Bloque 12 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto PDF

Title Bloque 12 - Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto
Author Elena García
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 17
File Size 406.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 47
Total Views 139

Summary

Resúmenes completos de todo el temario de Historia de España para la Ebau,tanto de las preguntas cortas como los bloques largos...


Description

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

12.1 LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ. EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977. LA CONSTITUCIÓN DE 1978. EL ESTADO DE LA AUTONOMÍAS. EL TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN. LA TRANSICIÓN: ALTERNATIVAS POLÍTICAS TRAS LA MUERTE DE FRANCO La primera etapa de la transición del franquismo a la democracia (1975-1978) abarcó desde la muerte de Franco hasta la promulgación de la ConsVtución y la segunda (1978-1982) se prolongó hasta la consolidación de la alternancia políVca, con el acceso al gobierno del ParVdo Socialista Obrero Español. El panorama políVco español en la década de 1970 presentaba tres alternaVvas: 1) Unos defendían la conVnuidad del régimen sin Franco. 2) Otros apostaban por una reforma y democraVzación del sistema 3) La mayoría de la oposición anVfranquista que se inclinaba por la ruptura con el pasado dictatorial y la construcción de un sistema políVco liderado por fuerzas democráVcas. 1º Gobierno monárquico (Juan Carlos de Borbón y Carlos Arias Navarro) El 22 de noviembre de 1975, dos días después de la muerte del dictador, Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey. El monarca dispuso que conVnuara al frente del gobierno Carlos Arias Navarro. De este primer gobierno de la monarquía se esperaba una aceleración de las reformas que debían conducir a la progresiva democraVzación del sistema políVco español. Arias Navarro presentó su programa políVco ante las Cortes, se hizo evidente que apostaba por el conVnuismo franquista y que su planteamiento reformista era del todo insueciente. La decepción se extendió entre todos los demócratas. Movilizaciones fuerzas anVfranquistas Las fuerzas anVfranquistas promovieron una serie de movilizaciones (manifestaciones, huelgas, campañas reivindicaVvas…) que reclamaban las libertades democráVcas y la amnisha de los presos políVcos. Polarización de las posturas procedentes del franquismo:

1

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)





Inmovilistas- que solo aceptaban la conVnuidad del régimen y la represión policial a la vez que esVmulaban la acción de grupos paramilitares para acallar a la oposición. Reformistas- ante la incapacidad del gobierno de Arias Navarro, se esforzaron por desplazar del gobierno a los inmovilistas con el visto bueno de la monarquía. Su proyecto de cambio pretendía promover una reforma progresiva del sistema políVco a parVr de la evolución de las leyes y de las insVtuciones franquistas.

2º Gobierno monárquico (Juan Carlos de Borbón y Adolfo Suárez) Ante la tensa situación del país, el rey Juan Carlos y sus colaboradores más cercanos forzaron la dimisión de Arias Navarro el 30 de junio de 1976 y Torcuato FernándezMiranda, presidente de las Cortes, maniobró para imponer como sucesor a Adolfo Suárez, un joven políVco procedente de los sectores reformistas del Movimiento. EL PAPEL DEL REY Y EL GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ El papel del rey fu fundamental durante la transición, el 22 de noviembre asumió la jefatura del Estado, jurando los Principios del Movimiento Nacional y las Leyes Fundamentales del régimen, pero dejando entrever en su discurso de proclamación, su voluntad democráVca. Adolfo Suárez era un joven políVco, procedente de los sectores reformistas, que aceptó pilotar desde el gobierno la transición hacia la democracia. Para ello era necesario anular la resistencia de los inmovilistas en las InsVtuciones del Estado y atraer hacia su proyecto a una buena parte de la oposición democráVca. Tras acceder a la presidencia del gobierno, Suárez inició contactos con las fuerzas democráScas y promulgó un indulto para los presos políVcos. Además propuso la LRP (Ley de Reforma PolíSca) que reconocía los derechos fundamentales de las personas, confería la potestad legislaVva en exclusiva a la representación popular y preveía un sistema electoral democráVco. El principal problema de la Ley de Reforma PolíVca era su aprobación por las Cortes franquistas, teniendo en cuenta que proponía su desmantelamiento y el establecimiento de una nueva Asamblea bicameral (Congreso y Senado) elegida por sufragio universal. La ley fue aprobada sin problemas gracias a las negociaciones subterráneas del gobierno con muchos de los procuradores franquistas a los que se les garanVzó que podrían mantener su estatus económico y social, que no se les pedirían 2

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

responsabilidades políVcas y que no se legalizaría al parVdo comunista. La ley fue someVda a referéndum el 15 de diciembre de 1976 y aprobada por el 81% de los votantes. Aunque la oposición de izquierdas pidió la abstención por considerar la ley insueciente. En los meses siguientes a la aprobación de la Ley de Reforma PolíVca se prepararon las condiciones para la celebración de las elecciones generales: -Aprobación de decretos que permiVeron la libertad sindical, la legalización de los parVdos políVcos (a excepción del comunista)

EL RESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA: LAS ELECCIONES DE JUNIO DE 1977 Fuerzas políScas- En la primavera de 1977, los parSdos de izquierdas que habían vertebrado la oposición al régimen de Franco (PSOE encabezado por Felipe González; el PCE con SanVago Carillo, el PSP de Tierno Galván…) se preparaban para la celebración de elecciones generales. Con respecto a la derecha, Manuel Fraga creó un nuevo parVdo Alianza Popular y Adolfo Suárez encabezó la UCD (Unión de Centro DemocráVco). Entre los nacionalistas se encuentra Convergéncia DemocráSca de Catalunya con Jordi Pujol y Unió DemocráSca de Catalunya. En el País Vasco la principal fuerza es el PNV. Resultados- Las elecciones generales se celebraron el 15 de junio de 1977. La jornada electoral transcurrió con absoluta normalidad y una alta parVcipación. El triunfo fue para UCD, que consiguió 166 diputados quedando el PSOE en segundo lugar, con 118 diputados. Aunque no contaban con mayoría absoluta en la Cámara Baja, compuesta por 350 diputados, Adolfo Suárez consVtuyó el primer gobierno democráSco de España después de la Guerra Civil. Consecuencias-Ante los resultados favorables de los nacionalistas, en sepVembre de 1977 fue reinstaurada la Generalitat en Cataluña, con Josep Tarradellas como presidente; y se aprueba un régimen preautonómico para el País Vasco, que en contra de lo que esperaba el gobierno, no consiguió acabar con las actuaciones de ETA, que se incrementaron como medida de fuerza al gobierno.

LA CONSTITUCIÓN DE 1978

3

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Las Cortes elegidas el 15 de junio de 1977 no tenían formalmente el carácter de consVtuyentes. Sin embargo, pronto se impuso la opinión de que su primera tarea debía ser la elaboración de una ConsVtución democráVca. La redacción de la ConsVtución inició la llamada políVca de consenso, que consisVó en resolver las cuesVones claves para la construcción de la democracia y los problemas que se presentaban mediante la negociación y el acuerdo entre las fuerzas políVcas. El texto consVtucional fue publicado el 6 de noviembre de 1978 y someVdo a referéndum el 6 de diciembre de 1978. La ConsVtución deene España como:  un “Estado social y democráSco de Derecho”. Deposita la soberanía nacional en el pueblo español que puede elegir a sus representantes por sufragio universal.  Estado social. La ConsVtución garanVza una serie de derechos (sanidad, asociación, trabajo, educación, libertad de expresión, etc.). Además deene el Estado como aconfesional, pero acepta tener acuerdos con ciertas insVtuciones, como la Iglesia Católica.  organizado como una monarquía parlamentaria en la que la corona Vene básicamente funciones representaVvas. Las funciones del rey como jefe de Estado son muy limitadas, básicamente representaVvas y de carácter simbólico.  El Ejército queda someVdo al poder civil  Carácter no confesional del Estado  Abole la pena de muerte  Desarrolla una amplia declaración de derechos fundamentales y libertades civiles y políScas que incluyen el derecho a la huelga y a la libre sindicación.  En ella se recogen los principios rectores de la políSca social y económica. (El texto consVtucional reconoce la libertad de mercado, prevé la posibilidad de planiecación económica con la intervención del Estado en la propiedad por moVvos de interés público.  Establece el derecho de autonomía de las nacionalidades y regiones y reconoce como lengua oecial del Estado el castellano, además de las lenguas propias en las respecVvas Comunidades Autónomas.

4

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

 

También instaura el TC (el Tribunal ConsVtucional) y los mecanismos necesarios de la reforma del texto consVtucional. El Título VIII de la CE de 1978 regula la descentralización de ciertos poderes del Estado y posibilita la creación de Comunidades Autónomas.

EL ESTADO DE LA AUTONOMÍAS El proceso de construcción del Estado de las Autonomías tuvo dos etapas bien diferenciadas: 1ª- Preautonomías, es decir, concesión de una autonomía provisional a regiones cuyos representantes la solicitaran. 2ª- régimen autonómico. Se emprendió a parVr del momento en que la ConsVtución reguló deeniVvamente el régimen autonómico. La plasmación jurídica del régimen autonómico tuvo lugar mediante la aprobación de los Estatutos de Autonomía, que contenían las competencias y las insVtuciones de las Comunidades Autónomas. Los primeros estatutos promulgados fueron los de Cataluña y el País Vasco en 1979. Los estatutos de Galicia y Andalucía se aprobaron en 1981 y posteriormente, entre 1982 y 1983, los del resto de las Comunidades Autónomas. Por úlVmo, en 1995 se regularon regímenes autonómicos para las ciudades de Ceuta y Melilla. EL TERRORISMO DURANTE LA TRANSICIÓN El terrorismo buscaba sus vícVmas entre las fuerzas armadas, los cuerpos de seguridad y algunas personalidades vinculadas al franquismo, esVmulando aún más las apetencias involucionistas de algunos de estos sectores. Terrorismo de extrema izquierda estuvo vinculado a diversas organizaciones: GRAPO (Grupos Revolucionarios AnVfascistas Primero de Octubre) Es una formación de izquierda. Asesina policías y secuestra a varios generales, lo que aumentó el riesgo de golpe de Estado, e incluso el secuestro del presidente del Consejo de Estado. FRAP (Frente Revolucionario AnVfascista Patriota) Ambos protagonizaron actos violentos y diversos secuestros. 5

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

Sin embargo, la principal acVvidad terrorista provenía de ETA, que emprendió una campaña de atentados que causó 77 muertos en 1979 y 95 en 1980, con especial incidencia entre los militares y las fuerzas del orden público. En Cataluña se creó la organización independenVsta Terra Lliure (que comeVó diversos atentados y secuestros hasta su disolución en 1995).

6

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

12.2 LAS ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA. LOS GOBIERNOS DE UCD. EL GOLPE DE ESTADO DE 23 DE FEBRERO DE 1981. LA ALTERNANCIA POLÍTICA: GOBIERNOS SOCIALISTAS Y GOBIERNOS DEL PARTIDO POPULAR. ETAPAS POLÍTICAS DE LA DEMOCRACIA Gobiernos socialistas (1982-1996) En las elecciones de octubre de 1982, el PSOE (ParPdo Socialista Obrero Español) obtuvo la mayoría absoluta. Felipe González fue elegido presidente del gobierno y el PSOE se mantuvo en el poder durante cuatro legislaturas. La mayoría absoluta se renovó en las elecciones de 1986 y 1989, pero no así en 1993 cuando el PSOE tuvo que buscar el apoyo de otros parPdos para poder gobernar. En 1982 el PSOE obtuvo 10 millones de votos y Alianza Popular, la mitad. El tercer parPdo en número de escaños fue Convergencia i Unió. Por detrás la UCD que obtuvo 11 escaños y acabó desapareciendo después. El parPdo Comunista de España logró 4 escaños y promovería una federación de grupos de izquierda con el nombre de Izquierda Unida (IU)

PolíLca económica- políPcas reformistas cuya prioridad era la lucha contra la crisis económica, la racionalización de las administraciones públicas y el avance hacia el Estado de bienestar. El 12 de junio de 1985 se ermó el Tratado de Adhesión a la CEE con el consenso de todos los parPdos. Con su incorporación el 1 de enero de 1986 se había alcanzado uno de los grandes hitos pendientes de la historia española. PolíLcas sociales- Reformas sociales entre las que cabe destacar: La despenalización de ciertos supuestos de aborto; la reforma educaPva con la Ley de Reforma Universitaria (1983); la LODE (1985), que se extendió la educación gratuita hasta los 14 años; nueva ley en 1990 la LOGSE, prolongó la escolarización obligatoria y gratuita hasta los 16 años. Otras reformas- Reforma del ejército para acabar con el peligro de golpismo. La reforma militar consisPó en reducir gradualmente la planPlla del ejército y sujetarlo al poder civil. También tuvo que hacer frente al terrorismo de ETA, con más de 100 muertos durante su legislatura. Se propició el Pacto de Ajuria Enea (1988) con todas las fuerzas políPcas democráPcas vascas contrarias al terrorismo. El gobierno socialista tuvo que hacer frente: -Huelga general- las reformas económicas de los primeros gobiernos socialistas habían supuesto un deterioro de las relaciones entre los 1

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

sindicatos y el gobierno. Los esfuerzos por la reconversión y la modernización crearon en algunas medidas una fuerte oposición de CCOO y UGT posteriormente. El 14 de diciembre de 1988 se celebró la huelga general con notable éxito de parPcipación. -Se universalizó la asistencia sanitaria gratuita -Se fortaleció el sistema de protección contra el desempleo -Se consolidó y garanLzó el sistema público de pensiones mediante el Pacto de Toledo. -Hacia 1992 se inició una recesión económica de carácter mundial. Gobiernos del PP (1996-2000) Las elecciones de marzo de 1996 fueron ganadas por el PP. José María Aznar fue elegido presidente del gobierno, pero al no tener mayoría absoluta tuvo que buscar el apoyo de las formaciones nacionalistas (CIU, PNV y Coalición Canaria) La acción del gobierno del PP tuvo una orientación centrista para mantener el apoyo de sus socios nacionalistas. PolíLca económica- ante la crisis económica de 1992 (inkación, el paro) se pretendió alcanzar las condiciones económicas que exigía la UE para el ingreso de España en el primer grupo de países que habría implantar el euro como moneda única en el año 2002. Para ello se privaPzaron las empresas públicas para recaudar lo sueciente y equilibrar el déecit de las cuentas del estado. PolíLca social- El ejecuPvo procedió a una políPca social que asegurase el estado de bienestar e inicio del diálogo con sindicatos y empresarios. Otras medidas- supresión del servicio militar obligatorio, creación de un ejército profesional; actuaciones frente al terrorismo de ETA; su actuación y relación con el PNV. El secuestro y asesinato por ETA del concejal del PP de Ermua, Miguel Ángel Blanco, cambió notablemente la situación. Las movilizaciones de protesta adquirieron un carácter masivo y de fuerte denuncia no solo contra ETA sino con el entorno políPco abertzale. En las elecciones legislaPvas del 2000 el PP obtuvo mayoría absoluta en el Parlamento. El segundo mandato se caracterizó por la buena situación económica y al contar con mayoría absoluta, pudo desarrollar su programa sin cortapisas y modiecar la legislación de la etapa socialista. -Nuevas leyes entre 2000-2002: Ley de Extranjería (regulaba la entrada y estancia en España de los extranjeros); la Ley Orgánica de Universidades (que reducía la autonomía universitaria); la LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Enseñanza) (que reestructuraba las enseñanzas medias); la Ley de ParPdos (que ilegalizaba los parPdos 2

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

que no condenasen explícitamente el ejercicio de la violencia para la consecución de sus enes políPcos. También tuvo que hacer frente a cuesPones que levantaron una gran polémica social y erosionaron su gobierno: - Plan Hidrológico Nacional- que preveía grandes trasvases de agua de unas cuencas kuviales a otras (del Ebro al Segura, la mayor de ellas) -PresLge- hundimiento del petrolero PresPge frente a las costas gallegas que supuso un desastre ecológico -Huelga General 20 junio de 2002 por la imposición de la reforma del subsidio -Invasión Irak- en políPca internacional dio un giro importante al alinearse con la políPca exterior norteamericana. De este modo, España dio su apoyo a la invasión de Irak, que no contaba con el beneplácito de la ONU, como respuesta a los atentados de Nueva York de 2001. La oposición de la opinión pública española a la intervención militar se hizo patente en la proliferación de manifestaciones contrarias a la guerra. -11 M- Estallido de 10 bombas trenes del cercanías de Atocha que alteraría la campaña electoral de las elecciones de 2004 en Madrid.

LOS GOBIERNOS DE LA UCD Primer gobierno de la UCD -En la primavera de 1977, los parPdos de izquierdas que habían vertebrado la oposición al régimen de Franco (PSOE y PCE…) Se prepararon para la celebración de elecciones generales. A la derecha el veterano políPco Manuel Fraga Iribarne creó un parPdo nuevo, Alianza Popular. Desde el gobierno se consPtuyó la UCD (Unión de Centro DemocráLco), cuyo líder era Adolfo Suárez. El segundo gobierno de la UCD -UCD y Suárez -Aprobada la ConsPtución, se disolvieron las Cortes y se convocaron elecciones legislaPvas para marzo de 1979. El triunfo fue para la UCD -La oposición ganaba fuerza y se beneeciaba del malestar social y políPco y de la crisis interna de la UCD. Ante el fraccionamiento de la UCD y el cuesPonamiento de su liderazgo, Adolfo Suárez presentó su dimisión como presidente del gobierno y del parPdo el 29 de enero de 1981. Las críPcas recibidas en su propio parPdo y su propio desgaste en este senPdo tuvieron un papel relevante en su decisión, así como las fuertes presiones de sectores empresariales y militares contra su persona. 3

BLOQUE XII

BLOQUE XII NORMALIZACIÓN DEMOCRÁTICA DE ESPAÑA E INTEGRACIÓN EN EUROPA (DESDE 1975)

El Declive de la UCD -Dos días después del Golpe de Estado del 23 F, Calvo Sotelo fue invesPdo nuevo jefe de gobierno. -Calvo Sotelo -Su políPca no se diferenciaba de la anterior de Suárez en el senPdo de que la labor legislaPva siguió adelante en medio de disensiones. -Ingreso en la OTAN que se hizo efecPva el 30 de mayo de 1982 -Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) (Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico) con el objePvo de impedir que fueran desbordados los límites de los poderes entregados a las autonomías. -Sin embargo, Calvo Sotelo no consiguió frenar la progresiva desintegración del parPdo en el gobierno ni alcanzar un entendimiento razonable con Adolfo Suárez y sus seguidores. Suárez abandonó la UCD para crear su propio parPdo, la CDS (Centro DemocráPco y Social) en el mes de julio de 1982. Suárez y la CDS (Centro DemocráLco y Social) En el mes de julio de 1982 Suárez abandonó la UCD para crear su propio parPdo, El Centro DemocráPco y Social (CDS). EL GOLPE DE ESTADO DE 23 DE FEBRERO DE 1981 Antecedentes La principal amenaza al sistema democráPco provenía fundamentalmente de la pervivencia en el estamento militar de sectores hosPles al proceso democráPco, que habían visto la legalización del PC, el proceso autonómico, el terrorismo y la anunciada reforma del ejército como graves signos de alarma que jusPecaban su intervención. Desarrollo El 23 de febrero de 1981, mientras se estaba realizando ...


Similar Free PDFs