elementos que más tarde serán característicos de la cultura sumeria. Al ver todos los elementos parece ser más bien una cuestión de ritmos. Podemos observar que la civilización implica un cambio en la dirección de las influencias de N. a S. en la prehistoria y de S. a N. en la protohistoria y en la Historia. Pero es interesante preguntarse por qué el elemento sumerio se impone sobre el resto de grupos que allí habitaban. Según los datos que conocemos, los sumerios parecen establecerse en Mesopotamia alrededor del 3200 a.C., así que parece ser que no son elemento autóctono de ese lugar. Llegan con la introducción de nuevos elementos culturales, arado, escritura, templo… todos aquellos elementos que dan origen a la civilización. Pero por estas mismas fechas, a finales del IV milenio, parecen convivir tres culturas diferentes en el ámbito bajo-mesopotámico: el elemento presumerio, denominado asiánico, procedente al parecer de la cultura calcolítica del Obeid, otro elemento humano diferente sería un grupo semítico no oriental, que sería el precedente histórico de los acadios y que llega a imponerse a los sumerios a finales del milenio III a.C. Y finalmente el grupo sumerio propiamente dicho. Que parece haber asimilado parte de esas culturas, por lo que se habla de una simbiosis cultural. A pesar de la tesis de la autoctonía esta no puede ser anterior al IV milenio ni tampoco justifica su imposición en el milenio


Similar Free PDFs