Informe Luxometria Primera Parte, Informe Luxometria Primera Parte PDF

Title Informe Luxometria Primera Parte, Informe Luxometria Primera Parte
Author Liler BARAJAS FRANCO
Course seguridad y salud en el trabajo
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 20
File Size 499.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 156

Summary

talleres de actividades correspondientes a la asignatura de seguridad y salud en el trabajo, riesgo de silvicultura, informe de luxómetro, riesgo físico informe luxómetro, primera parte, mapa conceptual vibraciones,...


Description

INFORME TECNICO DE MEDICION DE CONDICIONES DE ILUMINACION

METALCORT CHEA INGENIERIA SAS NIT: 900825897-5

ELABORO NAZLY YURLEY ORTEGA URIBE VALERIA VALENTINA AREVALO AMADO LISETH KARINA MANOSALVA SANDRA VILLAMIZAR

BUCARAMANGA, MARZO 31 DE 2018

1

TABLA DE CONTENIDO

1. 2. 3. 4.

INTRODUCCIÓN................................................................................................3 OBJETIVOS........................................................................................................4 MARCO TEÓRICO.............................................................................................5 METODOLOGIA.................................................................................................7 4.1 Técnica de Medición......................................................................................7 4.2 Equipo Empleado...........................................................................................8 4.3 Mediciones Realizadas..................................................................................9 5. EVALUACION DE CAMPO..............................................................................10 5.1. Datos De La Empresa...............................................................................10 5.2. Datos De La Evaluación (tamizaje).........................................................10 5.3. Resultados e interpretación de datos....................................................10 6. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES........................................14 7. RECOMENDACIONES.....................................................................................15 8. BIBLIOGRAFIA................................................................................................16 9. RESPONSABLE DEL INFORME.....................................................................17

2

1.

INTRODUCCIÓN

La identificación de una iluminación correcta es aquella que permite a las personas, en condiciones adecuadas una visualización para así realizar sus trabajos de manera adecuada, productiva y segura. Por consiguiente estas actividades deben tenerse en cuenta en las actividades diarias realizadas por METALCORT. No obstante la mayor cantidad de información que reciben los trabajadores en esta empresa es de manera visual, es por esto la importancia de alcanzar ambientes saludables para los trabajadores; pretendemos dar los puntos básicos y adecuados para evaluar, identificar una iluminación adecuada según las tareas asignadas. Es importante recalcar que la vista dispone de dos mecanismos denominados adaptación y acomodación; mientras que la adaptación es la sensibilidad de la vista al nivel de iluminación existente, la acomodación se enfoca en la vista en un punto específico según la distancia. Una mala iluminación genera cansancio visual y esfuerzo mental, por consiguiente genera accidentes y bajo rendimiento de los trabajadores, por ello la iluminación insuficiente genera alteraciones visuales por los vicios de refracción y la edad.

3

2.

OBJETIVOS

Objetivo General Evaluar las condiciones de iluminación en los puestos de trabajo administrativos y operativos de METALCORT para establecer recomendaciones que prevengan riesgos en la salud y mejoren la productividad de sus trabajadores. Objetivos Específicos 

Conocer y manejar los conceptos básicos de iluminación y ver como son aplicados en el ejercicio profesional de un administrador en salud ocupacional.



Aprender a manejar y entender el funcionamiento del luxómetro para la toma de medidas instantáneas de iluminación.



Utilizar las mediciones realizadas para evaluar los niveles de iluminación en cada una de las áreas analizadas en la empresa METALCORT



Proponer acciones de mejoramiento de tipo general que contribuyan a que la empresa controle estos factores de riesgo.



Evaluar el riesgo para determinar los controles y recomendaciones en puestos de trabajo, resultado de la medición y análisis del estudio de iluminación realizado.

4

3. MARCO TEÓRICO

3.1. CONCEPTOS BASICOS, LEGISLACION Y NORMAS TECNICAS. 

Resolución 180540 de 2010 Ministerio de Minas y Energía

Nuestra referencia para el desarrollo y definición de nuestro marco teórico proviene principalmente del Reglamento Técnico de iluminación y alumbrado RETILAP establecida bajo la resolución 180540 de 2010 expedido por el Ministerio de Minas y Energía y la Guía Técnica Colombiana - GTC 8. El RETILAP define las medidas y requisitos que deben cumplir los sistemas de iluminación y alumbrado, con el fin de garantizar los niveles y calidades de la energía lumínica requerida en la actividad visual, la seguridad en el abastecimiento energético, la protección del consumidor y la preservación del medio ambiente; previniendo, minimizando o eliminando los riesgos originados por la instalación y uso de sistemas de iluminación. Adicional al RETILAP y a la Guía Técnica GTC 8, nos basamos en otros conceptos enfocados a Salud y seguridad en el trabajo tendientes a la conservación de la salud visual y minimización de factores de riesgos asociados al confort visual. La resolución 2400 de 1979 establece los parámetros de seguridad y físicos para un óptimo sistema de iluminación en los puestos de trabajo 3.2. SISTEMA VISUAL Tipos de iluminación 3.2.1 Sistemas de iluminación natural Un sistema de iluminación natural se refiere al conjunto de componentes que se utilizan en un espacio para iluminar con luz natural, en este caso proveniente del sol. La cantidad, calidad y distribución de la luz interior está asociada al funcionamiento del conjunto de los sistemas de iluminación, de la manera en que se encuentran ubicadas las ventanas y los colores de los espacios que inciden en una reflexión de la luz óptima. En la iluminación natural se utilizan básicamente tres sistemas:  Iluminación lateral.  Iluminación cenital.  Iluminación combinada.

5

3.2.1.1 Iluminación lateral Se manifiesta cuando la luz ingresa desde una ventana ubicada en un muro lateral, por tal razón la iluminancia del plano de trabajo cercano a la ventana tiene un nivel alto y aporta en forma importante a la iluminación general. El valor de la iluminación directa decrece aceleradamente cuando se aleja de la proyección de luz generando el incremento de la proporción relativa de la componente indirecta (reflejada y difusa). La cantidad y distribución de la luz que ingresa de forma lateral a través de una ventana en un muro depende principalmente de la orientación del muro donde está instalada la ventana, debido a la recepción de del sol (iluminación directa) desde el amanecer hasta el mediodía.

3.2.1.2 Iluminación cenital Este tipo de iluminación proviene principalmente de una zona superior. El plano de trabajo es iluminado directamente desde la parte más luminosa superior de estos tipos de ubicación.

6

3.2.1.3 Iluminación combinada En la iluminación combinada hay aperturas en muros y en techos. 3.2.2 Sistemas de Iluminación artificial. A pesar que la iluminación natural representa beneficios en cuanto eficiencia energética , también es cierto que en algunos casos presenta dificultades ya que está directamente relacionado con las condiciones climáticas las cuales inciden en que dicha iluminación no siempre será constante provocando sombras; por esto se hace necesario recurrir a fenómenos físico-químicos que transformen otros tipos de energía en energía lumínica, esta energía lumínica está dada según el fenómeno y los elementos constitutivos de este en una gama restringida de frecuencias que permiten clasificar diferentes tipos de iluminación.

Tipos de luminarias

7

Los tipos de luminarias más comunes para montaje de techo son: a y c: Luz hacia abajo.  b y d: Luz difusa.  e: Lugares húmedos.  f : Nave alta,  g: Nave baja.

El tipo de lámpara y luminaria a instalar depende del lugar a iluminar y de la tarea a desarrollar. Por lo que es necesario tener en cuenta los siguientes parámetros:  Luminancia y distribución luminosa.  Rendimiento y duración de la lámpara.  Índice de reproductividad cromática.  Características especiales de funcionamiento (tiempos de encendido y reencendido, posición de funcionamiento, generación de efectos estroboscópicos, etc.).

3.3. EFECTOS DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A NIVELES DE ILUMINACION INADECUADOS. 3.3.1. Efectos en la visión

8

El ojo constituye el órgano fisiológico mediante el cual se experimentan las sensaciones de luz y de color, recibiendo la energía luminosa que es conducida al cerebro mediante el nervio óptico. El ojo actúa semejante a una cámara fotográfica conectada a un computador. Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez, lagrimeo, enrojecimiento, irritación, visión alterada. Cefalalgias: Dolores de cabeza. Ocasionalmente, el médico tratante debe revisarlos para detectar si es la iluminación la que los causa. Pérdidas de Agudeza Visual: Como consecuencia de un esfuerzo en percepción visual que exige la tarea. Fatiga Ocular: Como efecto de un confinamiento del hombre en recintos con iluminación inadecuada. Deslumbramiento: Debido a contrastes en el campo visual o a brillos excesivos de fuentes luminosas. 3.3.2. Enfermedades visuales Las enfermedades visuales más frecuentes son la miopía, hipermetropía y astigmatismo. En el caso del adulto mayor, la catarata es la causa más común de la pérdida de visión, seguido por el glaucoma y las complicaciones visuales derivadas de la diabetes. Síndrome del ojo seco: es causado por una falta crónica de suficiente lubricación y humectación sobre la superficie del ojo. Las consecuencias del ojo seco abarcan desde una irritación ocular leve pero constante a una inflamación significativa, e incluso la aparición de cicatrices en la superficie frontal del ojo. Cataratas: Cuando el cristalino se nubla. Degeneración macular: Enfermedad que destruye el enfoque central de la visión. Conjuntivitis: Infección de la conjuntiva.

9

4. METODOLOGIA

4.1 Técnica de Medición Las evaluaciones de los niveles de iluminación se realizaron siguiendo las recomendaciones del Reglamento Técnico de instalaciones Eléctricas (RETIE). Este documento de referencia determina los niveles de iluminación óptimos de acuerdo a las tareas ejecutadas. Las mediciones se realizaron en el día en horas de la mañana y las condiciones de luz fueron bajo un día soleado. Para la recolección de datos de iluminación se utilizaron diversas técnicas con las cuales se busca información útil para la elaboración del informe de iluminación de METALCORT. Observación Entrevista Toma de datos 4.1.1 Observación Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y consignando los datos de acuerdo con algún esquema previsto y de acuerdo al problema que se estudia. Esta técnica nos permitirá observar conductas de los empleados y situaciones respecto a la iluminación de los puestos de trabajo como lo son tipos de iluminarias, cantidad de iluminarias, tipos de bombillas, etc. 4.1.2 Entrevista La entrevista es una técnica de fácil utilización y es la forma más adecuada de establecer la percepción de los empleados frente a situación de iluminación de la empresa. El uso de esta técnica tendrá como propósito obtener información general de los puestos de trabajo y el nivel de confort respecto a la iluminación que tienen los empleados; esta información nos ayudará a establecer las inconformidades, riesgos y recomendaciones para los puestos de trabajo. 4.1.3 Toma de datos Los datos a recolectar durante este proyecto son las mediciones de iluminación las cuales se realizaran mediante un luxómetro. Se analizaran los puntos a los cuales se les tomaran las medidas en base a los puestos de trabajos existentes en METALCORT son modulares en donde se realizan varias tareas (trabajo en 10

computador, escritura a mano, lectura); con base a esto se realizan mediciones en cada punto identificado. Las mediciones realizadas se registraran en una planilla que se elaborará para realizar estas muestras, con el fin de poder efectuar cálculos, comparaciones y establecer una conclusión del estado de iluminación de cada puesto de trabajo. 4.2 Equipo Empleado Para las evaluaciones de iluminación se utilizó el Luxómetro digital marca LUTRON, con capacidad de medición entre 0 y 50.000 luxes. Este equipo está aprobado internacionalmente para la realización de éste tipo de evaluaciones y fue calibrado antes y después de realizarlas para garantizar resultados confiables.

4.3 Mediciones Realizadas

Area 1

Área 2

11

BIBLIOGRAFIA http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO %20DE%20ILUMINACION%202008-1.pdf http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2907/1/GarridoLopezAndreaCatal ina2016.pdf http://elnacional.com.do/efectos-de-la-iluminacion-inadecuada-en-la-salud/ http://elaragueno.com.ve/region/enfermedades-visuales-afectan-el-desempenolaboral-y-personal/ http://www.allaboutvision.com/es/condiciones/sindrome-ojo-seco.htm https://medlineplus.gov/spanish/eyediseases.html HASTA AQUÍ PRIMERA PARTE.

12

5. EVALUACION DE CAMPO

5.1.       

Nombre: NIT: Dirección: Teléfono : Actividad económica: Representante de la empresa durante la actividad: Cargo:

5.2.       

Datos De La Empresa

Datos De La Evaluación (tamizaje)

Solicitado por: Cargo:. Tipo de evaluación: Fecha de Realización: Puntos Monitoreados: Áreas evaluadas: Puestos de trabajo evaluados:

13

5.3.

Resultados e interpretación de datos

5.3.1 Resultados obtenidos.

Tabla 2. NIVELES DE ILUMINACIÓN OBTENIDOS

NUMER O

PUNTO O PUESTO DE TRABAJO EVALUAD O

TIPO DE ILUMINACI ÓN

CLASE DE LUMINARIA

UBICACIÓ N DE ILUMINARI A

F

NF

S M F

CONTROL DE LUZ NATURAL

PER

B O

P . P

M AX

MI N

PR O

NIVEL RECOMENDAD O

MIN.

ME D

NIVEL DE ILUMINACIÓ N

GP

CALIFICACI ÓN

M AX

1 2 3 4

5.3.2 Interpretación de datos A continuación se describen los criterios de identificación y evaluación que se tienen en cuenta para realizar la evaluación al sistema de iluminación: 

Ubicación Del Puesto Evaluado 1. Piso 2. Punto o puesto de trabajo evaluado



Sobre Las Características De La Iluminación 1. Tipo de iluminación 2. Tipo de luminaria Ubicación De La Fuente Lumínica Con Respecto Al Puesto De Trabajo Evaluado 1. F = Focalizada 2. NF = No Focalizada 3. SMF = Semi Focalizada



14



Controles Para El Manejo De La Luz Natural Empleados 1. PER. = Persiana 2. B.O. = Black Out 3. P.P. = Película Polarizada

Intensidad Lumínica Evaluada 1. MAX. = Máximo valor encontrado en el área evaluada ** 2. MIN. = Mínimo valor encontrado en el área evaluada ** 3. PROM. = Valor del Promedio Ponderado encontrado en el área evaluada ** ** Los anteriores valores los indica directamente el equipo (Luxómetro) empleado en cada uno de los puestos o planos de trabajo. 

Nivel de iluminación recomendado Nivel de iluminación Clasificación obtenida mediante la comparación directa del Promedio Ponderado encontrado en el área evaluada, con los valores del rango adecuado de iluminación seleccionado de la tabla de Niveles de iluminación ISO 8995:2002 ILUMINACION DE PUESTOS DE TRABAJO EN INTERIORES (ISO 8995:2002/CIE S 008-2001, IDT) Lighting of indoor workplaces, y del Reglamento Técnico de iluminación RETILAP que rige a nivel nacional, donde se podrán obtener cualquiera de los siguientes conceptos: BAJO = Es cuando el valor Promedio encontrado se encuentra por debajo valor mínimo del rango adecuado de iluminación. NORMAL = Es cuando el valor Promedio encontrado se encuentra dentro del rango adecuado de iluminación. ALTO = Es cuando el valor Promedio encontrado excede el valor máximo del rango adecuado de iluminación. Para la interpretación de los resultados se ha establecido el criterio de suficiencia, el cual se establece al comparar los valores obtenidos contra los valores recomendados de acuerdo al tipo de recinto o actividad evaluada. Los criterios de suficiencia se han categorizado así.

15







Deficiente: se refiere a que los niveles de iluminancia evaluados se encuentran por debajo del valor mínimo recomendado para el tipo de recinto o tarea allí realizada y por lo tanto se requiere la intervención de forma inmediata. Adecuada: se refiere a que los niveles de iluminancia evaluados se encuentran dentro del intervalo recomendado para el tipo de recinto o tarea allí realizada; se requiere mantener las condiciones controladas. Excedido: se refiere a que los niveles de iluminancia evaluados se encuentran por encima del intervalo recomendado para el tipo de recinto o tarea allí realizada. Dada esta condición se requiere verificar que el nivel de iluminancia no genere inconvenientes por excesos (deslumbramiento, reflexión sobre monitores de computadores, etc.).

16

6. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

17

7. RECOMENDACIONES : CONTROLES RECOMENDADO PARA LA FUENTE CONTROLES RECOMENDADOS EN EL MEDIO

18

8. BIBLIOGRAFIA

19

9. RESPONSABLE DEL INFORME

NOMBRE

PROFESION

LICENCIA

FIRMA

20...


Similar Free PDFs