Auditoria primer parcial PDF

Title Auditoria primer parcial
Course Auditoría I
Institution Universidad Nacional de Tucumán
Pages 20
File Size 374.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 44
Total Views 145

Summary

Apuntes de clases teoricas para rendir el 1er parcial teorico de auditoria 1...


Description

16/08 AUDITORIA PRÁCTICA Repaso

Nosotros empezamos estudiando siempre el Ente económico (son las empresas, las organizaciones), ese ente económico realiza operaciones (compra, ventas, pagos, cobranzas, fabrica, tiene relación con el fisco) hace toda esa serie de transacciones y esas operaciones se manifiestan a través de documentación, de datos procesables (como ser facturas, recibo, remito, NC, ND, OP, recibo de sueldo, boletas, ticket) y esos datos procesables son captados por el SIC. De este SIC surge información procesada (útil, pertinente) y esa información va para los usuarios, para que ellos tomen decisiones. Estos usuarios son internos (dueños, socios, gerentes, inversores) o externos (proveedores, acreedores, banco, el fisco, clientes). La información que brinda para los usuarios externos son los estados contables (ER, ESP,EEPN, EFE) Los informes para los internos son los reportes de gestión. Distintos reportes en función a la necesidad que cada uno requiera. Todo esto es el CAMINO DE LA CONTABILIDAD. El camino inverso es el CAMINO DE LA AUDITORIA Auditoria externa se basa básicamente en la revisión de los estados contables. AUDITORIA EXTERNA O AUDITORIA DE ESTADOS CONTABLES (aparecerá en la bibliografía de ambas formas y es lo mismo) El ente va a mostrar a los usuarios externos la información en función a lo que el quiera conseguir, por eso existe la auditoria, para que un tercero que se llama auditor y que es totalmente independiente de ese ente económico da fe que la información contenida en estos estados contables es razonable con la realidad del ente económico. Quiere decir que estos estados contables que es informacion que se basa el banco para darle un préstamo al ente, el proveedor para hacer una operación, el cliente para hacer una operación, el inversor para invertir, el fisco para cobrar los impuestos; es información muy útil para terceros entonces tiene que estar respaldada por la opinión de un tercero que se llama auditor y este auditor dice que estos estados contables son o no(si o no) son representativos , se asemejan a la realidad o no de la empresa a través del informe del informe de auditoría que hace el auditor. Entonces con el informe de auditoría que hace el auditor que es un tercero ajeno al ente dice si es razonable o no la información contenida en los estados contables. Entonces yo tercero veo que los estados contables firmados con el informe del auditor que dice el ESP,ER, las ventas, los gastos, los bienes de uso, las deudas que tiene ya sean sociales, financieras, comerciales, como evoluciono el PN, como es el flujo de sus fondos, etc. de esta empresa, que todo eso esta OK condice con la realidad del ente, por lo tanto es información razonable, entonces yo externo proveedor tomo la decisión de venderle o no, de invertir o no si soy un inversor, si soy un banco de prestarle o no la plata, por eso es la importancia. Todo esto que es auditoria externa que habla sobre la razonabilidad contenida en los estados contables lo vemos en auditoria 2.

Nosotros nos vamos a basar en la auditoria interna, de gestión, operativa. En la auditoria que sirve a los usuarios que toman las decisiones dentro de la empresa. Es fundamental conocer los distintos circuitos en la compañía, los distintos comprobantes que intervienen en cada circuito, y fundamentalmente saber sobre control interno, porque en auditoria interna evaluamos como opera el control interno dentro de la empresa, como opera el control interno dentro del área tesorería, compras y pagos, personal, ventas. En auditoria interna vamos a hacer la revisión de todos los circuitos de la empresa, de cómo opera su control interno, de cómo funciona la empresa si es eficiente, eficaz o que cosas se pueden proponer. El auditor interno realiza auditoria, para ello debe haber hecho previamente toda una planificación, etc. Y una vez que realiza auditoria que es ir y evaluar los distintos circuitos de la empresa aplica procedimientos de auditoria, entonces el auditor evalúa como operan los distintos circuitos y emite un informe de auditor interno. En ese informe justamente él dice cuáles son las fallas(observaciones) que ha detectado y que impacto tienen esas fallas y propone sugerencias de cómo mejorar eso para que la empresa sea más eficiente y más eficaz en su operatoria. Y eso se ve reflejado luego en los resultados de la empresa, en mayores beneficios. Siempre el beneficio de auditoria interna es superior al costo de hacer la auditoria. No saber definiciones de memoria, sino entender CONCEPTOS: 

Auditoria: examen o revisión, efectuada por alguien independiente, de los elementos o de los sistemas que son examinados(que son auditados).Ejemplo auditoria médica, auditoría contable. Ejemplo que un paciente necesita tratamiento de conducto y tienes que ir a la obra social a autorizarlo, entonces el auditor medico te lo hace, es una persona externa al cliente y al odontólogo, que esta haciendo una revisión.

PREGUNTA DE EXAMEN: LA CONDICION BASICA PARA REALIZAR AUDITORIA ES LA INDEPENDENCIA 

Auditoría contable: es un examen o revisión de información contable emitida por un ente económico efectuada por alguien independiente, de los elementos o de los sistemas que son examinados; con el objeto de establecer su razonabilidad, a fin de emitir su opinión.

La auditoría hace lo opuesto a la contabilidad porque la auditoria examina, revisa la información contable emitida por el ente(ya sea información interna o externa) por una persona que es totalmente independiente a quien ha generado esa información. Independiente a ese sistema, a los elementos que han participado en la elaboración de esa información. Ejemplo: yo trabajo en el área finanzas de una compañía, no puedo ser auditora, yo soy parte de la compañía no soy ajena, no soy independiente. Si soy socia, esposa del dueño de la empresa, contadora con matricula tampoco puede ser auditoria de esa empresa; con el fin de emitir una OPINION sobre la razonabilidad de la información contenida en esos informes o estados contables. 



Auditoria externa o de estados contables: es un examen de información contable contenida en los estados contables, emanados de los entes económicos, efectuada por una persona ajena que no pertenece al ente económico auditado(CPN independiente) con el fin de evaluar la razonabilidad de los estados contables para emitir un informe o abstenerse de hacerlo. Otra definición: examen efectuado por alguien independiente, organizada en tramos selectivos de los estados contables que compara….

La auditoria externa o de estados contables es una revisión de la información contenida en los estados contables, que estos estados contables son emitidos por el ente económico y esta revisión es realizada por una persona independiente, un contador. Una auditoria externa no la puede realizar cualquier profesional o un no profesional, si o si tenemos que tener el titulo de contador y estar matriculados y obviamente sea independiente de todo el ente económico, de todo el sistema, no sea usuario. Con la finalidad de evaluar sobre la razonabilidad(no exactitud,ni igualdad) de la información contenida en estos estados contables. Si la informacion contenida es razonable en función a la realidad que opera la empresa, si la empresa esta por quebrar o ir a quebranto los estados contables no pueden ser espectaculares porque no se condice con la realidad. Si una empresa esta endeudada, los estados contables deben reflejar ese endeudamiento, si tiene altas ventas o bajas lo tiene que reflejar, si tiene un problema de costos tiene que estar reflejado en estos estados contables. Y si no se ve reflejado el auditor con su opinión lo dice. El auditor emite un informe. El auditor externo siempre hace un informe emitiendo su opinión o absteniéndose de emitir su opinión. Ejemplo los estados contables de xx S.A son razonables en función de… o me abstengo de opinar sobre la información contenida en los estados contables de xxx S.A. Su opinión se ve reflejado en un informe que se llama informe de auditoria externa PREGUNTA DE EXAMEN: NORMAS DE INDEPENDENCIA (RT 37).Requisitos para ser independiente Yo hago una revisión de los estados contables, son periódicos generalmente de un año o puede ser trimestral, en ese periodo han ocurrido muchas transacciones, muchos movimientos y la informacion es muchísima y voluminosa y sobre todo dependiendo que tipo de empresa es. El auditor no puede revisar transacción por transacción, operación por operación, comprobante por comprobante, entonces lo que sucede es que el auditor hace una revisión selectiva de esa información contenida en los estados contables. Entonces al ser selectivo hacemos muestras para aplicar los procedimientos. PREGUNTA DE FINAL: MUESTREO Los estados contables deben ser presentados 4 meses después del cierre. Los estados contables se aprueban en la asamblea ordinaria. El plazo hasta el cual se puede realizar la asamblea ordinaria es desde el cierre de ejercicio 4 meses. El auditor tiene que hacer su informe previo a la asamblea, en la asamblea es donde se aprueban esos estados contables auditados o realizados por el auditor. Selectivo porque nuestro factor que nos juega en contra es el tiempo, entonces tenemos que hacer una selección, esa selección debe ser lo más representativo posible, para que justamente la opinión que yo me forme represente la realidad de mi empresa y no me de cualquier cosa. Las auditorias se realizan en equipo, ya sea interna o externa. PREGUNTA DE EXAMEN: ¿PORQUE LA AUDITORIA ES UNA ACTIVIDAD SELECTIVA? La auditoría sería una actividad selectiva porque la información tiene ser oportuna, por el tiempo porque tenemos que llegar en tiempo y forma y a su vez por una cuestión de costo-beneficio. Para llegar a ser oportuna , para obtener ese beneficio, obviamente tengo que hacer una actividad selectiva para formar una opinión pero es clave la selección esa que realice, la muestra esa es clave porque tiene el comportamiento de esa muestra tiene que representar la realidad, sino estamos en el horno como auditores. Que la auditoria es una actividad selectiva, es para ambas auditorias tanto interna como externa.



Auditoria interna: es un examen de información contable emanados de los entes económicos, efectuada por alguien independiente de los elementos o de los sistemas que son examinados; con el objeto de analizar la efectividad y eficiencia con el fin de brindar un servicio a la Alta gerencia.

Efectividad o eficacia: que cumpla el objetivo Eficiencia: cumplir los objetivos con el mejor costo o menor tiempo posible. Alta gerencia nos referimos depende el tipo de empresa. Alta gerencia si es una S.R.L, Directorio si hablamos de una S.A, el dueño, el propietario, gerente general. Alta gerencia nos referimos a la cabeza, la que dirige el ente económico. Auditor interno es independiente y rinde cuentas(hablando vulgarmente) a la Alta gerencia El informe del auditor interno va dirigido a la alta gerencia. Alta gerencia es la cabeza de la organización, es el que contrata al auditor interno para que realice sus encargos(los encargos de la auditoria)

Los socios(o directorio, si es una unipersonal el dueño o propietario) contratan al auditor interno. El auditor interno reporta a los socios, al directorio, etc. obviamente a través de su informe. Pero el auditor interno puede tener una oficina físicamente dentro de la empresa y pertenecer a la nomina de la empresa, pero es independiente a todos los demás circuitos y sistemas que el como auditor interno esta auditando, es decir el no tiene ningún vinculo con el de recursos humanos, el de ventas, con nadie. No esta relacionado con ninguno de los objetivos que tiene que cumplir ninguna gerencia, es totalmente independiente, no tiene ningún tipo de relación con los circuitos, sistemas, elementos que esta revisando(auditando). Y también esta el auditor interno que esta fuera de la empresa, que tiene su estudio contable fuera de la empresa, no pertenece aca, y visita a la empresa y realiza la auditoria interna. El auditor externo es un contador independiente, ajeno a la empresa, tiene su estudio, trabaja en forma independiente no tiene nada que ver con la empresa. En cambio las empresas pueden tener en el sector de auditoria interna, de hecho las grandes empresas lo tienen. Lo importante es que esa auditoria interna tiene que ser totalmente independiente de todos los circuitos, sistemas que esta revisando y obviamente brindar servicio a la Alta Gerencia. Me constata la confianza y credibilidad que tiene la alta gerencia con el auditor interno que confía que esta haciendo un buen trabajo y el trabajo que hace me va a dar beneficios que se va a ver reflejado en mayores utilidades para la empresa. En cambio la auditoria externa es exigida por las normas contables

Objeto de revisión Sujeto Objetivo

AUDITORIA EXTERNA Estados Contables CPN Independiente(totalmente independiente de la empresa) Evaluar la razonabilidad de los estados

AUDITORIA INTERNA Gestión del ente(todos sus circuitos, sus sistemas) CPN(independiente de los sistemas, no es que tiene que ser totalmente independiente del ente) Evaluar o examinar la eficiencia y efectividad

Finalidad Temporalidad

Independencia Usuarios

contables Emitir la opinión o abstenerse de hacerlo Periódica(depende cuando sea el cierre económico, algunas tienen cierre cuatrimestrales, otras anuales) Totalmente independiente del Ente Económico Proveedores, bancos, fisco, acreedores, estado, clientes, inversores, futuros accionistas.

Brindar un servicio a la Alta Gerencia Continua( yo como auditor planificando para auditar constantemente todos los distintos circuitos y operaciones de la empresa y sistemas) Independiente de los sistemas, de los circuitos. Socios, dueño, propietario, dirección del ente, dependiendo que tipo de empresa estamos realizando la auditoria.

23/8 Proceso de Formación en Juicio Unas de las características del auditor es que debe ser incrédulo y escéptico, por lo que siempre tiene que dudar de todo lo que se le dice o cuenta dentro del ente, pero esto no quita de que el auditor siga preguntando aquellas cosas, sino que al revés, debe seguir preguntando para llegar a probar de lo que le dicen es verdad y de esta forma verificar que lo que nos dicen dentro del ente es verdad. Es por eso que el Proceso de Formación en Juicio del auditor consta de una serie de pasos para saber que yo como auditor pueda creer lo que sucede dentro de la empresa para luego poder emitir una opinión o abstenerme de realizarlo. Debemos recordar que la auditoría es una actividad selectiva. Por ejemplo, nosotros como auditores, nos toca auditar una empresa que posee una amplia cartera de créditos nos resultaría ineficiente ponernos a auditar uno por uno a los créditos que posee, ya que el objetivo de trabajo del auditor siempre es realizar su tarea en el menor tiempo posible, con el menor costo posible y obteniendo los mejores resultados. Es por eso que lo mejor siempre es obtener una muestra, la cual puede ser a criterio del auditor, en el cual se basará según sus ideas, experiencias, conocimientos, o de acuerdo al funcionamiento de la empresa o puede ser de forma estadística el cual, mediante softwares, nos ayudará a determinar la muestra. Una vez que hemos seleccionado una muestra, debemos realizar los adecuados procedimientos de auditoria y emitir una opinión al respecto, teniendo en cuenta que si la muestra se comporta en tal sentido podemos llegar a inferir que nuestro universo (o Población, estadísticamente hablando) se puede llegar a comportar de igual manera. En nuestra opinión podemos darnos cuenta de aquellas fallas que puede haber en el control interno de la empresa la que a la larga puede generar pérdidas a la misma. Es acá donde se encuentra relacionado el Principio de Economicidad con la de Actividad Selectiva. La Formación en Juicio es un proceso continuo y dinámico, la cual se la puede resumir en 9 pasos, lo cuales siempre se están interrelacionando entre sí. Al ser un proceso se encuentra formado por etapas las cuales pueden ser: -

Inicio (El cual implicaría la Planificación) Desarrollo (El cual implicaría la Ejecución) Finalización (El cual implicaría la Conclusión)

Debemos saber que mientras estamos ejecutando un proceso también podemos replanificarlo para tratar de adaptarnos a los cambios que pueden llegar a ocurrir. 1° PASO: Reconocimiento del Ente

Esto es conocer no solamente la empresa que voy a auditar, sino todo lo que lo rodea, desde la situación político – económica del país, provincia o localidad en el cual se encuentra. Conocer como son los mercados de esa empresa, conocer la oferta y la demanda de los productos y/o servicios que comercializa, es decir que el conocimiento abarca todo lo macro y lo micro, de más está decir que debemos también conocer el ente propiamente dicho, como también ser los libros de acta, de asamblea, los estatutos, como se encuentra posicionada la empresa en el mercado, la política que posee con el personal, si se encuentra afectada con algún gremio, saber las disposiciones legales que aplican a la empresa en cuestión, saber cómo es la cartera de clientes y de proveedores de la misma, etc. 2° PASO: Identificación de las afirmaciones a ser examinadas En este caso nos debemos encargar de ver o analizar lo que voy a examinar, como puede ser los Estados Contables si se trata de una Auditoria Externa, o un circuito como puede ser la de compras y pagos si se trata de una Auditoria Interna. Dentro de Auditoria, las afirmaciones son los distintos rubros de las cuentas que se encuentran dentro de un Estado Contable si es que se trata de una Auditoria Externa, y los distintos circuitos o área de una empresa si se trata de una Auditoria Interna. Las afirmaciones pueden ser clasificadas de la siguiente manera: 1) De Existencia o Inexistencia  De cosas físicas: Como por ejemplo: La Mercadería, Caja o Bienes de Uso.  Que estén presentes  Que no estén presentes  De cosas no físicas: Como por ejemplo: Cuentas a Pagar, Créditos o Activos Intangibles. 2) De Condiciones  Cuantitativas: Como por ejemplo: Caja $10.000 o Créditos $100.000  Cualitativas: Nos describe la afirmación, Como por ejemplo: Caja es un Activo del Rubro de disponibilidades, el cual nos dice o informa sobre la cantidad de dinero en efectivo que tenemos disponible. 3) De Presentación  Explicitas: Son aquellas afirmaciones que se encuentran a la vista, las cuales están escritos, como por ejemplo veo que en el Estado de Situación Patrimonial el saldo de la cuenta Caja es de $10.000.  Implícitas: Son aquellas afirmaciones que yo debo determinar con una investigación más profunda, por ejemplo determinar cuál es el monto de Incobrabilidad que se encuentra dentro de la cuenta “Deudores por Venta”. Por ende de alguna manera no se encuentra escrito o a simple vista. 3° PASO: Evaluación de la importancia relativa de las afirmaciones En este punto está en juego el “Riesgo Operante” en cada una de las afirmaciones. Es por eso que cuando nosotros veamos en un Estado de Situación Patrimonial que la cuenta “Bancos” tenga un saldo de $10.000 y “Créditos” tenga un saldo de $1.000.000 quiera decir que la cuenta “Créditos” al tener un saldo mayor es más importante que la cuenta “Bancos”, sino que la importancia relativa radica en el Riesgo involucrado en la afirmación en sí. Debemos recordar siempre que la auditoría es una actividad selectiva es por eso que siempre debemos auditar lo más importante, es decir lo que más riesgo puede producir en una empresa. Si una empresa posee un alto control interno, los riesgos claramente serían menores. Si la empresa que estamos auditando posee muchas deficiencias de control interno por ejemplo en la cuenta de “Deudores por Ventas”, en esta cuenta deberíamos tener mucho más énfasis que en las demás, porque implica un mayor riesgo, el cual si no auditamos bien esa cuenta, podría aumentar la cartera de incobrabilidad y por ende generar muchas pérdidas para la empresa. Es por eso que siempre debemos tenemos mucho más cuidados en las cuentas que posean mayor riesgo o posibilidades con mayor probabilidad de errores. 4° PASO: Planific...


Similar Free PDFs