Arritmia cardiaca por fibrilación auricular (ACx FA) PDF

Title Arritmia cardiaca por fibrilación auricular (ACx FA)
Author Mila Bascu
Course Seminario de Grado
Institution Universidad de Las Américas Chile
Pages 5
File Size 260.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 147

Summary

caso clinico...


Description

SISTEMA CARDIACO ARRITIMIA CARDIACA POR FIBRILACION AURICULAR AC X FA Paciente de sexo femenino, de 62 años , se encuentra en su 2° día de hospitalización en el Servicio de Medicina Intermedia por presentar cuadro de dolor torácico de 5 días de evolución sin evidencias de alteraciones electrocardiográficas y de pruebas cardiacas. Paciente es casada, dueña de casa y vive con su esposo e hijo menor, asiste regularmente a actividades sociales. Tiene antecedentes de un IAM hace 2 años, HTA en tratamiento farmacológico con enalapril 10 mg cada 12 horas y aspirina 100 mg cada 24 horas. Se encuentra inscrita en el CESFAM de su comuna, en el PSCV con asistencia irregular a sus controles. Usted es Enfermera del servicio y estando en su turno observa a la paciente con dificultad respiratoria leve, taquipnea y saturando limite, al realizar examen físico encuentra a la paciente con piel pálida y fría, cansada y refiere palpitaciones, no ha presentado diuresis en las últimas 2 horas.Al realizar control de signos vitales observa: PA: 150/98 mmHg, FC: 125 lpm, irregular , FR: 24 rpm, T°: 36,5°C, Saturación O2: 95% con Fi02 21%. Exámenes : ECG: Muestra actividad supraventricular desorganizada y FC irregular de 129 lpm. Ecocardiograma: Muestra fracción de eyección alterada. Diagnóstico médico: Arritmia cardiaca por fibrilación auricular (ACxFA),HTA, IAM antiguo. Indicaciones médicas: • • • • • • • • •

Monitorización continua. Reposo absoluto. Régimen liviano a tolerancia. Oxigenoterapia para saturar >95%. Heparina 5.000 UI en bolo ev. BIC Heparina a 1300 u/h. Digoxina 0.25 mg cada 12 horas. Amiodarona 600 mg cada 12 horas. Medias antiembólicas.

DESARROLLO: 1. DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA INCUYENDO FISIOPATOLOGIA, EPIDEMIOLOGIA, FARMACOLOGIA E INDICANDO SI PATOLOGIA CORRESPONDE A GES ARRITMIA: Alteración de la frecuencia y/o regularidad del ritmo cardiaco, con o sin cambios en el origen y/o propagación del impulso eléctrico, que se presentan con alta, baja o normal frecuencia cardiaca. FISIOPATOLOGIA: En esta arritmia el automatismo del nódulo sinusal se pierde y es sustituido por múltiples focos y o vías eléctricas anómalas a nivel auricular, las contracciones de las aurículas son muy rápidas, parciales, descoordinadas irregulares e ineficaces, a través del nódulo auriculoventricular algunos estímulos de forma irregular lo que genera latidos arrítmicos y rápidos EPIDEMIOLOGIA: • •



Las enfermedades cardiovasculares permanecen como la principal causa de muerte en Chile y en el mundo. La FA se asocia de forma independiente a un aumento del riesgo de mortalidad y a un incremento de morbilidades, tales como accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardiaca (IC), deterioro cognitivo y demencia vascular. la Fa es la arritmia cardiaca más frecuente en adulto con incidencia del 1,5 y sube cuando el adulto es mayor de 80 años o más.

SISTEMA CARDIACO FARMACOLOGIA HEPARINA: FAMILIA - / ANTICOAGULANTE – ANTITROMBOTICO MECANISMO DE ACCION: Neutraliza la trombina evitando la conversión del fibrinógeno a fibrina. Previene la formación de un coágulo estable por inhibición del factor estabilizador de la fibrina. PRESENTACION: Frasco ampolla 50.000 U.I./10 ml, frasco-ampolla de 25.000 U.I./ 5 ml. RAM: Dermatitis por contacto, irritación local, fenómenos alérgicos locales y prurito. CUIDADOS ENFERMERIA: Rotar sitios de administración, Monitorizar alteraciones de la coagulación por bic control ttpk Se le da para que no migre a otro lado del cuerpo por formación de coagulo por la FA DIGOXINA: FAMILIA: GLUCOSIDOS DIGITALICOS / CARDIOTONICO le da fuerza al corazón yevita mayor gasto de 02 MECANISMO DE ACCION: Inhibidor potente y selectivo de la subunidad alfa de ATPasa. Posibilita el transporte sodio-potasio (ATPasa Na+/K+) a través de las membranas celulares. Esta unión es de características reversibles. PRESENTACION: Comprimidos 0,25 mg, solución oral 0,05 mg / 1ml RAM: Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea, debilidad, apatía, fatiga, malestar, dolor de cabeza, alteraciones de la visión, depresión e incluso psicosis, bradicardias y arritmias. CUIDADOS ENFERMERIA: Monitorizar alteraciones en ECG Cardioverson fco) AMIODARONA: FAMILIA: ANTIARRITMICO CLASE III / ANTIARRITMICO ANTIANGINOSO MECANISMO DE ACCION: Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando la duración del potencial de acción. Inhibe de forma no competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas y bloqueantes del Ca. PRESENTACION: ampolla 150mg/3ml. RAM: Hipotensión, bradicardia, irritación en administración ev CUIDADOS ENFERMERIA: monitorización, control de PA y FC

ENALAPRIL: FAMILIA INHIBIDOR DE LA ENZIMA CONVERTIDORA DE ANGIOTENCINA (IECA) / ANTIHIPERTENSIVO MECANISMO DE ACCION: Inhibidor de la ECA, da lugar a concentraciones reducidas de angiotensina II, que conduce a disminución de la actividad vasopresora y secreción reducida de aldosterona. PRESENTACION: Comprimidos 5 mg, 10 mg y 20 mg. RAM: Cefalea, depresión, visión borrosa, mareos, hipotensión (incluyendo hipotensión ortostática), síncope, IAM o ACV, dolor torácico, trastornos del ritmo cardíaco, angina de pecho, taquicardia, tos, disnea, náuseas, diarrea, dolor abdominal, alteración del gusto, erupción cutánea, hipersensibilidad/edema angioneurótico (de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe), astenia, fatiga, hiperpotasemia, aumentos en la creatinina sérica. CUIDADOS ENFERMERIA: Ecg, monitorización continua, control de enzimas cardiacas dosis adecuada ASPIRINA: FAMILIA: AINES ANALGESICO ANTIPIRETICO MECANISMO DE ACCION: Inhibe la síntesis de prostaglandinas, lo que impide la estimulación de los receptores del dolor por bradiquinina y otras sustancias. Genera efecto antiagregante plaquetario irreversible. PRESENTACION: Comprimidos 100 mg, 350 mg, 500 mg, 650 mg. RAM: Aumento del riesgo de hemorragia, hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis, sangrado urogenital y/o gingival, hipoprotrombinemia, rinitis, espasmo bronquial paroxístico, disnea grave, asma, congestión nasal, hemorragia gastrointestinal, dolor abdominal y gastrointestinal, náuseas, dispepsia, vómitos, ulcera gástrica/duodenal, urticaria, erupción, angioedema, prurito. Interrumpir tratamiento si aparece sordera, tinitus o mareos. CUIDADOS ENFERMERIA: Suspender antes de someterse a procedimientos invasivos o con riesgo de sangrado, Administrar luego de comer.

SISTEMA CARDIACO

GES: NO La patología de la paciente No es GES como tal, pero existe una patología que si es GES y es trastorno de generación de impulso cardiaco y conducción en personas de 15 años o más que requieren marcapasos. Dado que esta paciente no se encuentra con bradiarritmia no cumple el perfil para realizar notificación GES, pero si manejar patologías de base que si son GES como la HTA y el IAM antiguo que presento. 2. REALICE VALORACION INICIAL INCLUYENDO INTERPRETACION DE SIGNOS VITALES, EXAMENES, SIGNOS Y SINTOMAS DE ACUERDO CON EL CASO CLINICO VALORACION INICIAL 1. Respiración: Alterada por aumento de fc e indicación de O2 si requiere 2. Alimentación/hidratación: 3. Eliminación: alterada, no orina hace 2 horas 4. Movilización: Alterado indicación de roso absoluto. 5. Reposo y sueño: Alterado por dolor torácico. 6. Vestirse: 7. Temperatura corporal: -

8. Higiene/ piel: Riesgo de LLP 9. Seguridad: Riesgo de sufrir acv, tvp, iam y sus ant. morbs 10. Comunicación: 11. Religión/creencias: 12. Trabajar/ realizarse: 13. Actividades de la vida diaria: 14. Aprender/ descubrir: -

SIGNOS VITALES: SIGNOS VITALES PA: 150/98 mmHg FC: 125 LPM FR: 24 RPM SatO2:95%

INTERPRETACION HTA eta 2 según AHA 2017 Taquicárdica -taquiarritmia Taquipneica Normóxico

SIGNOS VITALES FIO2 :21% T°: 36.5°C

INTERPRETACION Ambiental Afebril

EXAMENES: ECG: es la representación grafica que se obtiene con el electrocardiógrafo, para medir la actividad eléctrica del corazón y el ritmo cardiaco. Ecocardiograma: Prueba de imagen que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia para producir imágenes precisas de los órganos internos, los tejidos y el flujo sanguíneo, no utiliza radiación, solo un gel lubricante.

SIGNOS Y SINTOMAS Dificultad respiratoria leve, taquipnea y saturando limite, al realizar examen físico encuentra a la paciente con piel pálida y fría, cansada y refiere palpitaciones, no ha presentado diuresis en las últimas 2 horas.

SISTEMA CARDIACO 3. ENUNCIE DOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA REALES, UN DIAGNOSTICO POTENCIAL Y DESARROLLE PAE COMPLETO DE DIAGNOSTICO PRIORITARIO DIAGNOSTICO PRIORITARIO: DISMINUCION DEL GASTO CARDIACO R/C Alteración de la contractilidad secundario a trastornos de la conducción, frecuencia y ritmo M/P ECG con taquicardia supra ventricular desorganizada, FC irregular de 129lpm, Eco que evidencia fracción de eyección alterada, dolor torácico, piel pálida y fría, cansancio, saturación limite, disnea y taquipnea. OBJETIVO: Que paciente logre mantener la contractilidad y conducción de la bomba cardiaca, en un plazo de 12 horas. INDICADORES: - Frecuencia cardiaca menor a 100 lpm. - ECG sin presencia de arritmias ni FC irregular. - Presión arterial sisto-diastólica en rango normal (120/70mmHg) - Disminución de dolor torácico. CUIDADOS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA • Monitorización continua conectar a Pcte a cable 3 puntas • Instalación de 2 vvp o 1 de gran calibre, toma de exámenes sanguíneos de control, administración de medicación ev según indicación médica, preparación bic 5000=1ml via cvenosa exclusiva (pesar al Pcte) • Administración de oxígeno humidificado y saturación, posición fowler o semi fowler • Administración de medicación VO, observar reacciones adversas, consultar horarios y medicamentos para sus patologías crónicas • Toma de ECG de 12 derivaciones de control • Mantener cerca carro de paro • Cuidados de la piel y mucosas • Colocar medias antiembólicas (MAE) • Dar tranquilidad al paciente para disminuir su ansiedad, explicando en forma simple y breve tratamiento a realizar y monitorización. • Realizar balance hídrico estricto en forma horaria mientras el paciente este en unidad de intermedio. Instalar Sonda Foley SIM EVALUACION: Paciente logra mantener la contractilidad y conducción de la bomba cardiaca adecuadamente, en el plazo descrito de 2 horas. EVIDENCIADO: • Frecuencia cardiaca menor a 100lpm. • ECG sin presencia de arritmias ni FC irregular. • Presión arterial sisto-diastólica en rango normal (120/70mmHg) • Disminución de dolor torácico. • Diuresis mayor a 30ml/hr. INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD FISICA R/C desequilibrio entre el aporte y demanda de oxígeno por disminución del llenado ventricular M/P cansancio, ECG con taquicardia supraventricular desorganizada, cansancio . RIESGO DE SHOCK R/C hipotensión, hipovolemia, hipoxemia, por falla cardiaca grave. RIESGO DE DISMINUCION DE PERFUSION TISULAR CARDIACA, CEREBRAL Y RENAL R/C Hipoxemia por disminución del gasto cardiaco

SISTEMA CARDIACO 4. REALICE VALORACION PERSONAL, FAMILIAR Y SOCIAL IDENTIFICANDO FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DE ACUERDO CON EL CASO CLINICO Paciente de sexo femenino de 62 años, casada dueña de casa vive con esposo e hijo, ant morbs de IAM hace 2 años, HTA en Tto, inscrita en CESFAM, no asiste con regularidad a controles de PSCV, asiste a actividades sociales con regularidad, se encuentra hospitalizada hace 2 días por presentar cuadro de dolor torácico de 5 días de evolución. Factores de riesgo: Ant. Morbs IAM, HTA, irregularidad en asistencia a controles, edad avanzada Factores protectores: acude a actividades sociales, redes de apoyo 5. INDIQUE LAS ACCIONES EDUCATIVAS A REALIZAR A L PACIENTE Y FAMILIA DE ACUERDO CON LA VALORACION REALIZADA • Educar a paciente y familiar de la importancia de tratamiento farmacológico por patología de base y porque ya tiene antecedentes de un evento coronario. • Asistencia a controles periódicos + realización de exámenes del PSCV. • Hábitos de vida saludable (alimentación balanceada y adecuada, consumo de agua diaria, ejercicio lunes a viernes min 30 mins como mínimo, ejercicio vigoroso con actividad cardiovascular con periodos de descanso para evitar el sobre esfuerzo cardiaco) • Asistencia a controles con cardiólogo en centro de salud de nivel secundario. • Educación sobre enfermedades de base y trastornos del ritmo que presenta • Saber valorar signos y síntomas de descompensación que pueden estar presentes y requieren atención médica de urgencia. • Educación en dosis de fármacos, horarios, para que sirven, fomentar adherencia a tto farmacológico como no farmacológico, facilitar reposo y sueño en casa. • Asistencia a actividades comunales y sociales para favorecer las redes dentro de su entorno. 6. IDENTIFIQUE ACCIONES INTERSECTORIALES QUE ORIENTEN A LA PROMOCION, PREVENCION Y REHABILITACION DEL PACIENTE Y FAMILIA • Usuaria al tener antecedentes de IAM hace 2 años, debe controlarse en nivel secundario con cardiólogo, mantener controles para que pueda indicar tratamiento farmacológico para arritmia cardiaca (TACO). • Al alta de usuaria gestionar con APS controles regulares en el PSCV, con exámenes sanguíneos periódicos y evaluación de equipo multidisciplinarios, como NTA en el caso de requerir nuevo plan de alimentación, médica para evaluar tratamiento farmacológico de base y posibles cambios. • Prevención de generar un nuevo evento coronario, trabajar con usuaria y familia, realizar educación de alimentación y ejercicios a tolerancia, en el caso de requerir asistencia psicológica de la paciente, gestionar en APS que usuaria pueda asistir a controles con psicóloga quien pueda ayudar en estados de ansiedad. • Evaluar nivel de dependencia de la usuaria post alta, junto a familia y redes de apoyo. • En controles de salud del PSCV evaluar descompensaciones, adherencia a Tto farmacológico, alimentación. • Gestionar control con asistente social para evaluar nivel socioeconómico de la usuaria y familia, si recibe pensión, quien trabaja en hogar, etc. • Mantener siempre redes de apoyo cercano a usuaria, brindar contención emocional en el caso de requerirlo, gestionar EMPA a hijo y si se conoce edad del esposo de la paciente realizar EMPA- EMPAM....


Similar Free PDFs